InicioViolencias, Riesgos y Crisis en las Américas. Rupturas, mutaciones y permanencias

InicioViolencias, Riesgos y Crisis en las Américas. Rupturas, mutaciones y permanencias

Violencias, Riesgos y Crisis en las Américas. Rupturas, mutaciones y permanencias

Violences, risques et crises dans les Amériques. Ruptures, mutations et permanences

Jornadas de Jóvenes Americanistas 2013

Journées des jeunes américanistes 2013

*  *  *

Publicado el lundi 08 de avril de 2013

Resumen

Les « Journées des jeunes américanistes (JJA) », organisées par le Centre d’études mexicaines et centraméricaines, le Collège franco-mexicain en sciences sociales, l’Institut français d’Amérique centrale, l’Institut de recherche pour le développement et l’Institut des Amériques, sont une rencontre annuelle qui ouvre un espace de discussion, interaction et construction méthodologique dans un cadre scientifique international. C’est un espace de travail et d’échange adressé aux étudiants qui se trouvent dans leur recherche de thèse de licence, maîtrise et doctorat en sciences sociales.

Anuncio

Presentación

Las jornadas de Jóvenes Americanistas (JJA), organizadas por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio Franco-Mexicano en Ciencias Sociales, el Instituto Francés de América Central, el Instituto de Investigación para  el Desarrollo y el Instituto de las Américas, son un encuentro anual que abre un espacio de discusión, interpretación y construcción metodológica en un marco científico internacional.  Son espacios de trabajo e intercambio dirigidos a estudiantes que realizan su investigación  de tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Ciencias sociales.

Las primeras de estas jornadas (21 y 22 de junio 2010) fueron organizadas junto con la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (ENAH)y enfocadas hacia la Arqueología y tuvieron una temática transversal: « dinámicas espaciales ». Las segundas (20-22 de junio 2011), en donde las disciplinas estuvieron abiertas hacia todas las Ciencias sociales, se orientaron hacia una temática transversal: las « circulaciones ». Las terceras (13-15 de junio 2012) tuvieron lugar en Costa Rica, gracias al apoyo de la Universidad de Costa Rica y del CONACYT, y giraron alrededor de la temática de los « territorios ». Las cuartas tendrán lugar en Guatemala.

La interdisciplinaridad reúne los instrumentos fundamentales de estas jornadas y propone un diálogo que moviliza todas las Ciencias sociales. Tendrán preferencia aquellas participaciones de los estudiantes americanistas y latinoamericanistas. Durante esta nueva edición se invitarán a los jóvenes investigadores para que presenten trabajos sobre las nociones de violencias, riesgos  y crisis en su más amplia definición, poniendo en perspectiva las rupturas, las mutaciones y las permanencias. Los conceptos de violencias, riesgos y crisis, ampliamente mediatizados, parecen así definir en parte el reporte al mundo de los sistemas políticos  occidentales contemporáneos, en los cuales se integra el continente americano. A partir de un enfoque interdisciplinario, nos concentraremos en poner en relieve los orígenes y los contextos propios al desarrollo de tales conceptos, al interesarnos particularmente en sus formas de producción. Se podrá llevar a cabo igualmente una reflexión sobre la construcción y laevolución de la percepción de estas nociones, proponiendo especialmente una tipología, con el finde obtener un mejor entendimiento de su papel en la estructuración de las sociedades americanas. Por último, se tratará de analizar la forma como estas sociedades se prevén o no en contrade las violencias, de los riesgos y de las crisis, ya sea a través de las representaciones colectivas o de una producción normativa específica.

Organizadas del 19 al 21 de junio en la Ciudad de Guatemala, las jornadas estarán articuladas alrededor de sesiones plenarias que permitirán la exposición interdisciplinaria de estudios de casos por un lado, y por el otro, de talleres metodológicos cuyo objetivo es de proponer una reflexión común que conducirá hacia las fuentes disponibles para comprender las nociones de violencias, de riesgos y de crisis, o más aún los instrumentos de medidas a disposición de los investigadores.

