InicioPrimer Simposio Internacional sobre Primitivismo

InicioPrimer Simposio Internacional sobre Primitivismo

Primer Simposio Internacional sobre Primitivismo

First International Symposium on Primitivism

*  *  *

Publicado el jeudi 06 de juin de 2013

Resumen

El primer Simposio Internacional sobre Primitivismo se organiza con el objetivo de animar un debate poco tratado en el ámbito de las humanidades, centrado en la relaciónentre el Arte y lo Primitivo. El enfoque del cual partimos tiene su base disciplinaria fundamental en la historia y la teoría del arte, pero su carácter será necesariamente interdisciplinario en tanto lo que interesa es una comprensión de los fenómenos estéticos constitutivos del Arte Occidental a partir de su imbricación estética, cultural, social, filosófica y política.

Anuncio

Argumento

El Centro de Investigación en Primitivismo y Arte Primitivo (CIAP, http://www.upf.edu/ciap/es/) organiza el Primer Simposio Internacional sobre Primitivismo, con el objetivo de animar un debate poco tratado en el ámbito de las humanidades, centrado en la relación entre el arte y lo primitivo. Este concepto, cargado de contenido ideológico en la historia y la teoría del arte occidental, conforma el eje de atención en este encuentro. ¿En qué medida ha afectado lo primitivo al arte occidental y cómo las culturas indígenas de diversas partes del mundo han modificado sus lenguajes estéticos o culturales a partir de este contacto?

Existen diferentes áreas de interés en este estudio, entre las cuales destaca la apropiación de lo primitivo por parte de la cultura occidental, ya sea en las primeras colecciones de arte primitivo, que fueron creadas en las expediciones coloniales, como a través del descubrimiento e interés de los artistas vanguardistas en las formas estéticas de las culturas primitivas. Una importante línea de investigación es cómo se han asumido, modificado o rechazado las diferentes prácticas culturales, de acuerdo con el contexto histórico y cultural, y en qué medida estas construcciones culturales han experimentado un interesante –y desigual– proceso de estetización del mundo occidental. Estas consideraciones confieren especial importancia a la recepción del primitivismo en exposiciones y otros medios de difusión en la historia moderna. La reelaboración del primitivismo en el arte contemporáneo es uno de los fundamentos de la modernidad artística occidental.

Por otro lado, también interesan los distintos mecanismos de absorción generados por las sociedades primitivas que entran en contacto con el mundo occidental, y hasta qué punto la intrusión de rasgos culturales de Occidente ha afectado a la producción de una cultura material y simbólica tradicional. El proceso de desacralización del mundo y de la cultura, así como los cambios en los circuitos de comercialización, son fundamentales para entender el proceso de estetización del arte primitivo.

El enfoque del cual partimos en este simposio tiene su base disciplinaria en la historia y la teoría del arte. Sin embargo, será necesariamente interdisciplinario, puesto que lo que interesa es comprender sus imbricaciones con la estética, la cultura, la sociedad y la política.

Programa

El simposio tendrá lugar los días 18 y 19 de noviembre de 2013  en el campus de la Ciutadella de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Las ponencias tendrán lugar en el Auditorio Mercé Rodoreda, en el Campus de la Ciutadella en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

El programa está dividido en 4 principales áreas temáticas, que consistirán en una ponencia principal por un conferenciante invitado, seguido por las propuestas que han sido aceptadas, y una discusión final. Estamos orgullosos de anunciar la confirmación de la participación del Dr. Jonathan King, (Museo de Arqueología y Antropología, Cambridge, UK), la Dra. Gill Perry (Open University, UK), el Dr. Georges Petitjean (Museo de Arte Aborigen, Utrecht) y el artista y ensayista, César Paternosto

