Inicio
Organizar
-
Convocatoria de ponencias - Etnología, antropología
Museos y patrimonio en la era dC: la huella del COVID y el futuro por reconstruir
Revista Her&Mus. Heritage and Museography
A través de casos de estudio y estudios empíricos, el presente número de Her&Mus. Heritage and Museography es una llamada a la valoración de estas propuestas que se han ido desarrollando a lo largo del 2020 desde que empezara la pandemia, abarcando tanto aquellas prácticas que han funcionado como aquellas que no, e incluyendo la reflexión sobre la sostenibilidad y viabilidad futura de los museos y equipamientos patrimoniales después de la pandemia.
-
Tolosa
Convocatoria de ponencias - Representaciones
El otro y consideración al otro en literatura y poesía de movimientos migratorios en Centroamerica
Poesia y literatura sobre migración en cada país del istmo centroamericano
Marie-Christine Seguin invita a contribuir a la parte reflexiva adosada a un muestrario de antología de poemas centroamericanos que tratan de la migración ya seleccionados. Este parte reflexiva debe tratar de la migración con el tema del sujeto migrante, de la consideración al otro en literatura y poesía a partir de un país dentro de los 7 países cabidos por este trabajo en la zona istmíca (Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá).
-
Madrid
Convocatoria de ponencias - Época contemporánea
Cine, imagen y política: la encrucijada de la vanguardia en el periodo de entreguerras (1918-1936)
En este dossier para la revista de Historia contemporánea Hispania Nova (Universidad Carlos III de Madrid), nos proponemos explorar la relación entre la crisis del sistema liberal que sucede a la Gran Guerra y la utilización del arte y de la imagen como medios de comunicación política, observando cómo el lenguaje cinematográfico refleja las transformaciones políticas, sociales y económicas del periodo de entreguerras en los países industrializados.
-
Santiago de Compostela
Convocatoria de ponencias - Historia
La escatología es uno de los componentes centrales de la cultura cristiana medieval. El fin del mundo, el Juicio Final, la salvación, el mesianismo, el Anticristo, el apocalipticismo y el milenarismo, son elementos indispensables dentro de lo que podemos denominar genéricamente como "escatología medieval". Mediante el Congreso Internacional "La escatología medieval", queremos ofrecer una oportunidad para reflexionar sobre estos y otros fundamentos escatológicos que se puedan proponer, tanto desde un punto descriptivo como analítico, y tanto desde la práctica como desde la teoría.
-
Madrid
Convocatoria de ponencias - Edad Media
(In)materialidad en el arte medieval
XIV Jornadas Complutenses de Arte Medieval
Las XIV Jornadas Complutenses de Arte Medieval proponen centrar la mirada en la materialidad como factor esencial de la producción artística, así como en la poética de la inmaterialidad y en la dimensión intangible de la experiencia estética en los siglos medievales. Son bienvenidas las propuestas de comunicación en torno a los siguientes temas: condiciones materiales de la creación artística; prácticas y medios desatendidos; poéticas y usos semánticos de lo material y de lo intangible; historia cultural de los materiales; sensorialidad e inmaterialidad; “transmaterialidad” y “transmedialidad”.
-
Valencia
Imagined Identities and Communities in the Late Middle Ages
On December 9 and 10 of this year, the “Cultures i Societats de l'Edat Mitjana” (CiSEM) research group, led by Dr. Antoni Furió, professor of medieval history at the University of Valencia, will hold a conference with the title: Imagined Identities and Imagined Communities in the Late Middle Ages. Far from being strictly contemporary creations, nations, the most elaborated product of imagined communities, had their relevance throughout the medieval centuries. The most recent historiography has tried to establish the mechanisms that contributed to building this type of imaginary in which, according to some anthropologists, sociologists and political scientists, collective identities are taking an increasingly prominent role in international geopolitics. For this reason, this process is presented as a great opportunity to discuss the most recent historiographical contributions, and to try to shed more light on a transcendental historical phenomenon on the evolution of human societies.
