Inicio

Inicio




  • Fort-de-France

    Convocatoria de ponencias - Representaciones

    Estatuarias, memorias y representaciones en el giro decolonial

    Numéro 1 de « Nakan », revue d'études culturelles

    La revista Nakan pretende impulsar la innovación en el campo epistemológico de los márgenes culturales. Para ello, el primer número se centrará en las «estatuarias, memorias y representaciones en el giro decolonial» para descodificar la actualidad reciente que enfoca sobre la degradación de estatuas que representan a figuras esclavistas o coloniales en todo el Caribe, en África, Europa y los Estados Unidos. Esta actualidad se inscribe en un contexto de reflexión sobre los márgenes suscitados, entre otros, por el movimiento social Black Lives Matter. ¿Cuáles pueden ser las motivaciones profundas que originan tales acciones? La revista Nakan propone una reflexión científica sobre las estatuarias y el discurso colonial, el patrimonio, la memoria, el mito, etc.

    Leer el anuncio

  • París

    Convocatoria de ponencias - Lenguaje

    Lenguas vocales o de señas minoritarias y espacios inclusivos

    El objetivo de esta conferencia internacional es cuestionar cómo los espacios sociales que pretenden ser inclusivos (escuela, universidad, espacio cultural, servicio público, etc.) tienen en cuenta o no las lenguas minoritarias. Su objetivo es dar a conocer y debatir iniciativas originales e innovadoras en sus dimensiones psicológicas, sociales, glottopolíticas, antropológicas, lingüísticas, pedagógicas, didácticas y digitales.

    Leer el anuncio

  • Tolosa

    Jornada de estudio - Pensamiento

    La construcción del patrimonio literario en Bolivia

    El objetivo de esta jornada será reflexionar, a partir de un estudio del caso boliviano, acerca de la manera en que se construye el canon literario de un país en un momento determinado. Desde 1982 fecha del retorno a la democracia han surgido en Bolivia varios proyectos y trabajos dedicados a la selección del canon literario. El más ambicioso es la Biblioteca del Bicentenario (de la independencia), un proyecto de selección y reedición de 200 obras -literarias, historiográficas, sociológicas y enciclopédicas- que conforman el canon nacional. ¿Cuáles son los mecanismos de selección y reproducción de este corpus? ¿Qué funciones identitarias, de valorización y de legitimación cumple ese corpus?

    Leer el anuncio

  • París

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Las márgenes creadoras: aparición de intelectuales negro(a)s, mestizo(a)s e indígenas en las Américas, siglos 19-20

    Revista IdeAs 16

    El número 16 de la revista IdeAs. Ideas de las Américas, que se publicará en octubre de 2020, se centrará en "Las márgenes creadoras: aparición de intelectuales negro(a)s, mestizo(a)s e indígenas en las Américas, siglos 19-20". Queremos centrarnos en las Américas intelectuales negras y no-blancas. Recibimos propuestas de artículos en todos los países del continente americano, en francés, inglés, español o portugués. 

    Leer el anuncio

  • París

    Convocatoria de ponencias - Historia

    Pensar los vínculos sociales en Iberoamérica

    Lenguajes, experiencias y temporalidades (siglos XVI-XXI)

    Desde la época de la Conquista y la colonización hasta nuestros días, los vínculos sociales han sido extremadamente intensos, complejos y conflictivos en Iberoamérica. Se puede explorar el lenguaje social de la solidaridad y de la desunión, así como la manera en que desde finales del siglo XIX las ciencias sociales y la psicología social oscilaron entre discursos, encuestas y conceptualización en un intento siempre renovado para dar cuenta de las especificidades, patologías y acomodaciones de sociedades cada vez más diversificadas. Como parte sustancial del vínculo social, la memoria colectiva puede estudiarse desde una perspectiva historiográfica que explore la diversidad de sus motivos y manifestaciones a lo largo de los últimos cinco siglos.

