Inicio

Inicio




  • Ciudad de México

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Pensar las derechas en América Latina

    IV Coloquio Internacional

    El IV Coloquio Pensar las derechas en América latina tendrá lugar el 6, 7 y 8 de octubre de 2020 en la Facultad de Filosofía y Letras de Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México). Da continuidad a los coloquios desarrollados en Francia (2014), Argentina (2016) y Brasil (2018) en los que se ha consolidado una comunidad académica internacional centrada en el estudio de las derechas en América Latina. En esta red han confluido académicxs de diversas latitudes y disciplinas y dicha diversidad de actores individuales y colectivos, haciendo uso de diversas herramientas de análisis como tradiciones y culturas políticas, representaciones, imaginarios, identidades, redes, sensibilidades y memorias, ha permitido consolidar un campo de estudio centrado en un fenómeno de gran presencia en la actualidad de la región.

    Leer el anuncio

  • Albi | Tolosa

    Coloquio - Europa

    De l’exil républicain à la transition démocratique : bilan historiographique

    Las universidades, los equipos de investigación y los profesores investigadores llevan años reflexionando e investigando, desempeñando una labor de historia sobre el exilio republicano de 1939. Este éxodo marcó un punto de inflexión en la historia de España y en la de los países que acogieron a los refugiados políticos de 1939. Este año de conmemoración es una oportunidad para hacer un balance sobre el desarrollo de los conocimientos y sobre nuestra comprensión de aquel acontecimiento, así como sus implicaciones a largo plazo, tanto en España como en los demás países implicados. El exilio republicano español ha sido abordado y estudiado desde diversas disciplinas y con una intensidad especial por parte de la historia desde hace veinte años. Esta historiografía tiene un carácter internacional debido a la naturaleza del acontecimiento que dio lugar al exilio: la guerra de España de 1936 a 1939.

    Leer el anuncio

  • París

    Convocatoria de ponencias - Historia

    Córdoba, mayo 69, inicio de una lucha prolongada

    50 aniversario del Cordobazo

    Esta jornada de estudios se propone analizar los múltiples aspectos del Cordobazo en tanto que acontecimiento, aunque también en la larga duración, ya sea en su singularidad, provincial o nacional, o desde un punto de vista comparatista, relacionado con los “años 1968” a escala mundial. Las presentaciones podrán resultar de los siguientes campos de investigación: literatura, artes (artes visuales, cine, música), archivos y manuscritos, historia, ciencias políticas y sociología. La jornada de estudios está completamente abierta a las perspectivas transdisciplinares.

    Leer el anuncio

  • Quebec

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Quelles sociétés du vivre-ensemble ? Réfléchir sur les expériences d'inégalités, de participation sociale et les processus identitaires

    4 Coloquio franco-latinoamericano de investigacion sobre discapacidad

    Le réseau franco-latinoaméricain de recherche sur le handicap, l'équipe de recherche « Participation sociale et villes inclusives » (PSVI) et le réseau international sur le processus de production du handicap (RIPPH) organisent conjointement le IVe colloque franco-latino-américain de recherche sur le handicap à l'université de Laval, au Québec, du 25 au 27 juin 2020. Ce colloque est intitulé « Quelles sociétés du vivre-ensemble ? Réfléchir sur les expériences d'inégalités, de participation sociale et les processus identitaires ». Nous invitons les participants à discuter des dynamiques de participation ou d'exclusion des personnes en situation de handicap avec trois thèmes non exclusifs : les pratiques sociales liées à la transformation et à l'utilisation des espaces territoriaux ; les formes d'appartenances des personnes en situation de handicap à un espace social et/ou territorialisé ; la complexité des rapports de pouvoir.

