InicioViolencias, genocidios, guerras, homicidios, feminicidios, crímenes, muertes, representaciones estéticas en América Latina

InicioViolencias, genocidios, guerras, homicidios, feminicidios, crímenes, muertes, representaciones estéticas en América Latina

Violencias, genocidios, guerras, homicidios, feminicidios, crímenes, muertes, representaciones estéticas en América Latina

Violences, génocides, guerres, homicides, féminicides, crimes, meurtres, représentations esthétiques en Amérique latine

Violence, genocide, wars, killings, feminicide, crime, deaths, and aesthetic representations in Latin America (19th-21st c.)

Violências, genocídios, guerras, homicídios, feminicídios, crimes, mortes, representações estéticas na América Latina (séculos XIX-XXI)

*  *  *

Publicado el mercredi 16 de janvier de 2013

Resumen

Proponemos para este número un enfoque interdisciplinario, que pasa por la historia, la sociología, la antropología, la diplomacia, las cuestiones de género y de alteridad, las representaciones estéticas de todo tipo. El periodo histórico sobre el que se concentra este número 8 de Amerika va del siglo XIX hasta la época actual. Todo trabajo que relacione el pasado anterior al siglo XIX, relacionándolo con los periodos más recientes, es bienvenido. Esta reflexión es producto del intercambio y del debate entre la Universidad de Antioquía (Colombia) y de la Université de Rennes 2 (Francia).

Anuncio

Violencias, genocidios, guerras, homicidios, feminicidios, crímenes, muertes, representaciones estéticas en América Latina (siglos XIX-XXI) 

Presentación

La historia de la humanidad está atravesada por escenas de violencia. Todos los mitos fundacionales comportan una guerra, una altercación, un hecho de sangre. Verter sangre equivale a construirse una identidad que queda como marca indeleble para viajar hacia el pasado y para proyectarse hacia el futuro. Y si esto cuenta a nivel universal, lo mismo ocurre en el plano regional, nacional, local, familiar. Empero, más allá de toda especulación espacial o tribal, todo ello plantea una problemática que se vincula con los principios mismos de la humanidad: el conflicto entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia, el de los límites de la legalidad, el del libre albedrío, el problema de la causalidad en el delito, es decir la relación entre el hecho punible y la sanción, como se observa en escritores como Piglia o en las novelas negras en Costa Rica, Perú, Colombia, etc. La muerte se ubica en un territorio fluctuante, que pasa por la realidad y por el deseo, porque es destructora, porque deconstruye, pero a la vez plantea la posibilidad de una transformación, de un cambio radical. En ese sentido, las violencias y todos los otros temas que proponemos desarrollar producen un efecto de conmoción en la identidad individual y colectiva. Operan como una refundación.

La historia de los países latinoamericanos se inscribe en la dinámica de este proceso. Desde antes de la ignominia de la conquista y de la colonización, desde la desaparición de millones de individuos de los pueblos autóctonos, el signo de la historia latinoamericana está marcado por esa violencia fundadora. Los procesos de resistencia indígena, la Independencia y luego las guerras civiles que sacudieron al mundo latinoamericano en su afán por construir un modelo estatal, los sucesivos tiranicidos, también llevan la impronta de esa violencia. Esta realidad plantea problemas que se relacionan con el rescate de la memoria y con la rescritura de la historia, con la función de cualquier forma de representación estética cuando se abordan dichas temáticas.

El genocidio de los pueblos indígenas no se detuvo con la Independencia. Al contrario, el exterminio de numerosos grupos étnicos, de manera planificada o como consecuencia de los abusos sociales, políticos y contra el medio ambiente, prolongó esta tragedia hasta nuestros días. Los genocidios cometidos desde el siglo XIX y en época mas reciente en Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, Chile, México, Paraguay, Guatemala, etc.,  prolongan esta larga cadena que instrumenta desde el Estado la eliminación física del opositor, sin posibilidad de diálogo democrático. La violencia de género se inscribe en la misma línea. La actual situación en Ciudad Juárez (México) está allí para recordárnoslo.

