InicioLos documentos de cancillería en lengua árabe bajo el prisma de la historicidad

InicioLos documentos de cancillería en lengua árabe bajo el prisma de la historicidad

Los documentos de cancillería en lengua árabe bajo el prisma de la historicidad

Les documents de chancellerie en langue arabe au prisme de l’historicité

Arabic Chancellery Documents through the Prism of Historicity

Escrituras, léxico, sintaxis e intertextualidad, desde ʿAbd al-Ḥamīd al-Kātib (m. 750) hasta al-Qalqašandī (m. 1418)

Écritures, lexique, syntaxe et intertextualité de ʿAbd al-Ḥamīd al-Kātib (m. 750) à al-Qalqašandī (m. 1418)

Writing, Vocabulary, Syntax, and Intertextuality from ʿAbd al-Ḥamīd al-Kātib (d. 750) to al-Qalqashandī (d. 1418)

*  *  *

Publicado el mardi 05 de février de 2013

Resumen

Este coloquio aborda la evolución de los estilos de cancillería, su diversidad regional y la historia de la prosa rimada (saŷʿ),esta lengua de autoridad supuestamente subordinada a reglas fijadas definitivamente por el Profeta o por los primeros secretarios del imperio islámico. ¿Cuáles son las modalidades técnicas de la innovación? ¿En qué planos –semántico, léxico, sintáctico y/o gráfico– se manifiesta? Nos interesan menos las normas, los códigos o las reglas que los estilos de escritura, las variantes ortográficas, las grafías atípicas, las tachaduras, la transgresión de las normas, la revitalización semántica, el neologismo y la variedad de los modos de cita coránica o de referencia al ḥadīṯ. Se trata de renovar el estudio de un corpus considerado no como un texto fijo y fosilizado, técnico y poco atractivo, sino como un conjunto vivo, evolutivo y diversificado.

Anuncio

Presentación

La lengua de la cancillería es la lengua del poder y de los kuttāb (secretarios-redactores de cartas). Con ellos, la lengua cambia y se adapta al contexto político regional. Elaborada por letrados que dominaban los textos de referencia (el Corán, el ḥadīṯ, la poesía, las obras de gramática y los textos pragmáticos anteriores), esta lengua les apela en función de presupuestos ideológicos que legitiman el ejercicio de una autoridad específica. Utilizando la citación de esos textos como testimonio de ortodoxia, política o religiosa, el saŷʿ de la cancillería, aparenta rechazar toda originalidad o innovación, pero al mismo tiempo las promueve. En efecto, a pesar del conservadurismo que ostenta, evoluciona claramente e innova de forma constante, permitiendo así a los kuttāb célebres ser citados como ejemplo y convertirse en modelos para sus sucesores. Este proceso, por tanto, permite al corpus textual crecer con el tiempo e integrar en la tradición y en las auctoritates más antiguas textos posteriores. Hasta hoy, el saŷʿ ha sido poco estudiado como escritura específica con normas propias. A causa de las compartimentaciones disciplinarias, sus usos “oficiales” (sulṭāniyya) han sido en gran medida ignorados por los especialistas de la literatura, mientras que los historiadores han desatendido su estudio en profundidad por su relativo hermetismo y por la importancia de los elementos retóricos, que dificultaban su acceso. Al ser menos útiles que las crónicas o las obras de geografía para la historia política y/o administrativa, la más cultivada por la historiografía del siglo XX, el estudio de esta lengua del poder ha sido hasta hoy meramente superficial. Sin embargo, estos documentos permiten comprender las articulaciones del pensamiento político en las tierras del Islam desde la Edad Media hasta la colonización.

En consecuencia, este coloquio aborda la evolución de los estilos de cancillería, su diversidad regional y la historia de esta lengua de autoridad supuestamente subordinada a reglas fijadas definitivamente por el Profeta o por los primeros secretarios del imperio islámico. ¿Cuáles son las modalidades técnicas de la innovación? ¿En qué planos –semántico, léxico, sintáctico y/o gráfico– se manifiesta? Nos interesan menos las normas, los códigos o las reglas que los estilos de escritura, las variantes ortográficas, las grafías atípicas, las tachaduras, la transgresión de las normas, la revitalización semántica, el neologismo y la variedad de los modos de cita coránica o de referencia al ḥadīṯ. Se trata de renovar el estudio de un corpus considerado no como un texto fijo y fosilizado, técnico y poco atractivo, sino como un conjunto vivo, evolutivo y diversificado. Para conseguir este objetivo se necesita un enfoque transdisciplinario: gramáticos, lingüistas, historiadores, especialistas de la literatura y de la poesía están invitados a reflexionar conjuntamente sobre estos textos de cancillería.

Los límites cronológicos están definidos por los primeros textos que se vinculan específicamente al inšā’, la creación de la cancillería, es decir, mediados del siglo II/VIII, y por la compilación mas importante del Ṣubḥ al-aʿšā’ de al-Qalqašāndī, esto es, finales del siglo VIIIe / XIVe.

Las contribuciones podrán ser bien diacrónicas, sobre la evolución de la lengua de la cancillería en una región, o sincrónicas, sobre las diferencias entre principados coetáneos. Podrán también estar dirigidas a presentar en detalle el manuscrito de un texto de cancillería -manuales, formularios, documentos preferentemente originales, pero también editados- o a describir el tipo de modificaciones realizadas sobre un texto de cancillería cuando, por ser considerado un modelo u obra maestra, es citado por varios autores sucesivos en sus respectivas obras.

Normas para la presentación de originales

Las propuestas (título y resumen de media página —unos 2.500 signos) deberán enviarse a Pascal Buresi (pburesi@ehess.fr)

antes del 1 de Junho de 2013.

  • El proyecto europeo ERC StG 263361 se encargará de los gastos de viaje y de estancia de los participantes que no puedan obtener la ayuda financiera de su centro de investigación.
  • Los idiomas de comunicación del coloquio serán el francés, el inglés y el español.
  • La selección de las propuestas será realizada por el organizador del coloquio.

Fecha(s)

  • samedi 01 de juin de 2013

Palabras claves

  • chancellerie, langue arabe, littérature, corpus, diplomatique, édition

Contactos

  • Pascal Buresi
    courriel : pburesi [at] ehess [dot] fr

Fuente de la información

  • Pascal Buresi
    courriel : pburesi [at] ehess [dot] fr

Para citar este anuncio

« Los documentos de cancillería en lengua árabe bajo el prisma de la historicidad », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 05 de février de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/237829

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search