    Leer el anuncio

  • Lyon

    Convocatoria de ponencias - Época contemporánea

    Cuando las mujeres filman: el documental en la peninsula iberica y en el continente latinoamericano

    En una perspectiva transdisciplinaria, el presente coloquio apunta a repensar los marcos epistemológicos del análisis de la imagen documental. ¿Qué estrategias narrativas y qué estéticas han sido implementadas para llevar a la pantalla temas prohibidos o eludir la censura? ¿Qué papel han jugado los colectivos de mujeres en la organización de la producción? ¿Qué ha pasado con ellos? ¿Cómo han circulado o no las obras entre países culturalmente cercanos en los cuales imperan cadenas de televisión muy poderosas? ¿Cómo han contribuido de hecho determinadas películas al enriquecimiento y redefinición de la antropología cultural, en sociedades pluriétnicas? ¿Cómo pensar a gran escala la conservación, restauración y utilización de documentales hechos en soporte video, que pocas veces son objeto de políticas de conservación?

    Leer el anuncio

  • Tours

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Cine, poderes y libertad en américa latina

    Tomando como base la idea según la cual el poder es un fenómeno específicamente humano que se rige esencialmente por la libertad y que adquiere sentido sólo cuando una conciencia (individual, colectiva, anónima) obra, decide, dispone de él para dirigirlo hacia determinados fines (Romano Guardini, 1963), hacemos un llamado a la comunidad universitaria y a los cineastas interesados para que participen, desde una perspectiva interdisciplinaria, en el coloquio Cine, poderes y libertades en América Latina. El presente coloquio internacional busca interrogar la manera como la producción cinematográfica y audiovisual de América Latina se apropia la realidad del poder en sus diversas dimensiones (política, social, de género, ideológico, subjetiva, anónima, etc.) así como también en sus interacciones con las prácticas de libertad (critica, resistencias, contestación, desviación, reinterpretación, etc.).

    Leer el anuncio

  • París

    Coloquio - Etnología, antropología

    Radiografía de la violencia en el Perú de la posguerra

    Balance y perspectivas a 15 años de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

    Francia ha venido acogiendo numerosos encuentros sobre violencia política y sus implicancias memoriales en distintos países latinoamericanos, en particular en Chile y Argentina. Proponemos aquí el primer evento académico sobre el caso peruano, en Francia. Este coloquio busca, en primer lugar, interrogar el impacto del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) como gran relato "oficial" del conflicto armado en el Perú. A través de una perspectiva multidisciplinaria, se buscará abordar el impacto de las recomendaciones de la CVR, así como la "actualidad" del conflicto armado en la sociedad peruana. Para llevar a cabo este proyecto, hemos deseado crear un diálogo entre diferentes espacios, perspectivas y disciplinas que reflejan este tema: nuestra reflexión se construye así en el cruce de la antropología, la socioogía, la historia, la arqueología y la literatura. 

    Leer el anuncio

  • París | Montreuil

    Coloquio - Historia

    ¡Solidarias!

    L’engagement volontaire et l’action des étrangères dans la solidarité internationale durant la guerre d’Espagne (1936-1939)

    Du mercredi 24 octobre au vendredi 26 octobre 2018  se tiendra à Paris le colloque international ¡Solidarias! autour de la question, inédite, de l’engagement volontaire et l’action des étrangères dans la solidarité internationale durant la guerre d’Espagne (1936-1939).

    Leer el anuncio

  • Belo Horizonte

    Coloquio - Américas

    Pensar las derechas en América latina en el siglo XX

    Este coloquio da continuidad a los dos anteriores realizados en Francia (2014) y en Argentina (2016) en los cuales se fue constituyendo una comunidad de investigación centrada en el estudio de las identidades, ideas, prácticas y discursos de figuras y grupos de derecha de América Latina. Establecer límites precisos al concepto “derecha” es un trabajo arduo, debido a la heterogeneidad y pluralidad de los grupos que históricamente han integrado ese campo, que está marcado por la presencia de diferentes tradiciones políticas. Es fundamental pensar que las fronteras del campo derechista pueden ser móviles, sobre todo al atender a la historicidad del fenómeno y los cambios provocados por la acción del tiempo. No intentaremos proponer definiciones canónicas, sino solamente pensar los marcos generales de un campo con pleno relevancia histórica y actualidad, y cuyos límites y características básicas están en discusión.