Ante esta violencia desde las instancias del poder o desde el narcotráfico, surgió una violencia de resistencia, de respuesta, de los sectores marginados o victimizados de la sociedad. Rebeliones indígenas, sindicales, políticas, atentados anarquistas, aparición de grupos armados opositores al ejército estatal. La lista para enumerar esta crónica de la violencia parece interminable. Pero no por ello debemos olvidar las organizaciones pacifistas que, a la manera de aquélla creada por Javier Sicilia en México, plantean soluciones que no pasen por el enfrentamiento directo.

¿Qué memoria nos queda de los campos de batalla, de los campos de concentración, de los territorios de las masacres, de las ruinas precolombinas? El discurso historiográfico se interesa cada vez más sobre estos temas memorialísticos, porque las deformaciones y los olvidos han impregnado las versiones del pasado. ¿Qué hacer con estos espacios?

El ámbito familiar también se hace eco de la violencia fundadora que nos transmiten los mitos: infanticidios, parricidios, matricidios, fratricidios. La sangre llama a la sangre como si de ese modo se creara un origen común. Al drama histórico le corresponden los dramas sociales y familiares.  ¿Qué imagen de la muerte elaboran los pueblos en este contexto?

Esta realidad ha sido objeto de tratamientos estéticos de todo orden. Las artes plásticas han plasmado desde el siglo XIX la imagen de una sociedad transida por los enfrentamientos de todo tipo. La novela policial –que nació en lengua española en Argentina en 1878, treinta años antes que en España- trató naturalmente todos estos temas, ya sea los vinculados a la violencia colectiva, ya sea aquéllos en relación con lo individual. La evolución que conoció el género luego de los aportes de Borges y Bioy Casares, hasta llegar a la época actual, en la que los novelistas hacen énfasis en el crimen muy por encima de la idea moderna de sanción.

Matar, morir (por crimen o de muerte natural), culpables, inocentes, víctimas: todas estas categorías alimentaron el imaginario artístico desde el siglo XIX y se prolongaron hacia otras expresiones como la música (los corridos de la revolución mexicana; el narcocorrido por citar un ejemplo reciente), el cine, el teatro, etc. El auge de la novela, del cine y de las series televisivas negras en los países latinoamericanos desde los años 70 merece asimismo un asedio crítico para entender sus orígenes y el diálogo que se entabla con la realidad. Como en la vida, en las artes, la gente también muere.

Proponemos para este número un enfoque interdisciplinario, que pasa por la historia, la sociología, la antropología, la diplomacia, las cuestiones de género y de alteridad, las representaciones estéticas de todo tipo. El periodo histórico sobre el que se concentra este número 8 de Amerika va del siglo XIX hasta la época actual. Todo trabajo que relacione el pasado anterior al siglo XIX, relacionándolo con los periodos más recientes, es bienvenido.

Esta reflexión es producto del intercambio y del debate entre la Universidad de Antioquía (Colombia) y de la Université de Rennes 2 (Francia).

  • Gustavo Forero Quintero (Universidad de Antioquia, Colombia);
  • Claire Sourp y Néstor Ponce (LIRA/ERIMIT 4327, Université Rennes 2)

Propuestas

  • Fecha límite para envío de trabajos: 2 de Mayo de 2013

    Articulos : 40.000 signos, notas al pie de página y bibliografía incluidas

comité científico

http://amerika.revues.org/795


Fecha(s)

  • jeudi 02 de mai de 2013

Contactos

  • Néstor Ponce
    courriel : nestorponce35 [at] yahoo [dot] fr

Fuente de la información

  • Élodie Blestel
    courriel : elodieblestel [at] yahoo [dot] fr

Para citar este anuncio

« Violencias, genocidios, guerras, homicidios, feminicidios, crímenes, muertes, representaciones estéticas en América Latina », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 16 de janvier de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/234953

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search