Inicio

Inicio




  • Versalles

    Convocatoria de ponencias - Historia

    El mito de Versalles y las cortes de Europa, siglos XVIII-XIX

    Este coloquio está organizado en relación con el programa de investigación “Identidades curiales y el mito de Versalles en Europa: percepciones, adhesiones y rechazos (siglos XVIII-XIX)” dirigido por el Centre de recherche du château de Versailles. El objetivo es analizar el modus operandi de este mito de Versalles en la Europa monárquica de los siglos XVIII, XIX y XX, tomando en cuenta los dos elementos opuestos pero complementarios que caracterizan la idea del mito : lo real y la reconstrucción de lo real. El desafío de este coloquio será doble: comprender cómo los diversos aspectos específicos de la identidad de Versalles contribuyeron a conformar un imaginario, y comprender la forma en la cual este imaginario influenció otros ámbitos: arquitectónicos, rituales y políticos.

    Leer el anuncio

  • Angers | Tours

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Libertad de expresión y libertad de creación en el istmo centramericano (siglos XIX-XXI)

    El ciclo de conferencias "Libertad de expresión y libertad de creación en el Istmo centroamericano (siglos XIX-XXI)" será organizado por las Universidades de Angers y de Tours en el marco de la semana de América Latina en Francia. Este ciclo de conferencias transdiciplinarias tiene como objetivo una organización en dos universidades y por consiguiente se desarrollará en el campus de ambas universidades, el 28 en Angers y el 29 en Tours.

    Leer el anuncio

  • París

    Coloquio - Época contemporánea

    De la ciudad a la nación: continuidad y rupturas en la historia de la canción española contemporánea (siglos XIX-XXI)

    Con el fin de deconstruir el relato sobre la canción española instrumentalizado por el franquismo, este congreso nos invita a reflexionar acerca de una historia más completa y más compleja de esta y de la identificación de tópicos que han permitido crear una cohesión nacional a través de la canción contemporánea. Dentro de esto, también hay que tener en cuenta la importancia de las canciones en la creación y transmisión de identidades vinculadas a las regiones, a las ciudades, a los lugares, e incluso, a los barrios, que contribuyen al análisis con un enfoque diferente. Dentro del campo cultural hispánico, este congreso tiene como propósito estudiar las relaciones entre canción y territorio en la época contemporánea, de 1808 hasta nuestros días y analizar en la evocación de lugares y de imaginarios que la canción moviliza para ser emblemática del territorio nacional. 

     

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Lenguaje

    La anomalia puesta en cuestion(es)

    Numero 26 de la la revista TRANS-

    En la extrema libertad que posee la literatura para imaginar algo nuevo, la anomalía es quizá la herramienta más radical que se puede explotar. No obstante, se ha caracterizado a menudo lo anómalo como una infracción, voluntaria o involuntaria, de las normas y las reglas, y este concepto ha sido asociado a lo “anormal”. La confusión terminológica ulterior ha impedido durante mucho tiempo cualquier reflexión precisa sobre las características intrínsecas al concepto de anomalía. ¿Qué marco concebir para tales irregularidades? ¿Cómo construir un discurso que vele a no reducir la individualidad de la separación que la anomalía opone a –e inscribe en– las normas, a la normalidad, sin ser, por lo mismo, “anormal”? ¿Qué rupturas produce la irrupción de la anomalía frente a los prejuicios sociales, sociológicos y/o artísticos y frente a los marcos establecidos? ¿Qué campo abre a la limitación de nuestro horizonte de expectativas y de nuestras experiencias?

    Leer el anuncio

  • Pau

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Filosofía en Iberoamérica

    Líneas n° 12

    Le numéro 12 de Líneas, « Philosophie en Ibéro-Amérique », s’attachera à la spécificité d’une philosophie développée en Ibéro-Amérique. Existe-t-il une philosophie ibéro-américaine ? Quels en seraient les principaux porte-paroles ? Serait-elle exclusivement centrée sur une histoire culturelle et des idées propre à l’Amérique latine ? Quel accueil a-t-elle reçu et reçoit-elle encore en Amérique et en dehors du territoire américain ?