  • MESA 1 Arte Primitivo en la actualidad. Continuidad y cambio 

Responsable : Alessandra Caputto, Roser Bosch

Conferenciante : Georges Petitjean

  • MESA 2 La recepción del arte primitivo

Responsable : Marina Muñoz
Conferenciante : Jonathan King

  • MESA 3 El primitivismo en el arte contemporáneo (I): desde 1900 a 1945

Responsable : Marta Antón
Conferenciante : César Paternosto

  • MESA 4 El primitivismo en el arte contemporáneo (II): desde 1945 a la actualidad

Responsable : Alejandro del Valle
Conferenciante : Gill Perry

Secciones

SECCIÓN 1. Arte primitivo en la actualidad: continuidad y cambio

Dos grandes preguntas abarcan esta sección: ¿Cómo se produce el arte primitivo?, es decir, bajo qué formas, en qué espacios, con qué materiales, con qué objetivos artísticos y “extra-artísticos”, con qué resultados, con qué tipo de vinculación con el pasado y ¿Cómo se recibe, cómo ha entrado en los circuitos comerciales y teóricos del arte occidental, qué museos y espacios lo acogen, cómo se mercantiliza, qué nomenclaturas recibe, qué categorías adquiere, qué le otorga valor? Estas preguntas no pueden ser respondidas sin tener en cuenta el pasado colonial y, consecuentemente, el diálogo cultural que éste supuso, ya que de ellos derivan las formas contemporáneas de arte, así como sus modos de consumo y discursos de recepción. En este sentido, interesa también la relación de continuidad y cambio de los fenómenos culturales no-occidentales en referencia al contacto con la cultura occidental. En particular, destaca en qué medida el cambio de paradigmas culturales, religiosos, políticos, económicos, ha influido sobre las formas de producción de cultura material y simbólica de las distintas culturas indígenas, las cuales han pasado por un proceso de colonización o de contacto con Occidente. Señalamos así el proceso de cambio desde una producción simbólica relacionada con lo sagrado a una progresiva “desacralización” de la cultura material, así como el pasaje de unas formas estéticas a otras, producido a raíz de este contacto.

  • Artes híbridos, Tourist art, Arte primitivo contemporáneo: características, estilos y problemática.
  • El rol del arte en la situación contemporánea de las comunidades indígenas. Comunidades indígenas con centros de arte: un nuevo modelo productivo y de vida.
  • Problemas teóricos en el estudio del arte indígena contemporáneo.
  • Continuidad y cambio de concepciones y prácticas culturales

SECCIÓN 2. La recepción de lo primitivo

Esta sección recoge las aportaciones en torno a la recepción de lo primitivo, especialmente en la exhibición que se realiza en grandes acontecimientos públicos como las exposiciones universales, exhibiciones coloniales, primeros museos de antropología, ferias, etc. tanto de objetos (piezas de arte y artefactos de la cultura material de los indígenas procedentes de las colonias) como de personas (indígenas procedentes de los nuevos territorios colonizados) y que son una vía para la recepción de las piezas primitivas que conforman las primeras colecciones de arte primitivo. Se podrá apuntar hacia un interés en otros medios o ámbitos no propios de las exposiciones, como la danza, la música, etc. en los que la exhibición de lo primitivo quede manifiesta.

  •  Primeras colecciones antropológicas/etnográficas de arte primitivo.
  • De la exhibición del “otro” en las exposiciones universales a  la exhibición de “lo primitivo” (todo tipo de manifestaciones culturales: performances, exposiciones, danza, música, etc.).
  • Exhibición y colecciones de Arte vs. artefactos (cultura material). Nuevos museos y espacios expositivos.

