Inicio
Organizar
-
La Plata
Convocatoria de ponencias - Época contemporánea
Religión y género en América Latina
Perspectiva teórico-metodológicas para la investigación
Este dossier invita a investigadores e investigadoras a presentar trabajos que discutan los desafíos y límites teóricos y metodológicos que enfrentan las nuevas preguntas de investigación para abordar las interfaces entre religión y género en los países del continente, considerando los cambios en el campo social y religioso en las últimas décadas. Acogemos trabajos producidos desde diferentes áreas del conocimiento en ciencias sociales y humanas, así como áreas y estudios que se encuentran en la intersección de estos temas. Proponemos estimular la reflexión sobre los desafíos éticos que enfrentan los/las investigadores/as frente a los nuevos modelos teóricos y metodológicos empleados en nuestra región y más allá.
-
Madrid
Convocatoria de ponencias - Época contemporánea
Cine, imagen y política: la encrucijada de la vanguardia en el periodo de entreguerras (1918-1936)
En este dossier para la revista de Historia contemporánea Hispania Nova (Universidad Carlos III de Madrid), nos proponemos explorar la relación entre la crisis del sistema liberal que sucede a la Gran Guerra y la utilización del arte y de la imagen como medios de comunicación política, observando cómo el lenguaje cinematográfico refleja las transformaciones políticas, sociales y económicas del periodo de entreguerras en los países industrializados.
-
Rennes
Convocatoria de ponencias - Américas
America central: espacio, cartografias y representaciones
Amerika nr. 20
L’espace centre-américain révèle constamment sa complexité, c’est pourquoi une première question guide la réflexion de cet appel, à savoir : de quelle manière et avec quels outils pouvons-nous penser les espaces centre-américains contemporains, leur histoire et leur configuration ? Michel Foucault se demande dans sa conférence « Des espaces autres » dans quelle mesure l’époque contemporaine serait probablement celle de l’espace à la différence du XIXe siècle et son obsession avec le temps. Ce tournant géographique nous permet de penser les faits humains et sociaux à partir d’un endroit déterminé et par conséquent la façon dont cet espace est analysé, imaginé ou recréé.
-
Ciudad de México
Coloquio - Etnología, antropología
Exvoto. El voto como objeto: concepción, exposición, patrimonialización
Durante mucho tiempo limitada al estudio de sus formas pictóricas, la investigación sobre el exvoto se renovó en los albores del siglo XXI, revelando en el mismo movimiento la complejidad de su definición. Objeto de un voto, objeto de una promesa, el exvoto se caracteriza por su variabilidad formal y usual, que dificulta su identificación. Por lo tanto es esencial recurrir a los especialistas de su fabricación para considerar las condiciones de su elaboración en una compleja temporalidad que va desde la súplica de lo divino hasta el depósito de lo prometido. Cualquiera que sea la religión en la que se forme, el exvoto está depositado a un lugar de culto, y la cuestión de su exposición se vuelve central. Objeto conector entre lo profano y lo sagrado, su valor se transforma según sus circulaciones y según el lugar donde se presenta. Desde su exposición devocional a su exposición patrimonial, el exvoto nos permitirá interrogarnos en este coloquio sobre las interrelaciones que construye entre religión y estética, devoción y patrimonialización, cultura popular y cultura culta.
-
París
Informaciónes varias - Representaciones
Encuentro con el escritor Pablo Landeo y presentación de su novela en quechua “Aqupampa”
La asociación Amériques del INALCO en colaboración con la Embajada del Perú en Francia organizan un encuentro con el escritor Pablo Landeo Muñoz y la presentación de su novela en quechua Aqupampa. Carlos Amézaga, Ministro de la Embajada del Perú en Francia abrirá el encuentro. La presentación de la novela estará a cargo del investigador César Itier (INALCO) y estará acompañada de un diálogo con el autor Pablo Landeo Muñoz y una lectura de fragmentos de la novela (subtitulados en francés). El grupo de música andina Paris Andes ofrecerá un concierto de clausura.