Desde esta perspectiva, las investigaciones en curso, incompletas, serán particularmente puesto que se trata por un lado de rendir cuenta del proceso de elaboración de la investigación en el seno de las diversas disciplinas  de las Ciencias sociales y por el otro, de invitar al diálogo metodológico y transdisciplinario. Los participantes tendrán como meta la presentación de dificultades metodológicas encontradas en el transcurso de su investigación, con el fin de que éstas puedan debatirse conjuntamente. Además de las comunicaciones, se propondrá una exposición de fotografías para manejar un trabajo reflexivo sobre las posibles puestas en escena de las nociones debatidas durante las Jornadas.

Instrucciones para el envío de las propuestas

Las propuestas se aceptarán en francés, español o inglés. Invitamos a los participantes a insistir en una óptica metodológica de sus trabajos y la manera como han sido manejados, en su investigación, los conceptos de « Violencias, Riesgos y Crisis », para poder generar el debate transdisciplinario.

Se pueden hacer dos tipos de propuestas:

  • Eje I: Propuesta de estudio de caso;
  • Eje II: Propuesta de reflexión metodológica, teórica y epistemológica sobre la temática general de las Jornadas

Primeramente, los interesados deberán enviar un resumen, indicando:

  • el nombre, disciplina e institución del o de los autores ;
  • precisar obligatoriamente si es una propuesta para el Eje I o el Eje II ;
  • especificar el título de la propuesta, la cual tendráuna extensión máxima e 6,000 caracteres (incluyendo los espacios), en formato Times New Roman 12, interlineado 1.5

Los resúmenes de las propuestas deberán enviarse a  la siguiente dirección de correo electrónico:  jja.cemca@gmail.com en formato Word,

con fecha anterior al  20 de abril 2013

El resultado de la selección se dará a conocer el 2 de mayo 2013.

Hasta el 31 de mayo, los participantes electos tendrán tiempo para enviar sus participaciones completas para que sean leídas por las personas que harán loscomentaristas.

Las presentaciones orales del Eje I tendrán que ser relativamente cortas (máximo de 20 minutos) para favorecer la discusión. Las propuestas para el Eje  II se discutirán y se presentarán en el marco de los talleres metodológicos del tercer día. Para este Eje II, los autores no presentarán su papel sino que responderán a las preguntas y debates científicos. Estas sesiones metodológicas estarán animadas por un investigador con doctorado.

Instrucciones para el envío de fotos

Al mismo tiempo, se organizará un concurso de fotos para los estudiantes, sobre la temática de las JJA. Todas las fotos estarán expuestas durante las Jornadas y el mejor trabajo obtendrá un reconocimiento durante la clausura de las mismas. Cadafoto deberá enviarse en formato numérico y se deberá precisar el nombre del participante, su institución y el nombre de la investigación. Las fotos seleccionadas se imprimiránpara su exposición. Las propuestas de foto deberán enviarse a la siguiente dirección de correo  electrónico: jja.cemca@gmail.com. Favor de precisar en el objeto del mail: JJA.photos.2013.com

Blog de las JJA: http://jjacemca.blogspot.com/

Comité de organización

  • André, Viviane – Responsable administration, gestion et partenariat CEMCA
  • Brun, Carole– encargada de cooperación técnica, IFAC
  • Cornano, Yannick – asistente, Alianza Francesa de Guatemala et CEMCA
  • Costa, Philippe – arqueólogo, CEMCA-ARCHAM
  • Cuisset, Olivier– sociólogo, CEMCA-CADYS
  • Forné, Mélanie – arque logo, Responsable de la Antena del CEMCA en América Central
  • Galeoti, Anaité – asistente de dirección, CEMCA
  • Hiquet, Julien – arqueólogo, ARCHAM-CEMCA
  • Hovstoff, Sophie– encargada de comunicación IRD México
  • Mercier, Delphine– socióloga, Directora del CEMCA
  • Morales, Carlos – arqueólogo, ARCHAM-CEMCA
  • Paux, Chloé – lenguas romanas, CERHIO-IDA-IFEA