-
Salamanca
Convocatoria de ponencias - Américas
Estudios Brasileños journal no. 14 – Varia section
La Revista de Estudios Brasileños es una publicación semestral y de formato electrónico, resultado de la colaboración académica entre la Universidad de Salamanca(USAL) y la Universidad de São Paulo (USP). El objeto de la revista es la publicación de estudios originales sobre todos los diversos aspectos que configuran la identidad de Brasil, con contenidos en las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. Hasta el 31 de octubre de 2019 está abierto el plazo para la recepción de artículos para la “Sección General”, “Dossier”, “Entrevistas” y “Reseñas” para el número 14 de la REB.
-
Madrid
Convocatoria de ponencias - Europa
Repensando el canon. Modelos, categorías y prestigio en el arte medieval hispano
XIII Jornadas Complutenses de Arte Medieval
¿Qué criterios han de guiar la selección del Arte Medieval? ¿Siguen siendo válidas las valoraciones que conformaron la historia del arte medieval en los siglos XIX y XX? ¿Se ha revisado el canon para hacerlo acorde a los intereses, métodos y perspectivas de la nueva historia del arte entrado el siglo XXI? Y, no menos importante, ¿de qué modo podemos conocer el aprecio y el prestigio de que gozaron las obras en el momento en que fueron creadas?
-
París
Informaciónes varias - Representaciones
Encuentro con el escritor Pablo Landeo y presentación de su novela en quechua “Aqupampa”
La asociación Amériques del INALCO en colaboración con la Embajada del Perú en Francia organizan un encuentro con el escritor Pablo Landeo Muñoz y la presentación de su novela en quechua Aqupampa. Carlos Amézaga, Ministro de la Embajada del Perú en Francia abrirá el encuentro. La presentación de la novela estará a cargo del investigador César Itier (INALCO) y estará acompañada de un diálogo con el autor Pablo Landeo Muñoz y una lectura de fragmentos de la novela (subtitulados en francés). El grupo de música andina Paris Andes ofrecerá un concierto de clausura.
-
Convocatoria de ponencias - Américas
Espacios, territorios e imaginación en películas sobre/del pasado
Se convoca, con carácter abierto, a la presentación de artículospara integrar el dossier «Espacios, territorios e imaginación en películas sobre/del pasado», que contribuyan a reflexionar sobre el vínculo entre espacios, territorios e imaginación en films históricos o que aborden el pasado. Dicho dossier temático será publicado en la revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos y estará coordinado por Paz Escobar (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco/CONICET Argentina) y Claudia Bossay, (ICEI Universidad de Chile, Chile).
-
Ciudad de México
Convocatoria de ponencias - Américas
Miradas mexicanas sobre Francia y Estados Unidos (1821-1950)
¿Qué revelan sobre Ellos y Nosotros los epistolarios, diarios intimos, memorias y otros documentos olvidados?
El coloquio propone invertir la mirada para tratar de la visión compartida por los viajeros mexicanos sobre el otro mundo, Francia y Estados Unidos, países visitados por innumerables figuras políticas e intelectuales, además de testigos anónimos, desde la Independencia de México hasta mediados del siglo XX. Se tratará de descifrar aquellos testimonios mexicanos de naturaleza privada e íntima (epistolarios, memorias, diarios…) sin excluir las crónicas y documentos publicados en la prensa mexicana sobre los mundos francés y estadounidense entre 1821 y 1950.
-
Barcelona
Convocatoria de ponencias - Etnología, antropología
Patrimonios alimentarios, turismos y sostenibilidades
V congreso internacional del Observatorio de la alimentación y la fundación Alicia
El patrimonio alimentario, como el «patrimonio» en general, ha sido considerado tanto como una construcción socio-cultural, con capacidad para representar simbólicamente una identidad, como una industria de valores añadidos. Por parte de numerosos gobiernos, estatales o regionales, existe una voluntad de conocer el patrimonio alimentario de las poblaciones con el propósito de proponer políticas de fomento productivo y de iniciar procesos de desarrollo local mediante la valorización de los productos y cocinas locales. Las gastronomías locales forman parte, cada vez más, de los recursos susceptibles de ser explotados por parte de la oferta turística. Turismo y restauración no solamente contribuyen a la valoración de la cocina tradicional y a su posible recuperación si no, también, a su transformación y redefinición, bajo parámetros diversos y, a veces, contradictorios: por un lado, «selección», «reducción» y «simplificación» de aquellos platos y productos considerados representativos; y por otro, «idealización», «replicación» y generalización...