-
Madrid
Jornada de estudio - Estudios políticos
Populismos y neopopulismos en el mundo atlántico (Europa - América latina)
Definiciones y conceptos a la luz de la evolución política de las últimas décadas
Actualmente estamos viendo como en una gran parte del mundo se está produciendo la aparición de nuevas formas políticas que, a falta de un mejor concepto, se denominan «populismos» o «neopulismos». Al tomarse como ejemplos la elección de Donald Trump en Estados Unidos o Jair Bolsonaro en Brasil, así como los regímenes de Vladimir Putin, Victor Orban, la Liga Norte y el Movimiento de las Cinco Estrellas, se puede observar como esta evolución ha sufrido una deformación patológica de una forma política que previamente habría existido en una forma «originalmente pura»: la democracia liberal. En este contexto, en el que los conceptos sólo se utilizan para alimentar la invectiva, nos parece importante reunir a investigadores de diferentes disciplinas y procedencias para favorecer los análisis comparativos o los intercambios que promuevan las perspectivas comparativas.
-
París
Convocatoria de ponencias - Historia
Desde la época de la Conquista y la colonización hasta nuestros días, los vínculos sociales han sido extremadamente intensos, complejos y conflictivos en Iberoamérica. Se puede explorar el lenguaje social de la solidaridad y de la desunión, así como la manera en que desde finales del siglo XIX las ciencias sociales y la psicología social oscilaron entre discursos, encuestas y conceptualización en un intento siempre renovado para dar cuenta de las especificidades, patologías y acomodaciones de sociedades cada vez más diversificadas. Como parte sustancial del vínculo social, la memoria colectiva puede estudiarse desde una perspectiva historiográfica que explore la diversidad de sus motivos y manifestaciones durante los últimos cinco siglos.
-
Ciudad de México
Convocatoria de ponencias - Américas
Miradas mexicanas sobre Francia y Estados Unidos (1821-1950)
¿Qué revelan sobre Ellos y Nosotros los epistolarios, diarios intimos, memorias y otros documentos olvidados?
El coloquio propone invertir la mirada para tratar de la visión compartida por los viajeros mexicanos sobre el otro mundo, Francia y Estados Unidos, países visitados por innumerables figuras políticas e intelectuales, además de testigos anónimos, desde la Independencia de México hasta mediados del siglo XX. Se tratará de descifrar aquellos testimonios mexicanos de naturaleza privada e íntima (epistolarios, memorias, diarios…) sin excluir las crónicas y documentos publicados en la prensa mexicana sobre los mundos francés y estadounidense entre 1821 y 1950.
-
París
Los soportes de la protesta feminista en España (años 1960-1990)
Estrategias de creación y de difusión en tiempos de reconfiguración política
Esta jornada pretende ofrecer un espacio para interrogarse colectivamente sobre los diferentes « soportes » materiales, duraderos o efímeros, que fueron movilizados desde distintas esferas para cuestionar el orden de género así como sobre su capacidad para generar discursos feministas. Enfocada en un periodo que corre desde el final de los años sesenta hasta el principio de los noventa, también pretende cuestionar la cronología tradicional del movimiento feminista en España. Nos centraremos especialmente en las artes visuales (fotografía, cómic, cine y performance) así como en los espacios de expresión alternativos que se van gestando con el final de la dictadura, durante la transición y en el postfranquismo (radios libres, poesía lesbiana) cuya contribución al desarrollo de un discurso feminista crítico aún ha sido poco estudiada.
-
Madrid
La presencia de lo ausente: historia, memoria, post-memoria
Europa-América Latina, siglos XX-XXI
Si la disciplina de la historia convoca al pretérito desde el presente, la actividad de la memoria es producto de la irrupción del pasado en el hoy. Lo ausente se hace presente según esta diferencia fenomenológica, si bien no ha sido esta marca distintiva la que ha provocado la reacción de la historiografía. Este taller tiene como objetivo ahondar en los vínculos y las diferencias entre historia y memoria a fin de acercarnos a nuevas cuestiones que nos permitan reflexionar sobre la actividad del historiador en sociedades democráticas, donde el pasado ha dejado de ser monopolio de la representación profesional.
