Inicio

Inicio




  • París

    Jornada de estudio - Información

    Las fuentes en la prensa: verdades, rumores y mentiras

    Centrada en el tema de las fuentes, nuestra propuesta para los dos años (2012/2013) quedaría orientada mediante las siguientes pistas de estudio que, como caracteriza a nuestra asociación, pueden inscribirse en el ámbito hispano de los dos lados del Atlántico : relación entre periodismo y fuentes en una perspectiva diacrónica ; información y opinión pública ; escrituras y géneros periodísticos ; lenguajes para crear, narrar e inventar.

    Leer el anuncio

  • Santander

    Seminario - Europa

    Europa en torno a Utrecht

    V Seminario de Investigación de Historia Moderna (SIHMO) 2013-14

    Los Tratados de Utrecht-Rastatt (1713-1714), aun asentados en el pasado, supusieron para Europa la modificación de su presente y, en gran medida, configuraron su futuro. El V Seminario de Investigación de Historia Moderna (SIHMO), organizado por el Grupo de Investigación de Historia Moderna de la Universidad de Cantabria, reflexiona en torno a las impacto de la Guerra de Sucesión española y de los acuerdos internacionales de paz alcanzados en Utrecht-Rastatt en el marco jurídico, cultural y político europeo, valorando especialmente sus repercusiones en el largo proceso de construcción europea, que se había comenzado a definir a principios dela Edad Moderna.

    Leer el anuncio

  • Madrid

    Coloquio - Historia

    Servidores del rey, creadores de opinión

    Biografías y dinámicas políticas en la monarquía española (1665-1830)

    Las reformas que reforzaron el papel del soberano como patrón y vértice de la estructura administrativa y que propiciaron su entrada en espacios de poder en los que hasta entonces no había estado presente, también provocaron una creciente personalización de los lazos políticos no incompatible con la pervivencia de las redes clientelares. Esto generó una creciente tensión que, en ocasiones, se manifestó bajo los rasgos de una opinión pública minoritaria, pero organizada, a la cual el propio Estado absoluto había proporcionado las armas, al favorecer los medios propicios para que estas surgieran, ya fuera apoyando las publicaciones de nuevo tipo o patrocinando foros de discusión. El presente coloquio tiene por objeto abordar esta problemática desde ópticas complementarias en las que confluyen temas y metodologías compartidas por la historia política, la historia social y la historia cultural, dando cabida a un amplio rango de fuentes.

    Leer el anuncio

  • Madrid

    Coloquio - Prehistoria y Antigüedad

    Graecia Capta. La visión romana de la cultura griega

    III encuentro hispano colombiano de estudios de la antigüedad

    El objetivo del III Encuentro Hispano Colombiano de Estudios de la Antigüedad es crear un espacio donde la reflexión gire en torno a la transmisión de las distintas prácticas intelectuales griegas en Roma, la pervivencia de la cultura y el pensamiento griego bajo la dominación romana, así como la reflexión acerca de la teoría de la traducción de la terminología filosófica griega al latín.

    Leer el anuncio

  • Madrid

    Coloquio - Pensamiento

    Voces y vías múltiples

    Citas, préstamos y fenómenos de trasposición en la cultura, la lengua y las artes

    El término « intertextualidad » apareció por primera vez en un artículo de Julia Kristeva, publicado en 1967, en el que podía leerse la tan celebrada tesis según la cual « todo texto se construye como un mosaico de citas ». Este trabajo produjo una verdadera avalancha de publicaciones, pues las posibilidades analítico-críticas que surgían al constatar que todo texto debía ser interpretado a la luz de otros textos resultaban de gran envergadura. Desde entonces, el concepto de intertextualidad ha extendido su campo de aplicación puramente literario y ha sido progresivamente reemplazado por el más amplio de « transposición », que abarca diversos procedimientos de interdiscursividad e intermedialidad. A día de hoy, tales fenómenos despiertan el interés creciente de numerosos investigadores. 

    Leer el anuncio

  • Nájera

    Coloquio - Europa

    Los grupos populares en la ciudad medieval europea

    Los X Encuentros Internacionales del medievo de Nájera estñan dedicados al estudio de los grupos populares o no privilegiados de las ciudades medievales europeas. Las comunicaciones se centrarán en el análisis de estos grupos desde cinco ejes temáticos:  la terminología de los grupos populares urbanos: común, pueblo, comunidad, universidad, etc. ; los niveles de fortuna ; la movilidad social y geográfica ; el trabajo y la identidad social ; la participación política ; revueltas y protestas populares urbanas.

