InicioEspaces d'enfermement

InicioEspaces d'enfermement

Espaces d'enfermement

Spaces of enclosure

Revue Espaces et Sociétés

Espaces et sociétés journal

*  *  *

Publicado el mardi 18 de juin de 2013

Resumen

En France ou à l'étranger, l’appel à articles souhaite cerner les logiques et les conséquences socio-spatiales de l'inflation carcérale et de la multiplication des espaces d'enfermement contraint et prolongé (centres éducatifs fermés, centres de rétention administrative, etc.). Quelles sont les spécificités des territoires qui accueillent ces espaces d'enfermement et quelles sont celles des territoires d'où viennent les détenus ? Quels sont les liens entre l'intérieur et l'extérieur, entre le lieu d'enfermement et son environnement ? Quels sont les rapports à l'espace à l'intérieur de ces lieux dont beaucoup sont aujourd’hui surpeuplés ? Espace d’ennui, de danger, de contrôle, de tri, de trafic, d'addiction, de maladie, de persécution, d'intégrisme et de folie, de suicide mais aussi de professionnalisation, d'amitié, d'amour, d'instruction scolaire, de sevrage, de remise en forme, de politisation, l'espace carcéral concentre les contrastes. Comment est-il affecté par le surpeuplement ? Quelles sont les résistances, adaptations, révoltes des salariés, des bénévoles, des détenus et de leurs familles ?

Anuncio

Argumentos

Condenado una vez más el 20 de enero de 2011por tratos inhumanos, el Estado francés constituye desde hace varios años uno de los objetivo de la Corte Europea de Derechos Humanos por causa de la vetustez y el hacinamiento de sus cárceles. Una tasa record de encarcelamiento (la más alta desde la Liberación) no impide que una parte de la juventud masculina pobre, al menos en las "zonas urbanas sensibles", reivindique valientemente, y a veces con canciones, "insensibilidad" a la prisión.

En Francia, como en otras partes, la “inflación carcelaria” (aumento de la población reclusa por encima de la tasa de crecimiento demográfico) es acompañada por la proliferación de otros tipos de centros de detención obligada y prolongada (centros educativos cerrados, centros de detención...). Se trata de fenómenos que afectan tanto a grandes potencias económicas, en su mayor parte llamadas democráticas, como a numerosos países pobres. El confinamiento se da en instalaciones en mal estado o al último grito tecnológico, con gestión pública o privada (o mixta) y con régimen civil o militar (como Guantánamo, por ejemplo), y, a veces, se presenta con alternativas (pulsera electrónica, reducción de pena...).

Los lugares de confinamiento pueden ser abiertos o cerrados a las asociaciones y a las familias, controlados desde el interior por la administración o por algunos presos (lo más frecuente es una mezcla de ambos casos), localizados en zonas rurales o urbanas, etc. ¿Cuáles son las especificidades de los territorios que acogen esos espacios de reclusión y cuáles son los territorios de donde provienen los detenidos?

La convocatoria de artículos busca indagar en las lógicas y las consecuencias espaciales de la inflación carcelaria y de la multiplicación de los espacios de confinamiento, en Francia o en el extranjero, dentro o fuera de las prisiones.

¿Cuáles son los vínculos entre el interior y el exterior, entre el lugar de reclusión y el mundo político-asociativo local o, incluso, los mercados inmobiliarios locales, el empresariado, el lobbying, los salarios? Si la prisión sigue siendo la mejor escuela de delincuencia y de revuelta, ¿cuáles son las relaciones económicas y los intercambios culturales entre prisiones y medios contestatarios, o con organizaciones de delincuentes y criminales de su entorno?

¿Qué críticas o justificaciones, tradicionales o innovadoras, explican la congestión y la proliferación de estos lugares, en función de las especificidades de cada territorio (injusticia económica, crisis económica, consecuencias de la guerra o del apartheid, evolución demográfica y de la urbanización, inmigraciones en tránsito hacia o provenientes de países en guerra o de regiones mafiosas)? ¿Esta situación es (o es percibida como) un hecho social principalmente regional, nacional o internacional? ¿Cómo articular lo local a lo global?

Por otra parte, ¿cuáles son las relaciones con el espacio dentro de estos centros de confinamiento?

El espacio carcelario evoca antes que nada el aburrimiento, pero también el peligro y control: espacio de control cada vez más sofisticado gracias a los descubrimientos científicos y tecnológicos (cámaras, detectores, prevención “situacional”, productos farmacéuticos...); espacio jerárquico hasta el extremo, espacio de separación por celdas, pisos y bloques (por ejemplo, en función de la peligrosidad atribuida, de la duración de la pena y del origen o de la religión de los detenidos, o incluso su status social fuera de la cárcel); espacio de narcotráfico, adicción, enfermedad, persecución, fundamentalismo y locura (la experiencia de la "celda de castigo" o de las "camisas de fuerza químicas", "el hospital psiquiátrico de los pobres"), de prohibiciones y agresiones (los espacios prohibidos, los espacios autorizados pero conocidos como lugares habituales de "ajustes de cuentas", extorsión o violaciones); y, finalmente, espacio de suicidio.

Algunos sitios de confinamiento prolongado son también espacios de profesionalización, de amistad o de amor, de instrucción escolar, de desintoxicación y rehabilitación, de cultivo del intelecto y de sublimación artística de la experiencia vital, de politización y de conversión religiosa, cuando no de "renacimiento" místico, o incluso pueden ser espacios de relativa libertad (por ejemplo, para los reclusos que colaboran en tareas de mantenimiento de los centros, o por los medios de comunicación: Internet, teléfono, videotelefóno...).

El espacio carcelario concentra muchos contrastes. ¿Cómo se ve afectado por el hacinamiento? ¿Cuáles son las resistencias, adaptaciones, rechazos de los trabajadores, los voluntarios y, sobre todo, los presos y sus familias?

Coordinación del monográfico

  • Thomas Sauvadet
  • Benjamin Moignard

Modalidades de sumisión

Calendario

  • 31 de mayo de 2014: fecha límite de recepción de artículos

  • 30 de junio de 2014: información a los autores

Dirección para la correspondencia

Enviar preferentemente en versión digital por correo electrónico a:

o cuatro ejemplares por vía postal a:

Thomas Sauvadet
9 rue du 2 décembre 1870 94360 Bry-sur-Marne 

Los autores que duden sobre la adecuación de un posible artículo a los objetivos del monográfico pueden contactar con los coordinadores

La revista no pide propuestas de artículos, sino directamente artículos acabados.

Los artículos no deben sobrepasar los 42.000 signos (incluidos espacios), contando con texto, notas, referencias bibliográficas y anexos, pero sin contar resúmenes.

Los consejos a los autores figuran en cada número de la revista.

Las normas de presentación y los consejos a los autores

están disponibles en la página web de la revista: http://www.espacesetsocietes.msh-paris.fr/conseils.html

Lugares

  • París, Francia (75)

Fecha(s)

  • samedi 31 de mai de 2014

Palabras claves

  • prison, enfermement, surpeuplement, territoire, espace

Contactos

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

Para citar este anuncio

« Espaces d'enfermement », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 18 de juin de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/253522

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search