-
Montevideo
Convocatoria de ponencias - Representaciones
Ducasse Maldoror Lautréamont / Mayo del 68 / Erotismo Sexualidad
Cuando el siglo XIX llegaba a su primera mitad, el Río de la Plata se convirtió en un sofisticado tablero en que jugaban su partida las poblaciones criollas de toda la cuenca, los inmigrantes venidos de variados horizontes, los Estados europeos monárquicos, las fuerzas liberales bonapartistas que se les oponían, la Iglesia, los círculos ilustrados anticlericales, los Estados americanos nacientes. En este espacio de encuentro, conflicto y superposición de idiomas e idearios, en Montevideo nace Isidore Ducasse, alias conde de Lautréamont, autor de Los cantos de Maldoror, obra que resultó ser reescritura de una tradición y materia de un porvenir, abierta hasta hoy a reinterpretaciones, recreaciones, versiones, traducciones y traslaciones.
-
Las Palmas de Gran Canaria
Convocatoria de ponencias - Historia
V Coloquio Internacional de la red La Gobernanza de los Puertos Atlánticos (siglos XIV-XXI)
El objetivo del coloquio es estudiar los puertos desde un punto de vista holístico. Por un lado, se pretende analizar los puertos en tanto que materia de estudio con entidad propia y factor de modernización cultural, socioeconómica, política y tecnológica del área donde se insertan. Por otro, se propone abordar las conexiones entre los puertos atlánticos, los cuales han facilitado los intercambios de mercancías, personas, agentes biológicos o corrientes culturales a través del Océano.
-
Rennes
Convocatoria de ponencias - Época contemporánea
Intelectuales y medios de comunicación en los espacios hispanófono y lusófono (s.XIX-XXI)
Homenaje a Marie-Claude Chaput
El Congreso, en homenaje a Marie-Claude Chaput, ex presidenta de la asociación Pilar (Prensa, Impresos, Lectura en el Área Románica) y antigua docente-investigadora de Rennes 2, está dedicado al lugar y papel desempeñados por los intelectuales en los medios de comunicación, dentro de los mundos hispanófono y lusófono, desde una perspectiva pluridisciplinar: histórica, política, económica, cultural y linguística.
-
Pessac
Convocatoria de ponencias - Américas
Viajes, exilios y migraciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI
15 años de escritura migrante 2000-2015
¿Cómo, y a través de qué estrategias discursivas, se representan las migraciones internas y externas en la literatura contemporánea latinoamericana? ¿De qué manera se exploran, en lengua española, los fenómenos de desplazamiento? ¿Cómo se construyen literariamente las identidades en movimiento? ¿Cómo se retrata al migrante y al viajero? Entre los escritores latinoamericanos cuya obra y práctica cultural corresponden a los fines de este Congreso, mencionaremos, a modo de ejemplo, a Jorge Benavides, Tomás González, Wendy Guerra, Carla Guelfenbein, Eduardo Lalo, Guadalupe Nettel, Juan Carlos Méndez Guédez, Andrés Neuman, Edmundo Paz Soldán, Hebe Uhart, Leonardo Valencia.
-
Nanterre | Saint-Denis
Convocatoria de ponencias - Historia
Poderes, identidades y resistencias en las artes visuales chilenas del siglo XIX al siglo XXI
El coloquio que organizamos en diciembre de 2015 es la continuación dos coloquios celebrados en 2011 y 2013 ya que propone poner en perspectiva la historia contemporánea y las artes visuales chilenas entre el periodo de la independencia del país y el tiempo presente. Este coloquio pretende una interrogación de los conceptos analizados en los dos coloquios precedente desde el punto de vista de la creación y de las artes visuales chilenas.