-
Ciudad de México
Convocatoria de ponencias - Representaciones
Intervenciones. Cine – arte – política
Revista “La región central”, vol. 1 no. 1
Con esta primera llamada para artículos pretendemos abrir una conversación alrededor de la idea de intervención: intervenciones recíprocas entre el cine y el arte contemporáneo, pero también intervenciones sobre lo social que sirvan para pensar la dimensión política de la práctica artística en la actualidad. Planteamos un número monográfico que atienda a la dimensión política de las relaciones entre el cine y el arte contemporáneo, y que interrogue no solo su carácter textual o sus marcos fenomenológicos, sino también su capacidad de intervención crítica sobre lo social y sus poéticas de producción.
-
Montevideo
Convocatoria de ponencias - Representaciones
Ducasse Maldoror Lautréamont / Mayo del 68 / Erotismo Sexualidad
Cuando el siglo XIX llegaba a su primera mitad, el Río de la Plata se convirtió en un sofisticado tablero en que jugaban su partida las poblaciones criollas de toda la cuenca, los inmigrantes venidos de variados horizontes, los Estados europeos monárquicos, las fuerzas liberales bonapartistas que se les oponían, la Iglesia, los círculos ilustrados anticlericales, los Estados americanos nacientes. En este espacio de encuentro, conflicto y superposición de idiomas e idearios, en Montevideo nace Isidore Ducasse, alias conde de Lautréamont, autor de Los cantos de Maldoror, obra que resultó ser reescritura de una tradición y materia de un porvenir, abierta hasta hoy a reinterpretaciones, recreaciones, versiones, traducciones y traslaciones.
-
La Plata
Convocatoria de ponencias - Representaciones
Redes, prácticas colaborativas y proyecciones en el arte contemporáneo
Jornada internacional de estudios sobre y desde Edgardo Antonio Vigo
A veinte años del fallecimiento del artista platense, el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA), dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Bellas Artes, UNLP, invita a los investigadores en historia del arte, estudios visuales y teoría del arte a proponer trabajos que aborden las distintas dimensiones de la obra de Vigo y los problemas que planteó a lo largo de su trayectoria. La Jornada internacional de estudios sobre y desde Edgardo Antonio Vigo convoca a considerar el legado del artista desde aspectos específicos de su producción, así como también desde las expansiones de estas problemáticas en las prácticas del arte contemporáneo.
-
Pessac
Convocatoria de ponencias - Américas
Homenaje a Bernard Lavallé y 100 años de Manuel Gonzalez Prada
IX congreso internacional de peruanistas en el extranjero
El noveno congreso internacional de peruanistas en el extranjero se celebrará los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2018 en Burdeos (Francia), en la université Bordeaux-Montaigne en el marco del proyecto «Escrituras migrantes: América Latina-Francia». Las propuestas correspondientes a los temarios podrán tomar perspectivas disciplinarias variadas desde la historia, la etnología, la literatura, la historia del arte, la sociología, etc.
-
Morelia
Convocatoria de ponencias - Américas
Conectando los saberes de las Bibliotecas, Archivos, Museos y Galerías para la Preservación Digital
II Congreso Internacional de Archivos Digitales
La preservación digital es un tema que atañe a bibliotecas, archivos, museos y galerías y que hasta ahora se ha trabajado de forma aislada. Se han buscado soluciones parciales y fragmentarias, sin embargo, cada vez es más evidente la necesidad de emprender proyectos de colaboración para crear estrategias, investigaciones y plataformas digitales que sean comunes para colecciones librarias, impresas, sonoras, audiovisuales y fotográficas. No es posible seguir manteniendo silos digitales, es necesario que las instituciones de la memoria se comuniquen y diseñen las estrategias a través de las cuales se garantice la permanencia de los contenidos a largo plazo. Bajo estas consideraciones se llevará a cabo el II congreso internacional de archivos digitales. Conectando los saberes de bibliotecas, archivos, museos y galerías para la preservación digital.
