Inicio
6 Eventos
- 1
Organizar
-
Ciudad de México
Jornada de estudio - Etnología, antropología
Ex-voto : perspectives internationales
Des experts internationaux se réunissent pour commenter la particularité de l'objet votif. L'ex-voto peut être défini comme un remerciement que les croyants font à une divinité, mais les pratiques dévotionnelles révèlent une complexité dans l'usage du votif. Des chercheurs travaillant en France, au Japon, au Moyen Orient et au Mexique proposent d'interroger et d'expliquer cette matérialité qu'impose l'ex-voto. Durant ce symposium, seront analysés l'amplitude votive, les modalités de l'écriture du voeu, les créations actuelles qui perpétuent et subvertissent la tradition iconographique et thématique, ainsi que les diverses perspectives pour la conservation et la valorisation de l'ex-voto.
-
Baiona | San Sebastian
Coloquio - Etnología, antropología
Las artes y la diáspora vasca (Siglos XIX-XXI)
Ce colloque entend enrichir la réflexion sur la diaspora basque, sur l’art contemporain et sur les peuples minoritaires en exil, en s’intéressant aussi bien aux arts plastiques traditionnels tels que la peinture, la sculpture et l’architecture, mais aussi aux arts visuels modernes, comme la photographie et le cinéma, et ce, depuis la fin du XVIIIe siècle jusqu’à nos jours.
-
Milán
Convocatoria de ponencias - Etnología, antropología
XXXIX Simposiom annual del Comité Internacional para la Museología (ICOFOM)
¿Se han preguntado alguna vez los visitantes cómo los museos adquieren las cosas maravillosas que presentan al público curioso? Ciertamente algunos lo hacen, pero ¿cuántos perciben al museo como un depredador? ¿Cuántos reconocerían la actividad museística de adquirir las colecciones valiosas exhibidas como el resultado de una empresa depredadora? Es cierto que los museos son destinatarios exigentes pero deseosos de las donaciones ofrecidas por personas que cruzan su umbral y que desean donar o legar sus posesiones preciadas a los museos locales.
-
Dakar
Convocatoria de ponencias - Historia
Génesis y situación actual
El tema del arrepentimiento forma ahora parte de la esfera pública y concierne tanto a grandes colectivos como a personas individuales y mantiene una compleja relación con la historia. Al mismo tiempo, el arrepentimiento se ha globalizado y ahora concierne a una amplia variedad de áreas geográficas y culturales, y adopta formas muy variadas, que hacen referencia a hechos cuya magnitud, distancia temporal o contexto no son en modo alguno comparables. Las raíces del arrepentimiento se nutren efectivamente de múltiples tradiciones (religiosas, culturales, nacionales, comunitarias), y el hacerlas públicas ahora (a través de los medios de comunicación) conduce a formas secularizadas de arrepentimiento, en las que están ausentes la mayoría de las dimensiones tradicionalmente constituyentes de la definición de arrepentimiento.
-
Madrid
Splendor. Arte suntuario de la Edad Media hispánica
En los últimos años, exposiciones de repercusión internacional, reuniones científicas, novedosos proyectos, e iniciativas museológicas han situado a las artes suntuarias medievales en un lugar privilegiado dentro de los debates histórico-artísticos actuales. Por otra parte, la aplicación de las nuevas tecnologías a su estudio ha repercutido en una decisiva renovación metodológica y en el planteamiento de líneas de investigación alternativas para su análisis. Recogiendo dichas aportaciones, estas VII Jornadas centrarán su atención en las artes suntuarias de la Edad Media hispánica desde múltiples perspectivas: el papel de las producciones suntuarias en la cultura medieval y su contribución al imaginario simbólico; el uso de los objetos al servicio del culto y de la expresión del poder; el valor de los materiales y la diversidad técnica en la creación artística; la circulación de piezas y el fenómeno coleccionista; la contribución de la museología a la valoración de los objetos en nuevos marcos expositivos y a la creación de nuevos discursos.
-
Pessac
Convocatoria de ponencias - Américas
Etapas, escalas, posadas y desplazamientos en América latina (s. XVI-XX)
Pour une histoire des haltes et des rituels de l'étape en Amérique latine : lieux de vie ou non-lieux ? Comment les voyageurs hispano-américains ou européens, marchands, missionnaires ou soldats, femmes ou hommes, indiens ou créoles faisaient-ils étape sur le continent américain ? La topographie des lieux d’arrêts, l’économie qui leur a été associée, ont évolué avec la modernisation des moyens de transport, l’arrivée du chemin de fer et l’essor de la navigation à vapeur d’un côté et de l’autre du continent américain. Ces territoires du quotidien, à l’opposé de l’apparat des lieux de pouvoir, est-il possible de construire leur histoire parallèlement à l’histoire des moyens de transport et des voies de communication ?
6 Eventos
- 1
Escoger un filtro
Eventos
- Pasados (6)
formato del evento
Idiomas
Idiomas secundarios
Años
Categorías
- Sociedad (6)
- Sociología (1)
- Etnología, antropología
- Geografía (1)
- Historia (4)
- Historia urbana (1)
- Historia social (2)
- Pensamiento y Lenguaje (6)
- Pensamiento (2)
- Filosofía (1)
- Religiones (2)
- Representaciones (6)
- Historia cultural
- Historia del Arte (3)
- Patrimonio (4)
- Estudios visuales (2)
- Identidades culturales (1)
- Arquitectura (1)
- Epistemología y métodos (1)
- Arqueología (1)
- Pensamiento (2)
- Épocas (3)
- Edad Media (1)
- Época moderna (1)
- Época contemporánea (2)
- Edad Media (1)
- Espacios (2)
- Américas (1)
- América Latina (1)
- Europa (1)
- Mediterráneo (1)
- Américas (1)
Lugares
- África (1)
- El viejo continente (4)
- América del Norte (1)