    Leer el anuncio

  • Lisboa

    Convocatoria de ponencias - Historia

    Las izquierdas radicales ibéricas, proceso revolucionario y transición democrática – ruptura y consenso

    Perspectivas comparadas

    Un preconcepto ideológico y una especie de normatividad tácita ha desvalorizado historiográficamente el papel desempeñado por las izquierdas radicales en los procesos de transición, a cuyo reequilibrio este Coloquio pretende ser una contribución.

    Leer el anuncio

  • Limoges

    Convocatoria de ponencias - Representaciones

    Contra-cartografías en las Américas, siglos XVI-XVIII

    Quels enjeux se trouvent derrière les dynamiques contre-cartographiques dans le contexte des Amériques ? Dans quel contexte les logiques contre-cartographiques peuvent-elles se mettre en place ? Comment se créent-elles et de quelles impulsions émanent-elles ? Quels savoirs sont mobilisés dans les processus d’élaboration contre-cartographique ? Dans quelle mesure parviennent-elles à déjouer les représentations hégémoniques de l’espace ?

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Américas

    Paraguay, treinta años después de Stroessner

    « Cahiers des Amériques latines » n°90

    En prévision du trentième anniversaire de la fin de la dictature d’Alfredo Stroessner (1954-1989), l’ambition de ce numéro spécial de la revue Cahiers des Amériques latines est d’éclairer les évolutions politiques et sociales du Paraguay contemporain.

    Leer el anuncio

  • Tours

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Memorias, poderes y resistencias: ruralidad campesina e indigeneidad en el cine y la fotografía en América Latina

    Cette journée d’études propose d’examiner la production d’images fixes et en mouvement de la ruralité paysanne et de l’indianité de l’Amérique latine, région dans laquelle deux sociétés-mémoires (Pierre Nora), paysanne et indienne, sont menacées non seulement dans leur existence mais aussi dans les représentations qu’elles se font d’elles-mêmes (George Didi-Huberman).

    Leer el anuncio

  • Lyon

    Jornada de estudio - Historia

    ¡Hasta la victoria…!

    Insubordination, transformations et violence dans le Cône Sud (1964-1976)

    «"La zona roja". Le nom faisait sourire Amalfitano, avec un mélange de tendresse et d’amertume. Tout au long de sa vie » écrit Roberto Bolaño à propos du protagoniste principal de son roman inachevé, Los sinsabores del verdadero policía. Il avait connu des zones rouges. Les quartiers ouvriers, les cordons industriels, tout d’abord, les zones rurales libérées par la guérilla, par la suite. Ce sont précisément ces réminiscences « sesentistas » et « setentistas » de la jeunesse d’Amalfitano que nous nous proposons d’explorer dans le cadre de cette journée d’études.

    Leer el anuncio

  • Lyon

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Cuba, tierra de asilo

    A menudo considerada únicamente como una tierra de la que se sale, la isla de Cuba es generalmente observada como una tierra de la que uno se exilia. Lo cual es olvidar que, al menos desde 1492, es una tierra hacia la que se llega, se converge, se emigra, se asila y uno se refugia. Por consiguiente, Cuba aparece como una tierra de acogida y de asilo. La meta de este coloquio es considerar, en el marco de una perspectiva histórica (la de los hechos y de las ideas), a Cuba como una tierra de asilo en tres etapas cronológicas: 1802-1898, 1902-1959, 1959-2016.