    Leer el anuncio

  • Santiago de Compostela

    Coloquio - Geografía

    Lá epoca del espacio. Estado y nuevas perspectivas

    Los próximos días 8, 9 y 10 de abril tendrá lugar en la universidad de Santiago de Compostela el congreso internacional "Lá epoca del espacio. Estado y nuevas perspectivas", en donde se darán cita investigadores de todo el mundo para debatir en torno "giro espacial" de las humanidades en la segunda mitad del siglo pasado. Este evento interdisciplinar reunirá a geógrafos, filólogos, historiadores, filósofos y demás disciplinas interpeladas para revisar el estado actual de las spatial humanities, poner en común diferentes acercamientos y métodos de investigación y debatir acerca de su futuro.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Pensamiento

    Retratos y autorretratos de autores: el escritor puesto en imágenes

    Revue « Savoirs en prisme »

    L’écrivain est devenu l’objet de représentations visuelles dont la multimodalité même fait sens. Le numéro 12 de la revue Savoirs en prisme invite les contributeurs à réfléchir au transfert du réel à l'imaginaire, voire au légendaire, d'écrivains réels. On pourra aborder ce transfert dans toute sa diversité, se demander comment la mise en images de l’auteur dans le paratexte fait récit, choisir de s’attacher à la mise en livres de l’auteur historique ou encore à son exposition dans un musée. L’auteur peut aussi se mettre en images lui-même : qu’advient-il lorsqu’il se met en scène dans une autofiction visuelle ? Quelle est la portée éditoriale, poétique, esthétique, culturelle ou médiatique de cette mise en images ?

    Leer el anuncio

  • Pau

    Convocatoria de ponencias - Américas

    Filosofía en Iberoamérica

    Líneas n° 12

    Le numéro 12 de Líneas, « Philosophie en Ibéro-Amérique », s’attachera à la spécificité d’une philosophie développée en Ibéro-Amérique. Existe-t-il une philosophie ibéro-américaine ? Quels en seraient les principaux porte-paroles ? Serait-elle exclusivement centrée sur une histoire culturelle et des idées propre à l’Amérique latine ? Quel accueil a-t-elle reçu et reçoit-elle encore en Amérique et en dehors du territoire américain ?

    Leer el anuncio

  • Santiago de Compostela

    Convocatoria de ponencias - Representaciones

    La época del espacio. Estado y nuevas perspectivas

    A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se produjo una reorientación de la mirada humana y del interés científico, que pasó a observar y a observarse más en el espacio que en el tiempo, como ya había ocurrido anteriormente. En los últimos años, ha crecido enormemente el interés por el estudio de las creaciones artísticas, especialmente literarias, poniendo el foco en la simbología o la relevancia de los lugares. El crecimiento de disciplinas como las mencionadas puede ser percibido a través de su contacto con otras disciplinas emergentes, como las humanidades digitales, también de reciente aparición. La simbiosis entre ellas ha dado lugar a las humanidades espaciales o al deep mapping, entre otras. Sin embargo, más allá de las nuevas metodologías o procedimientos, internet y el desarrollo de la informática también han generado nuevos hábitats, nuevas espacialidades, que nos obligan a reformular el "nido" bachelardiano y el modo en que construimos identidades en el espacio. ¿Cómo han evolucionado estas teorías en los últimos años, qué ha cambiado en nuestra concepción del término o cómo vivimos o nos relacionamos con el territorio?

    Leer el anuncio

  • Burdeos

    Coloquio - Américas

    Peru inca, colonial y contemporaneo: historia, historia del arte y literatura

    IX congreso internacional peruanista

    Este evento científico después del VIII Congreso de la Universidad de Ottawa en 2017 forma parte de un ciclo de actividades de gran prestigio entre Francia y Perú hasta la celebración del Bicentenario de la Independencia en julio de 2021. El congreso protagonizado por la AIP fundada en Estados Unidos por José Antonio Mazzotti (Tufts University) hace veinte años, tendrá una doble orientación colonial y contemporánea en Burdeos. Por un lado, el evento científico será un homenaje al profesor Bernard Lavallé, historiador e hispanista  reconocido internacionalmente por sus investigaciones sobre el Perú y toda la región andina, la América colonial y la historia de la emigración de Aquitania a América Latina. El otro tema unificador del IX Congreso será la relectura de la obra de Manuel González Prada, con motivo del centenario de la muerte del pensador y poeta en Lima en 1918. El pensamiento de Manuel González Prada tuvo repercusiones en todo el continente: indoamericanismo, universidades populares, laicidad, lucha contra la corrupción, inclusión social.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Américas