    Leer el anuncio

  • Limoges

    Convocatoria de ponencias - Representaciones

    Contra-cartografías en las Américas, siglos XVI-XVIII

    Quels enjeux se trouvent derrière les dynamiques contre-cartographiques dans le contexte des Amériques ? Dans quel contexte les logiques contre-cartographiques peuvent-elles se mettre en place ? Comment se créent-elles et de quelles impulsions émanent-elles ? Quels savoirs sont mobilisés dans les processus d’élaboration contre-cartographique ? Dans quelle mesure parviennent-elles à déjouer les représentations hégémoniques de l’espace ?

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Pensamiento

    ¿Qué queda de la posmodernidad?

    Since the 70s, the word postmodernity has articulated a tendency, a state of mind, and a condition that resists conceptualization or complete definition. Although the intellectual community has agreed to situate J. F. Lyotard and his key work, The Postmodern condition (1979), as the origin of the debate on this phenomenon, the truth is that the literary theorist Ihab Hassan had already used the word systematically in 1971. Since that date, the notion has spread across the fields of Literature, Architecture, Visual Arts, and the Social Sciences. These are two of the problems that one faces when approaching the surface of the postmodern phenomenon: its lack of definition and its ambiguous periodization.

    Leer el anuncio

  • Tours

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Cine, poderes y libertad en America latina

    Esta jornada tiene por objeto estudiar obras cinematográficas y audiovisuales de América Latina que propongan representaciones de las interacciones entre el poder y la libertad. Por su arraigo en las experiencias cotidianas del ser humano, la creación cinematográfica y audiovisual producida en esta región ofrece elementos que contribuyen a una comprensión de estas nociones complejas. El poder y la libertad son prácticas constitutivas de las relaciones interhumanas (históricas, políticas, económicas, culturales, íntimas, locales, globales …), cuya teorización demanda instrumentos disciplinares y metodológicos variados.

    Leer el anuncio

  • Baiona | San Sebastian

    Coloquio - Etnología, antropología

    Las artes y la diáspora vasca (Siglos XIX-XXI)

    Ce colloque entend enrichir la réflexion sur la diaspora basque, sur l’art contemporain et sur les peuples minoritaires en exil, en s’intéressant aussi bien aux arts plastiques traditionnels tels que la peinture, la sculpture et l’architecture, mais aussi aux arts visuels modernes, comme la photographie et le cinéma, et ce, depuis la fin du XVIIIe siècle jusqu’à nos jours.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Historia

    Construir el imperio

    Circulaciones ibéricas a escala global (siglos XV-XVIII)

    Durante la época moderna, Portugal y España estaban en la vanguardia de la “primera globalización” y los súbditos de los reyes ibéricos emigraban a otros continentes y circulaban llevando su cultura, su religión, sus gustos, sus prejuicios e intereses, usos, prácticas y representaciones sobre la alteridad.Los trabajos más recientes se alejan de los enfoques nacionales o del esquema centro-periferia para centrarse en lo que cimentó el imperio y constituyó un espacio policéntrico: las circulaciones de todos tipos dieron cuerpo a las monarquías planetarias de la era moderna. La finalidad de este dossier es analizar con mayor precisión las circulaciones que conectan a las personas y los espacios, y hacen de las monarquías auténticas construcciones políticas, sociales y culturales. Nos centraremos más en las “circulaciones ordinarias”, las que atañen a  todos los súbditos de las monarquías española y portuguesa (y a veces a sus vecinos).

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Edad Media

    El imperio de las letras y tigres de pergamino

    International Medieval Congress

    A lo largo de la Edad Media la escritura sirve para representar la idea de Imperio, poder y dominación. La escritura presenta la posibilidad de connotar la autoridad del Imperio y de inspirar respeto. El terreno gráfico puede también estudiarse como un mundo en sí, « el Imperio de las letras » con su coherencia y su historia propias. Estas dos grandes dimensiones del “Imperio de las letras” son objeto de las sesiones paleográficas bajo el tema “Imperio” en el marco del International Medieval Congress 2014 en Leeds (Reino Unido).

    Leer el anuncio

RSS Filtros seleccionados

  • Espagnol

    Eliminar este filtro
  • Identidades culturales

    Eliminar este filtro
  • Historia cultural

    Eliminar este filtro
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search