-
Barcelona
Arte, hibridación y circulación en tiempos de los imperios en América (siglos XIII-XVII)
El siglo XVI representó una época de grandes cambios y transformaciones que marcaron la vida política y económica del Viejo Mundo. Los europeos impulsaron una empresa mundial del saber que contribuyó a la creación de nuevas culturas y nuevos saberes, adaptadas a las circunstancias particulares de la interacción, que fueron reelaboradas por las poblaciones nativas bajo la influencia de las tradiciones locales. Uno de los ámbitos en los que puede apreciarse esta “mezcla” es en el campo artístico, donde la influencia de los motivos indígenas es incuestionable. En estas jornadas, se cuestionarán las formas híbridas que se producieron en el campo del arte con el contacto entre los imperios americanos e peninsulares así como la circulación de objetos, personas y saberes entre ambos lados del Atlántico. Tampoco se olvidarán las influencias del arte americano sobre Europa.
-
Madrid
Convocatoria de ponencias - Información
Congreso 2014 de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana)
Congreso sobre Innovación y Docencia
El Congreso de la SEECI 2014 versa sobre los últimos avances en Innovación-Investigación y Docencia en el ámbito universitario. Tienen cabida trabajos en español, francés, portugués e inglés, en los Campos de Humanidades y de Ciencias Puras. Sus resultados serán publicados en 3 libros de papel cada uno con su propio ISBN, uno en EE.UU. (en inglés), otro en Portugal (en portugués) y otro en España (en español o francés, según sea el idioma de la aportación original). El ponente sólo escribirá en un idioma y las editoriales de EE.UU. y Portugal lo traducirán a sus idiomas para sus libros.
-
Boulogne-sur-Mer
Convocatoria de ponencias - Época contemporánea
Fronteras, límites, intercambios en la creación poética y narrativa de Raúl Zurita
Desde “Áreas verdes” (1975) hasta la actualidad
Este coloquio internacional, el primero consagrado a la obra de Raúl Zurita, organizado con motivo del 40° aniversario de la publicación de “Áreas verdes” y de los 65 años del poeta, se propone estudiar las fronteras, los límites y los intercambios en la creación poética y narrativa de Raúl Zurita (a lo largo de estos 40 años de producción y a través de sus diferentes obras), siendo estos términos y conceptos polisémicos.
-
París
Coloquio - Etnología, antropología
Nourritures rituelles et altérités au sein de sociétés amérindiennes
Atelier thématique CNRS-CONACYT
Le groupe de travail sur les nourritures rituelles dans les sociétés amérindiennes a le plaisir de vous inviter à son atelier thématique (projet CNRS-CONACYT) : Nourritures rituelles et altérités au sein de sociétés amérindiennes. Dynamique de l’atelier : présentations brèves par les participants de leurs textes, téléchargeables depuis le blog : http://comidaritual.wordpress.com/ et commentaires suivis de discussions ouvertes sur les thématiques abordées. L’atelier se déroulera en langue espagnole. -
Monterey Park
Sur a Sur. Las grandes Metrópolis del Mundo a cien años de Transición
En el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, se realiza el segundo coloquio internacional Sur a Sur. Las grandes metrópolis del mundo a cien años de transición.
Escoger un filtro
Eventos
- Pasados (25)
formato del evento
Idiomas
- Espagnol
Idiomas secundarios
Años
Categorías
- Sociedad (17)
- Sociología (4)
- Etnología, antropología (3)
- Estudios urbanos (2)
- Geografía (4)
- Historia (9)
- Historia económica (1)
- Historia urbana (1)
- Historia de las mujeres (1)
- Economía (1)
- Estudios políticos (1)
- Ciencias políticas (1)
- Historia política (1)
- Derecho (1)
- Pensamiento y Lenguaje (14)
- Pensamiento (2)
- Religiones (1)
- Lenguaje (5)
- Literaturas (5)
- Información (3)
- Representaciones (11)
- Historia cultural (3)
- Historia del Arte (2)
- Estudios visuales (2)
- Identidades culturales (2)
- Educación (1)
- Epistemología y métodos (2)
- Épocas (25)
- Edad Media (1)
- Época moderna (4)
- Época contemporánea
- Edad Media (1)
- Espacios (19)
- Américas (18)
- Estados Unidos (1)
- América Latina (16)
- Asia (1)
- Europa (9)
- Francia (2)
- Península ibérica (5)
- Américas (18)
Lugares
- El viejo continente (18)
- América del Norte (4)
- América del Sud (3)