    Leer el anuncio

  • Nogent-sur-Marne

    Convocatoria de ponencias - Estudios políticos

    Militantismo y reconversiones en América Latina

    Recomposiciones del militantismo, trayectorias militantes y construcción de élites políticas

    El dossier tiene por objetivo ubicar en un mismo plano de reflexión académica dos problemáticas que abordan el fenómeno militante a partir de configuraciones políticas latinoamericanas. La primera concierne los fenómenos de reconversión de ex militantes y los itinerarios tomados por actores que se formaron sobre la base de un compromiso político radical así como el surgimiento de nuevas generaciones de militantes que comienzan a integrar poco a poco la vida partidaria. En nuestro caso, la idea de reconversión resulta pertinente para abordar específicamente cómo se fabrica el pasaje a la política formal y estatal en diferentes enclaves de formación del compromiso militante. La segunda problemática trata las reconfiguraciones, las mutaciones y recomposiciones del militantismo en el seno de sociedades que pasaron de las reformas neoliberales en las últimas décadas del siglo pasado al desarrollo de escenarios político-estatales que se definen en ruptura con las configuraciones políticas precedentes.

    Leer el anuncio

  • Baires

    Convocatoria de ponencias - Historia

    Pensar las derechas en América Latina en el siglo XX

    Este evento pretende dar continuidad a las discusiones iniciadas en el primer Coloquio "Pensar las derechas en América Latina en el siglo XX" llevado a cabo en París en enero del 2014. Al igual que entonces, nos interesa contribuir con el desarrollo de una reflexión académica sobre las derechas, sus promotores, sus organizaciones, sus ideas y sus prácticas. A tal efecto, invitamos a participantes de diversas disciplinas sociales y humanas a que presenten ponencias que permitan conocer mejor a las organizaciones, ideas e identidades de las derechas latinoamericanas en el siglo XX.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Historia

    Mouvements sociaux et pouvoirs : distances et espaces

    revue « Amnis » n°15

    Alors qu’au tournant du XXIe siècle on s’accordait pour reconnaître que l’État était fragilisé par la mondialisation, mais aussi par les différentes modalités de décentralisation, la montée des identités territoriales et ethniques et l’accélération des processus d’intégration économiques et politiques, on constate à présent que de nouveaux facteurs amplifient cette érosion. Dans de nombreux pays, les élites gouvernantes sont remises en question par une partie importante de la société civile, qui exige parallèlement – et paradoxalement – la mise en place d’un État fort d’un nouveau type. Si l’on regarde de près ces « nouveaux » mouvements sociaux, on observe que certains refusent d’être récupérés par l’État, que d’autres adoptent une « forme syndicale » ou, encore, se constituent en partis politiques et deviennent la cheville ouvrière du changement de nature de l’État.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Estudios políticos

    Las luchas politicas por los derechos de las personas con discapacidad en América Latina

    Le domaine des luttes politiques pour les droits des personnes handicapées en Amérique Latine (XIXe - XXe siècles) reste encore largement inexploré. Un numéro spécial de la revue Disability and the Global South est prévu sur ce sujet pour l'année 2016. Nous souhaitons convier la communauté scientifique à soumettre une proposition d'article sur les luttes politiques menées par les personnes handicapées en Amérique Latine, en privilégiant les perspectives historiques ou transdisciplinaires, ainsi que les approches comparatives ou transnationales. Quelle est la nature et la spécificité des luttes politiques pour les droits des malades et des personnes handicapées en Amérique Latine ? Qu'ont-ils de commun et de divergent (en terme de contenus de revendications, de modes d'action, de temporalités, etc.) avec les luttes politiques menées dans les pays du Nord ?

    Leer el anuncio

  • Grenoble

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Memoria, verdad y justicia en Uruguay

    Pour son numéro 26 la revue ILCEA – publication de l’Institut des langues et des cultures d’Europe, d’Amérique, d’Afrique, d’Asie et d’Australie (ILCEA4) – se propose de réfléchir sur le processus de justice transitionnelle et les voies de gestion du passé traumatique en Uruguay.

    Leer el anuncio

RSS Filtros seleccionados

  • Espagnol

    Eliminar este filtro
  • Movimientos políticos y sociales

    Eliminar este filtro
  • Espacios

    Eliminar este filtro

Escoger un filtro

Eventos

formato del evento

    Idiomas

    Idiomas secundarios

    Años

    Categorías

    Lugares

    Buscar en OpenEdition Search

    Se le redirigirá a OpenEdition Search