Comité científico

  • Anglada, Margarida– socióloga, URMIS-IDA-CEMCA
  • Baillet, Julie - demógrafa, CEMCA-CERPOS
  • Barrientos, Isaac– arqueólogo, ENAH-CEMCA
  • Billard, Claire– arqueóloga, ARCHAM-CEMCA
  • Brun Virginie – agrónoma, AgroParisTech-CEMCA-IRD
  • Cleaver Teodoro, Ana Julieta - historiadora, CEMCA-MASCIPO
  • Costa, Philippe - arqueólogo, CEMCA-ARCHAM
  • Cuisset, Olivier - sociólogo, CEMCA-CADYS
  • Da Cruz Michael– sociólogo, LEST-CEMCA
  • Exbalin, Arnaud -historiador, TELEMMe-CEMCA
  • Forest Marion – arqueóloga, CEMCA-ARCHAM
  • Hiquet Julien – arqueólogo, ARCHAM-CEMCA
  • Kieffer Maxime – geógrafo, CIGA-UNAM-CEMCA
  • Genet Paul-Edgard – geomorfología, GEOLAB-CEMCA
  • Jacquin Céline– geógrafa, CEMCA-LAB’URBA
  • Jadot Elsa– arqueóloga, ARCHAM-CEMCA
  • Lacaze Catherine – historiadora, FRAMESPA-IDA-CEMCA
  • Manin Aurélie – arqueóloga, MNHN-CEMCA
  • Marchand Amaël – sociólogo, LATTS-CEMCA-UMI TUCSON
  • Martin Guillemette– historiadora, IHEAL-CEMCA-CREDA
  • Mas Elodie– arqueóloga, CEMCA-ARCHAM
  • Melenotte Sabrina– antropóloga, CEMCA-LAIOS
  • Moallic Benjamin–sociólogo, EHESS–CESPRA-CEMCA
  • Morales Aguilar Carlos - arqueólogo, ARCHAM-CEMCA
  • Paux, Chloé – lenguas romanas, CERHIO-IDA-IFEA
  • Prud’homme Olivier– historiador, CESPRA-CEMCA
  • Prunier Delphine – geógrafa, SEDET-CEMCA
  • Ramirez UrreaSusana- arqueóloga, UNAM-CEMCA
  • Salazar Lama Daniel – arqueólogo, UNAM-FFyL
  • Sion Julien– arqueólogo, ARCHAM-CEMCA
  • Sulmont Annabelle– sociólogo, CEMCA-D&S
  • Villarreal Ana– socióloga, University of Berkeley-CEMCA

Comité de apoyo y de honor

  • Bastelica, Philippe – S.E. Sr. Embajador de Francia en Guatemala
  • Blanquer, Jean-Michel – Presidente del Instituto de las Américas y del equipo de Relaciones Internacionales
  • del Instituto de las Américas
  • Borras, Gérard - Director del Instituto Francés de Estudios Andinos
  • Carrère, Arnaud – Director de la Alianza Francesa de Guatemala
  • Fichez, Renaud – Responsable de la Representación del IRD
  • Mercier, Delphine – Directora del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
  • Poupeau, Franck – Director de la Unidad Mixta Internacional de Tucson- CNRS
  • Reith, Jean-Claude– Consejero de Cooperación y de Acción cultural para América Central, Director del Instituto Francés de América Central

Lugares

  • Guate, Guatemala

Fecha(s)

  • samedi 20 de avril de 2013

Palabras claves

  • violences, risques, crises, Amérique latine, Amérique centrale

Contactos

  • Aurélie Nugues
    courriel : direccion [at] cemca [dot] org [dot] mx

Fuente de la información

  • Aurélie Nugues
    courriel : direccion [at] cemca [dot] org [dot] mx

Para citar este anuncio

« Violencias, Riesgos y Crisis en las Américas. Rupturas, mutaciones y permanencias », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 08 de avril de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/243238

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search