    América Latina en la mira: Poder y representación en fuentes audiovisual

    Forma Revista d'Estudis Comparatius. Art, Literatura, Pensament

    This issue seeks to critically address power structures in audiovisual (re)productions in and from Latin America and discuss how these play a role in the societal construction and representation of individual and collective identities, the ‘us’ and the ‘other’. By doing so, it aims at understanding how these representations – and broader discourses associated therewith – can be critically examined through media productions (cinema, television, radio, photography etc.) and their use as historical sources.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Historia

    La primera guerra mundial en las Antillas

    Publication d'un ouvrage collectif

    El tema del libro será El impacto de la primera guerra mundial en las Antillas. La primera guerra mundial ha sido uno de los acontecimientos más estudiados de la historia contemporánea. Como señala George-Henri Soutou  la Gran Guerra fue la “matriz del siglo XX”. Incluso territorios muy alejados de las trincheras europeas y de los campos de batalla fueron duraderamente conmocionados por el impacto de la conflagración. Australia conmemora todavía la batalla de Gallipoli, en Canadá las batallas de Vimy o de Passchendaele hacen parte de la memoria colectiva, historiadores resaltaron el impacto de la guerra en África y Asia. En cambio, la memoria de los países latinoamericanos parecía hasta recientemente incompleta.

    Leer el anuncio

  • Convocatoria de ponencias - Pensamiento

    ¿Qué queda de la posmodernidad?

    Since the 70s, the word postmodernity has articulated a tendency, a state of mind, and a condition that resists conceptualization or complete definition. Although the intellectual community has agreed to situate J. F. Lyotard and his key work, The Postmodern condition (1979), as the origin of the debate on this phenomenon, the truth is that the literary theorist Ihab Hassan had already used the word systematically in 1971. Since that date, the notion has spread across the fields of Literature, Architecture, Visual Arts, and the Social Sciences. These are two of the problems that one faces when approaching the surface of the postmodern phenomenon: its lack of definition and its ambiguous periodization.

    Leer el anuncio

  • La Rochelle

    Jornada de estudio - Pensamiento

    Políticas de la visualidad

    Desplazamientos epistémicos, identitarios y estéticos

    Retomando los conceptos de José Luis Brea sobre una «epistemología política de la visualidad» que supone el campo ampliado de los estudios visuales, esta jornada de estudios internacional se propone poner en discusión la función del arte en la actualidad en relación a la separación radical y la separación relativa entre éste y la política, la ciencia, la comunicación, la posmedia, etc. La visualidad enunciada, frente a la visualidad aludida, negada, disfrazada o transgredida. Las relaciones entre lo visible y lo decible, los juegos de saber y poder, la postura decolonial (Mignolo y Quijano) que suponen todas las relaciones antes mencionadas, son algunos de los aspectos que conforman las discusiones sobre las políticas de la visualidad que nos interesa abordar tanto desde el terreno académico como desde el campo de la praxis artística.

    Leer el anuncio

  • Le Mans

    Convocatoria de ponencias - Historia

    Imaginario, concepción y panorama del hispanismo en los paises mediterráneos

    Esta jornada de jóvenes investigadores esta dedicada al estudio de ejemplos, en diferentes países euro-mediterráneos, de las transmisiones culturales y de las imágenes fijas o en evolución sobre la historia, la lengua y la literatura de España, Portugal, y antiguos territorios

    Leer el anuncio

  • Washington

    Coloquio - Historia

    Los franciscanos en México

    Cinco siglos de influencia cultural

    Generations of scholars have studied the multi-faceted experiences of the Franciscans in Mexico and the ways in which the Franciscan order shaped New Spain and the early Mexican republic. This conference examines the range of Franciscan influence and analyzes new scholarship that focuses on the multiple discourses with which friars engaged native peoples, creole populations, the vice-regal authorities, and other actors throughout the Spanish empire.  The conference brings together junior and senior scholars to study the long Franciscan experience in Mexico on the eve of the commemoration of the quincentenary of the Spanish — and thus the Franciscan— presence in Mexico.