-
Rennes
Convocatoria de ponencias - Época contemporánea
Intelectuales y medios de comunicación en los espacios hispanófono y lusófono (s.XIX-XXI)
Homenaje a Marie-Claude Chaput
El Congreso, en homenaje a Marie-Claude Chaput, ex presidenta de la asociación Pilar (Prensa, Impresos, Lectura en el Área Románica) y antigua docente-investigadora de Rennes 2, está dedicado al lugar y papel desempeñados por los intelectuales en los medios de comunicación, dentro de los mundos hispanófono y lusófono, desde una perspectiva pluridisciplinar: histórica, política, económica, cultural y linguística.
-
Pessac
Convocatoria de ponencias - Américas
Viajes, exilios y migraciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI
15 años de escritura migrante 2000-2015
¿Cómo, y a través de qué estrategias discursivas, se representan las migraciones internas y externas en la literatura contemporánea latinoamericana? ¿De qué manera se exploran, en lengua española, los fenómenos de desplazamiento? ¿Cómo se construyen literariamente las identidades en movimiento? ¿Cómo se retrata al migrante y al viajero? Entre los escritores latinoamericanos cuya obra y práctica cultural corresponden a los fines de este Congreso, mencionaremos, a modo de ejemplo, a Jorge Benavides, Tomás González, Wendy Guerra, Carla Guelfenbein, Eduardo Lalo, Guadalupe Nettel, Juan Carlos Méndez Guédez, Andrés Neuman, Edmundo Paz Soldán, Hebe Uhart, Leonardo Valencia.
-
Madrid
Convocatoria de ponencias - Historia
Imaginarios utópicos : pasado, presente y futuro
Con la convocatoria de este Congreso internacional sobre Imaginarios utópicos, nos proponemos establecer un vínculo entre el pasado y el presente, en el que el primero ayude a comprender el sentido y la importancia de la utopía en el mundo moderno, al tiempo que pueda convertirse en elemento de inspiración para el desarrollo de nuevas perspectivas utópicas. Queremos abrir un espacio de diálogo crítico en el que el trabajo de los investigadores se cruce con la presentación de propuestas y experiencias actuales por parte de activistas de movimientos sociales y comunidades utópicas. El llamamiento es, pues, tanto a los investigadores que trabajan sobre imaginarios utópicos desde la historia o desde otras disciplinas de ciencias sociales y humanidades, como a los portavoces de movimientos y experiencias que reclamen en el presente un horizonte utópico en cualquier país del mundo.
Escoger un filtro
Eventos
- Pasados (31)
formato del evento
Idiomas
- Espagnol
Idiomas secundarios
Años
Categorías
- Sociedad (20)
- Sociología (6)
- Etnología, antropología (8)
- Geografía (3)
- Historia (11)
- Historia rural (1)
- Historia social (2)
- Estudios políticos (4)
- Derecho (1)
- Pensamiento y Lenguaje (31)
- Pensamiento (6)
- Filosofía (1)
- Historia intelectual (3)
- Religiones (1)
- Lenguaje (10)
- Lingüística (3)
- Literaturas (8)
- Información (5)
- Representaciones
- Historia cultural (13)
- Historia del Arte (9)
- Patrimonio (5)
- Estudios visuales (5)
- Identidades culturales (7)
- Arquitectura (2)
- Epistemología y métodos (9)
- Pensamiento (6)
- Épocas (20)
- Edad Media (6)
- Alta Edad Media (1)
- Baja Edad Media (1)
- Época moderna (2)
- Época contemporánea (14)
- Edad Media (6)
- Espacios (22)
- Américas (15)
- Estados Unidos (1)
- América Latina (11)
- Europa (13)
- Francia (2)
- Islas británicas (1)
- Países bálticos y escandinavos (1)
- Península ibérica (9)
- Américas (15)
Lugares
- El viejo continente (22)
- América del Norte (3)
- América del Sud (3)