SECCIÓN 3. El primitivismo en el arte contemporáneo

3.1. El primitivismo en el arte contemporáneo: desde 1900 a 1945

3.2. El primitivismo en el arte contemporáneo: desde 1945 a la actualidad

La utilización y reinvención por parte de artistas modernos occidentales del arte etiquetado desde Occidente como “primitivo” (arte africano, oceánico y de las Américas indígenas), así como la reelaboración y recreación de la etnocéntrica idea de “lo primitivo”, ha sido un recurso estético y artístico ampliamente recurrente en el arte moderno. Así, desde finales del siglo XIX a nuestros días la referencia a lo “primitivo” ha sido uno de los elementos de definición estilística del arte moderno así como una crítica a la propia tradición europea, a la teoría clásico-naturalista del arte y a la idea de un progreso liderado por las sociedades occidentales. Dada la importancia de esta práctica en el transcurso del arte moderno, en este apartado nos proponemos identificar y examinar las diversas reelaboraciones de lo “primitivo” que se ha realizado en el arte moderno desde finales del siglo XIX y especialmente en los movimientos de vanguardia del siglo XX. Las cuestiones que nos proponemos indagar son, aunque no solamente,  las siguientes:

  • Identificar los diversos aspectos del arte y de la cultura visual europea relacionados con la estética de artes no occidentales, atendiendo a cuestiones teóricas y a problemas de interpretación.
  • Plantear cuestiones sobre investigación y metodología histórica, así como sobre la categoría de “arte” para poder entonces presentar diferentes propuestas y métodos representativos del debate histórico-artístico contemporáneo sobre primitivismo y arte moderno.
  • Establecer similitudes y diferencias entre las diferentes prácticas primitivistas a lo largo del arte moderno y contemporáneo.
  • Proporcionar una definición de “primitivismo artístico moderno” —más allá de las afinidades formales entre el arte moderno occidental y los objetos “primitivos”— que enfatice el concepto de  interpretación analizándose las ramificaciones artísticas, políticas y culturales. 

Modalidades de sumisión

  • Los resúmenes (abstracts) no podrán exceder de las 500 palabras, debiendo incluir una breve biografía (máximo 100 palabras)
  • Se aceptarán propuestas en ingléscastellano y catalán.
  • La fecha límite para enviar las solicitudes de presentación es el

31 de Julio de 2013

  • las propuestas han de ser enviadas a la siguiente direccion web: http://eventum.upf.edu/event_detail/788/upload/
  • Las propuestras deben incluir: nombre de los autores, afiliación, direccion de correo electrónico, título de la presentación, cuerpo de la presentación y breve biografía. Se enviará un mail confirmando que su propuesta ha sido recibida. Si no ha recibido el mail en una semana, por favor reenvíe la propuesta.
  • Se enviará un mail para confirmar si su propuesta ha sido aceptada en torno al 15 de Septiembre.
  • La tasa de inscripcion será de 50 euros.
  • Las presentaciones tendrán una extensión máxima de 20 minutos (y las participaciones por escrito no podrán sobrepasar las 3000 palabras).
  • Todas las participaciones aceptadas para el Simposio sobre Primitivismo son susceptibles para una posible publicación monográgica sobre el simposio.

Comité organizador

  • Dr. Estela Ocampo Siquier
  • Marta Antón
  • Roser Bosch Darné
  • Alejandro del Valle
  • Dr. Marina Muñoz
  • Alessandra Caputo Jaffe

INSTITUCIONES PATROCINADORAS

  • Centro Investigador en Arte Primitivo y Primitivismo
  • Instituto Universitario de Cultura
  • Universidad Pompeu Fabra

 

 

Lugares

  • Auditori de Mercè Rodoreda 23.S05 (edifici Mercè Rodoreda) - Ramon Trias Fargas, 25-27
    Barcelona, Spain

Fecha(s)

  • mercredi 31 de juillet de 2013

Palabras claves

  • Primitivism, Primitive Art, Anthropology, Art History, primitivismo, arte, debate

Contactos

  • Primitivismo Simposio
    courriel : simposio [dot] primitivismo [at] upf [dot] edu

Fuente de la información

  • Alejandro del Valle Aladeva
    courriel : aladeva [at] hotmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Primer Simposio Internacional sobre Primitivismo », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 06 de juin de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/252338

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search