    Leer el anuncio

  • Santiago de Chile

    Convocatoria de ponencias - Historia

    Chile en el mundo

    Circulación de discursos, prácticas, personas, relaciones diplomáticas y redes de sociabilidad (siglos XIX-XXI)

    Este año, Chile celebrará el cruce de los Andes por San Martín y O’Higgins, y para completar los coloquios regulares que ya organizamos nos parece oportuno abrir las fronteras de Chile e interrogarnos sobre sus relaciones con el mundo exterior.

    Leer el anuncio

  • Barcelona

    Convocatoria de ponencias - Época contemporánea

    The Transatlantic Embrace: Spanish Civil War in America’s Intimate Distance

    "Forma" Revista d'estudis comparatius. Art, literatura, pensament

    Spanish Civil War has been studied under its multiple angles. This can also be said about the literature concerning this topic: novels, poems, and all literary forms generated by this armed conflict (both by Spanish and foreign intellectuals) have been commented by academic criticism from both sides of the Atlantic Ocean. However, fewer approaches have set the axis of their critical focus on the importance of the Spanish conflict in America and its decisive relevance as a part of a phenomenon that is also American. This special number of the FORMA journal sets out to give a voice to all types of contributions able to shed a new light on this fundamental aspect of the war, whose causes and consequences are clearly rooted in Spain, but whose horizon overflows the peninsular and continental borders and requires an inevitably transatlantic point of view.

    Leer el anuncio

  • Seville

    Convocatoria de ponencias - Estudios políticos

    Sediciones y revueltas en la reflexión política de la Europa moderna

    Este congreso internacional organizado en el marco del programa de la ANR "Cultures des révoltes et des révolutions en Europe" se dedicará a los variados procesos de reflexión política suscitados en Europa por los diversos movimientos de revuelta acaecidos desde finales de la Edad Media y durante la Edad Moderna, ya se trate de reflexiones inspiradas por un acontecimiento de protesta en particular o de consideraciones  más generales sobre las causas de los movimientos de sedición o contestación, los posibles medios para prevenir o sofocar nuevos episodios de ruptura de la obediencia, o el alcance de sus efectos negativos o, en su defecto, regeneradores de la vida política y social.

    Leer el anuncio

  • Niza

    Convocatoria de ponencias - Sociología

    Nuevos imaginarios de lo femenino

    Desde hace más de un siglo la emancipación de las mujeres, la emergencia de los enfoques decoloniales y de producciones culturales que adoptan los puntos de vista de los grupos designados como minoritarios han contribuido a crear discursos alternativos. Se han dado así reapropiaciones, reinterpretaciones y subversiones que a medio plazo han contribuido a incidir en las representaciones de género. De este modo, las sociedades occidentales parecen evolucionar hacia un cambio de paradigma en el que las mujeres han conquistado derechos ciudadanos y ejercen en sectores de actividad variados pero siguen estando sometidas a exclusiones invisibilizadas como el “techo de cristal”, una mayor precariedad laboral o violencias específicas (feminicidios, acoso sexual, publisexismo…).

    Leer el anuncio

RSS Filtros seleccionados

  • Espagnol

    Eliminar este filtro
  • Pensamiento

    Eliminar este filtro
  • Representaciones

    Eliminar este filtro

Escoger un filtro

Eventos

formato del evento

    Idiomas

    Idiomas secundarios

    Años

    Categorías

    Lugares

    Buscar en OpenEdition Search

    Se le redirigirá a OpenEdition Search