Inicio
5 Eventos
- 1
Organizar
-
Convocatoria de ponencias - Sociología
La discordancia de los tiempos: Daniel Bensaïd y la crítica social contemporánea
Século XXI - Revista de Ciencias Sociales
En enero de 2020 se cumplen diez años de la muerte de Daniel Bensaïd, uno de los más importantes filósofos contemporáneos. Autor de una obra marcada por contribuciones originales a la amplia tradición del materialismo histórico, se puede decir que su pensamiento contempla las necesidades actuales de la crítica social, tanto en la academia como fuera de ella. Bensaïd se preocupó en defender un enfoque de la sociedad contemporánea que tomara en consideración la necesidad de evitar los riesgos teóricos y prácticos del pensamiento dogmático, así como de aquel raciocinio preso a los cánones positivistas de una "objetividad" cientificista. Esta "alerta" epistemológica está presente de forma estratégica en las elaboraciones teóricas del filósofo, informando sus miradas en relación al tiempo, al espacio, a la cuestión de las clases sociales y también al dinamismo y fluidez de las relaciones sociales y políticas.
-
Convocatoria de ponencias - Historia
La primera guerra mundial en las Antillas
Publication d'un ouvrage collectif
El tema del libro será El impacto de la primera guerra mundial en las Antillas. La primera guerra mundial ha sido uno de los acontecimientos más estudiados de la historia contemporánea. Como señala George-Henri Soutou la Gran Guerra fue la “matriz del siglo XX”. Incluso territorios muy alejados de las trincheras europeas y de los campos de batalla fueron duraderamente conmocionados por el impacto de la conflagración. Australia conmemora todavía la batalla de Gallipoli, en Canadá las batallas de Vimy o de Passchendaele hacen parte de la memoria colectiva, historiadores resaltaron el impacto de la guerra en África y Asia. En cambio, la memoria de los países latinoamericanos parecía hasta recientemente incompleta.
-
Convocatoria de ponencias - Sociología
El derecho a Lefebvre
Le colloque Henri Lefebvre : Une pensée devenue monde, organisé à l’Université Paris Ouest-Nanterre en 2011 en est une autre manifestation. Toutefois cet intérêt est assez relatif, puisque le peu de chercheur-e-s qui s’y intéressent sont souvent des philosophes. A l’exception de quelques figures, comme Jean-Pierre Garnier, qui mobilise explicitement cet auteur dans la majorité de ses travaux en sociologie urbaine, les sciences sociales semblent globalement continuer de l’ignorer. Même dans la géographie critique, Lefebvre n’est pas toujours cité comme une référence au contraire de David Harvey et Edward Soja, qui pourtant revendiquent une filiation directe aux chantiers conceptuels ouverts par Lefebvre. Cela peut s’expliquer par des divergences méthodologiques, épistémologiques, mais également politiques quant à l’appropriation du corpus.
-
Saint-Martin-d'Hères
Convocatoria de ponencias - Estudios políticos
Gobiernos progresistas y postneoliberalismo en América latina : ¿ el fin de una «edad de oro» ?
Desde la elección de Hugo Chávez, en 1998, diez países latinoamericanos escogieron una alternación gubernamental de izquierda, articulada en torno a proyectos de tipo progresistas o nacional-populares. Después de haber sido el laboratorio del neoliberalismo, América Latina se habría convertido en el espacio de su rechazo, con el surgimiento de ejecutivos que criticarían el «consenso de Washington», en ciertos casos, originados en poderosos movimientos sociales y\o de profundas crisis de los sistemas políticos tradicionales.
-
París
Convocatoria de ponencias - Estudios urbanos
Les échelles de la gestion du territoire
Revue Espaces et sociétés
Cet appel à articles vise à faire réfléchir sur les dernières évolutions perceptibles du rôle des États et de la place des collectivités locales dans un contexte de contraction des finances publiques. Après de longues décennies de montée en puissance des collectivités infra étatiques dans la plupart des pays deux tendances se dessinent. La première s’appuie sur une remise en cause de cette multiplication d’échelons plus ou moins indépendants au nom du renouveau d’une certaine forme de légitimité technique et d’une volonté de limiter le coût de l’action publique. À l’inverse, la seconde renvoie à la volonté d’États désargentés de se décharger encore davantage sur les collectivités locales. L’exemple français n’est pas isolé.
5 Eventos
- 1
Escoger un filtro
Eventos
- Pasados (5)
formato del evento
Idiomas
- Français
Idiomas secundarios
Años
Categorías
- Sociedad (5)
- Sociología (3)
- Estudios urbanos (2)
- Geografía (2)
- Historia (2)
- Historia social (1)
- Economía (5)
- Economía política
- Estudios políticos (5)
- Pensamiento y Lenguaje (2)
- Pensamiento (2)
- Representaciones (1)
- Epistemología y métodos (1)
- Épocas (1)
- Época contemporánea (1)
- siglo XXI (1)
- Prospectivas (1)
- Época contemporánea (1)
- Espacios (1)
- Américas (1)
- América Latina (1)
- Américas (1)