    Leer el anuncio

  • San Millán de la Cogolla

    Coloquio - Historia

    Recuperar el cartulario

    La edición digital del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla

    Le cartulaire dit Becerro Galicano du monastère de San Millán de la Cogolla est une source fondamentale pour l’histoire sociale, linguistique, politique et culturelle de l’Espagne chrétienne des IXe-XIIe siècles. À l’occasion de la mise en ligne de l’édition électronique du Becerro Galicano, une rencontre internationale d’historiens et de philologues aura lieu à San Millán. La discussion aura pour objet les changements subis par certains aspects essentiels de la production du savoir historique. Le colloque prêtera bien entendu une attention particulière au renouveau des études sur les cartulaires, mais il veut aussi proposer un ensemble de réflexions plus générales sur les sources et sur leur emploi dans la construction de l’histoire et de la philologie. L’organisation du colloque propose des bourses de séjour aux étudiants et aux jeunes chercheurs.

     

    Leer el anuncio

  • Lisboa

    Convocatoria de ponencias - Estudios urbanos

    Semiótica del espacio

    Coloquio Luso-Brasileño

    Tenemos el honor de invitar la comunidad científica a participar en el Coloquio Luso-brasileño bajo al tema "Semiótica del Espacio". El evento transcurrirá entre los días 5 y 7 de Septiembre de 2013, en las instalaciones de la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa, siendo los idiomas oficiales del coloquio, el portugués y el español.           Le invitamos a visitar la página web del evento (http://www.semiotica-espaco.tk) para obtener más información sobre el coloquio. Las propuestas de ponencias deben enviarse antes del 15 de julio de 2013 directamente en el sitio del coloquio. Esperamos su participación en el Coloquio Luso-brasileño "Semiótica del Espacio" en Lisboa.

    Leer el anuncio

  • Trento

    Informaciónes varias - Historia

    El individuo como protagonista de la construcción del horizonte normativo entre Viejo y Nuevo Mundo (siglos XV-XVIII)

    La ampliación de los horizontes geográficos en la temprana Edad Moderna generó nuevas cuestiones jurídico-normativas: comportó la redefinición de las formas del saber jurídico y requirió nuevas competencias para la administración de la justicia eclesiástica. En el marco de los estudios sobre la formación del derecho canónico indiano y el desarrollo de las instituciones eclesiásticas en América, se propone la constitución de un grupo de trabajo para analizar estos fenómenos desde el punto de vista de los actores que en última instancia tuvieron que enfrentar dificultades relacionadas con la cotidianidad de la experiencia religiosa y con su dimensión jurídica, por ejemplo, en la comunicación de lo sagrado o en la relación entre poderes eclesiásticos y seculares

    Leer el anuncio

  • Valladolid

    Coloquio - Edad Media

    Escritura y reescritura de una crónica monástica hispánica: la Primera Crónica Anónima de Sahagún

    Este coloquio se propone profundizar en el conocimiento de este relato. ¿Cómo se gestó? ¿Nos encontramos ante una crónica de inicios del siglo XII o una elaboración bajomedieval? ¿Se redactó originalmente en latín o en castellano? ¿Se reescribió o interpoló un texto primitivo? ¿Cuál es su relación con el archivo del monasterio, con las tradiciones orales o recuerdos? ¿Cual es el papel del autor-testigo del relato? ¿Cómo se inserta en la “memoria histórica” que se elabora en el monasterio?¿Cómo se mezclan la realidad y la ficción? ¿Cómo se organiza y estructura el relato? ¿Qué papel juegan sus protagonistas individuales y colectivos? ¿Cómo ve el autor a los distintos reyes? ¿Cuál es el papel de la comunidad monástica? ¿Y el de los burgueses? ¿Y el del rey de Aragón y sus caballeros? ¿Qué pretende cada uno de ellos? No se trata de reconstruir la realidad de los acontecimientos, sino la lógica interna del texto y su tensión con dicha realidad.

    Leer el anuncio

RSS Filtros seleccionados

  • Espagnol

    Eliminar este filtro
  • 2013

    Eliminar este filtro
  • El viejo continente

    Eliminar este filtro
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search