Inicio

Inicio




  • París

    Convocatoria de ponencias - Historia

    Après-guerre : les années 1920, construction d'un nouveau monde ?

    Selon une perspective d’histoire transnationale et d’histoire comparée, il s’agit ici de faire le point sur la littérature la plus récente consacrée aux années vingt sous l’angle de la circulation des modèles, de l’importance des réseaux constitués à l’échelle européenne ou dans les espaces atlantiques, des mouvements transnationaux et des logiques de rivalité et de solidarité. Nous nous intéresserons tout particulièrement à l’irruption de nouveaux acteurs et de nouveaux enjeux sur la scène internationale, aux phénomènes transnationaux ayant traversé les sociétés de la péninsule Ibérique et de l’Amérique latine et au positionnement des acteurs de ces pays face aux défis de l’après-première guerre mondiale.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Historia

    Animal y nobleza en la península Ibérica y en América Latina (Edad Media, Siglo de Oro)

    La journée d'étude se propose d'explorer, à travers un large éventail de sources et d’animaux, les relations qui unissent noblesse et animal au Moyen Âge et à l'époque moderne, dans les mondes hispaniques et lusophones. Les réflexions se situeront à la croisée de deux axes d'étude principaux ; celui de la noblesse par l'animal, d'une part, qui fait de l’animal l'un des éléments identifiants et identitaires indispensables à une certaine ostentation aristocratique. Le deuxième axe de réflexion sera celui de la noblesse de l’animal. Mise en lumière par une branche novatrice de la recherche, elle prend en considération l’animal non plus seulement comme compagnon de l’homme mais comme un individu à part entière qui possède sa propre identité et sa propre noblesse.

    Leer el anuncio

  • Limoges

    Convocatoria de ponencias - Lenguaje

    Traducir el cante flamenco

    El Laboratorio Espacios Humanos e Interacciones Culturales (EHIC, EA 1087) de la Universidad de Limoges (Francia) organiza una jornada de estudio y un taller sobre la traducción del cante flamenco. Este proyecto parte de la constatación de una carencia y una necesidad: traducir el flamenco con rigor científico, carácter poético y búsqueda de cantabilidad. Hasta hoy, paradójicamente, solo se han llevado a cabo traducciones escritas en francés, aunque el flamenco es un arte oral por esencia. Así, las traducciones existentes suelen conceder prioridad a la dimensión literal o a cierta poeticidad. El evento tendrá dos facetas complementarias: una científica y otra artística. Se tratará tanto de exponer y comentar traducciones como de cantarlas y añadir música.

    Leer el anuncio

  • Versalles

    Convocatoria de ponencias - Historia

    El mito de Versalles y las cortes de Europa, siglos XVIII-XIX

    Este coloquio está organizado en relación con el programa de investigación “Identidades curiales y el mito de Versalles en Europa: percepciones, adhesiones y rechazos (siglos XVIII-XIX)” dirigido por el Centre de recherche du château de Versailles. El objetivo es analizar el modus operandi de este mito de Versalles en la Europa monárquica de los siglos XVIII, XIX y XX, tomando en cuenta los dos elementos opuestos pero complementarios que caracterizan la idea del mito : lo real y la reconstrucción de lo real. El desafío de este coloquio será doble: comprender cómo los diversos aspectos específicos de la identidad de Versalles contribuyeron a conformar un imaginario, y comprender la forma en la cual este imaginario influenció otros ámbitos: arquitectónicos, rituales y políticos.

    Leer el anuncio

  • Montpellier

    Convocatoria de ponencias - Europa

    Los explotables a merced del eje (Europa, Asia, América latina): perseguidos útiles y perseguidores ambivalentes

    Este encuentro es la continuación del Coloquio Montpellier-Weimar de la UFA «Construir mitos de héroes de guerra (Alemania, Francia, Japón)» organizado por Philippe Wellnitz y Gérard Siary en Berlín en 2014. Después de haber estudiado la ambivalencia en la construcción de los «héroes» guerreros, este nuevo coloquio se centra esta vez en otras dos ambivalencias asociadas a la Segunda Guerra Mundial: las del posicionamiento de ciertos estados anfitriones y la «ética de la supervivencia» de los corveables del Eje.

    Leer el anuncio

  • Angers | Tours

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Libertad de expresión y libertad de creación en el istmo centramericano (siglos XIX-XXI)

    El ciclo de conferencias "Libertad de expresión y libertad de creación en el Istmo centroamericano (siglos XIX-XXI)" será organizado por las Universidades de Angers y de Tours en el marco de la semana de América Latina en Francia. Este ciclo de conferencias transdiciplinarias tiene como objetivo una organización en dos universidades y por consiguiente se desarrollará en el campus de ambas universidades, el 28 en Angers y el 29 en Tours.

    Leer el anuncio

  • París

    Coloquio - Época contemporánea

    De la ciudad a la nación: continuidad y rupturas en la historia de la canción española contemporánea (siglos XIX-XXI)

    Con el fin de deconstruir el relato sobre la canción española instrumentalizado por el franquismo, este congreso nos invita a reflexionar acerca de una historia más completa y más compleja de esta y de la identificación de tópicos que han permitido crear una cohesión nacional a través de la canción contemporánea. Dentro de esto, también hay que tener en cuenta la importancia de las canciones en la creación y transmisión de identidades vinculadas a las regiones, a las ciudades, a los lugares, e incluso, a los barrios, que contribuyen al análisis con un enfoque diferente. Dentro del campo cultural hispánico, este congreso tiene como propósito estudiar las relaciones entre canción y territorio en la época contemporánea, de 1808 hasta nuestros días y analizar en la evocación de lugares y de imaginarios que la canción moviliza para ser emblemática del territorio nacional. 

     

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Lenguaje

    La anomalia puesta en cuestion(es)

    Numero 26 de la la revista TRANS-

    En la extrema libertad que posee la literatura para imaginar algo nuevo, la anomalía es quizá la herramienta más radical que se puede explotar. No obstante, se ha caracterizado a menudo lo anómalo como una infracción, voluntaria o involuntaria, de las normas y las reglas, y este concepto ha sido asociado a lo “anormal”. La confusión terminológica ulterior ha impedido durante mucho tiempo cualquier reflexión precisa sobre las características intrínsecas al concepto de anomalía. ¿Qué marco concebir para tales irregularidades? ¿Cómo construir un discurso que vele a no reducir la individualidad de la separación que la anomalía opone a –e inscribe en– las normas, a la normalidad, sin ser, por lo mismo, “anormal”? ¿Qué rupturas produce la irrupción de la anomalía frente a los prejuicios sociales, sociológicos y/o artísticos y frente a los marcos establecidos? ¿Qué campo abre a la limitación de nuestro horizonte de expectativas y de nuestras experiencias?

    Leer el anuncio

RSS Filtros seleccionados

  • Espagnol

    Eliminar este filtro
  • 2020

    Eliminar este filtro
  • Historia cultural

    Eliminar este filtro

Escoger un filtro

Eventos

formato del evento

    Idiomas

    Idiomas secundarios

    Años

    • 2020

    Categorías

    Lugares

    Buscar en OpenEdition Search

    Se le redirigirá a OpenEdition Search