Inicio

Inicio




  • Convocatoria de ponencias - Sociología

    Racismo, medio ambiente y salud

    Racismo ambiental y desigualdades en salud

    El objetivo de este número de la Revista Socioscapes es analizar críticamente la relación entre el racismo, la salud y el medio ambiente, en particular la relación entre el racismo ambiental y las desigualdades de salud, el entrelazamiento de los males ambientales con los males sociales del racismo y el capitalismo, mediante la recopilación de estudios teóricos o empíricos. Desde una perspectiva multidisciplinaria, en este número de la Revista se acogen contribuciones de diferentes campos de estudio, entre los que se incluyen (pero no se limitan a) la sociología, las ciencias políticas, la antropología, la economía política, la geografía, la epidemiología, la salud pública, los estudios urbanos y rurales, los estudios ambientales, los estudios de justicia ambiental, la teoría crítica de la raza, el feminismo crítico de la raza, la ecología política y el ecofeminismo.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Sociología

    El trabajo digital: ¿más autonomía o una nueva subyugación del trabajo?

    Socioscapes. International Journal of Societies, Politics and Cultures

    En las dos últimas décadas se han producido profundas transformaciones en el trabajo, tanto en el proceso de organización del trabajo como en el funcionamiento del mercado laboral. Entre ellas, la más reciente y rápida es la informatización del trabajo, en particular la digitalización del trabajo. Se ha abierto así una nueva frontera en el campo del trabajo y, al mismo tiempo, en la explotación y la precarización del trabajo, que la gran crisis sanitaria y socioeconómica actual está ampliando de forma desproporcionada. La praxis y el mito del “smart working” son los signos visibles de una dinámica planetaria de matriz capitalista que, una vez más, presenta la posible liberación y humanización del trabajo asalariado en el marco de una nueva, y tal vez más radical, alienación, atomización y subordinación del trabajo asalariado a los imperativos del mercado y el beneficio.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Estudios de las ciencias

    Derecho, ética y trabajo de campo: ¿Cómo están cambiando en las prácticas en la investigación científicas?

    A partir de ahora, además de las nuevas normas del RGDP (Reglamento Europeo de Protección de Datos), el investigador debe saber cómo aplicar un plan de gestión de datos o cuándo informar a la CNIL (Commission nationale de l’informatique et des libertés) de la forma en que aplica y trata los  datos personales. También debe tener en cuenta la forma en que obtiene información de los entrevistados, debe poseer conocimientos sobre las normas y métodos de preservación de los archivos, así como de los reglamentos legislativos relativos a la  caducidad de la conservación de archivos. En esta última, él/ella debe tener en consideración la referencia de elementos históricos de los archivos. Derivado de lo anterior, se presentan dos cuestiones principales sobre estos temas, la primera es: ¿Puede el/ la investigador/a tomar decisiones fundamentadas para su trabajo  basándose en el conocimiento de los derechos, las responsabilidades, las consecuencias de la creación de su corpus y las limitaciones de explotación, difusión y transmisión de dichas informaciones? La segunda es: ¿Cuáles son las posibles consecuencias de estas decisiones en las diversas fases de recolección, preservación y restitución de datos?

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Américas

    « América Crítica » – Varia

    Issue 2(1) – 2018

    The editors are looking for articles, translations, interviews as well as book or performance reviews. América Crítica is a peer reviewed, biannual journal published by CISAP (Centro Interdipartimentale di Studi sull’America Pluriversale) at the University of Cagliari, Italy. It publishes unsolicited articles related to any area of American Studies, Latin American Studies and Hemispheric American Studies (literature, history, linguistics, arts, cultural studies, film studies, politics, social sciences and anthropology). It especially welcomes contributions focusing on a comparative approach, native and/or minority cultures in the Americas, American urban cultures, and marginal and contested cultures and identities in the Americas.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Etnología, antropología

    Lenguajes de la urbanización y visiones de la ciudad

    Esta sección propone una reflexión acerca de las visiones del espacio urbano y de la vida ciudadana en el contexto panamericano, con particular atención a los lenguajes y a las prácticas sociales que adquiere – o adquirió – la idea de “hacer la ciudad” a partir de las dinámicas de la subalternidad y de las representaciones contra-hegemónicas desde “abajo”. En esta sección se publicarán contribuciones que reflexionan, por lo tanto, sobre las actividades de re-apropiación de la ciudad, de las estrategias de resistencia a las prácticas de gentrificación, de la interacción entre espacio urbano y grupos subalternos (minoritarios y/o “subculturales”) y de las modalidades en las que el espacio urbano ha sido representado, imaginado o re-inventado a través de medios expresivos distintos (literatura, teatro, cine, cómic, música, fotografía, televisión, artes visuales). 

    Leer el anuncio

RSS Filtros seleccionados

  • Anglais

    Eliminar este filtro
  • Italien

    Eliminar este filtro
  • Espagnol

    Eliminar este filtro

Escoger un filtro

Eventos

formato del evento

    Idiomas

    • Anglais

    Idiomas secundarios

    Años

    Categorías

    Lugares

      Buscar en OpenEdition Search

      Se le redirigirá a OpenEdition Search