InicioCiudades americanas del siglo XXI: realidades y representaciones sociales, culturales y lingüísticas

InicioCiudades americanas del siglo XXI: realidades y representaciones sociales, culturales y lingüísticas

Ciudades americanas del siglo XXI: realidades y representaciones sociales, culturales y lingüísticas

Villes américaines du XXIe siècle : réalités et représentations sociales, culturelles et linguistiques

American cities in the 21st Century : linguistic, cultural and social representations

Cidades americanas no século XXI: realidades e representações sociais, culturais e linguísticas

Amerika numero 9

Revue Amerika n°9

Amerika volume 9

Amerika numero 9

*  *  *

Publicado el lundi 15 de juillet de 2013

Resumen

Este número 9 de Amerika tiene una proyección interdisciplinaria : representaciones estéticas (literatura, cine, arte), urbanismo, sociología, antropología y lingüística. Esta mirada coral nos permitirá sentar las bases para analizar las nuevas « realidades » de las ciudades americanas del siglo XXI y observar los itinerarios recorridos por las representaciones estéticas y las representaciones sociales en estos nuevos escenarios urbanos. La idea de dedicar esta edición de Amerika a las diversas representaciones de las ciudades americanas del siglo XXI surgió de un panel sobre el tema que tuvo lugar en el 19° Congreso de la Asociación alemana de hispanistas realizado en Münster entre el 20 y el 23 de marzo de 2013. El panel estuvo organizado por Sabine Schlickers y Victoria Torres y contó con la participación de veinte especialistas.

Anuncio

Presentación

La implementación de medidas neoliberales que se sucedieron en la mayoría de los países de Latinoamérica en el contexto de la grave crisis económica de la década de los ´80 mostró al cabo de pocos años que, lejos de aportar soluciones, fue más bien causante del ahondamiento de la ya existente fractura social. La presencia de ghettos y de comunidades minoritarias en los países del continente americano, lejos de desaparecer, se ha incrementado también en las ultimas décadas.

Este abismo que se abrió entonces entre ricos y pobres tuvo su correlato en la fisionomía de las ciudades y quedó plasmado de manera más notoria, por un lado, en la proliferación de asentamientos de viviendas precarias (« villas miseria », « favelas », « tugurios », « chabolas », « ghettos », « enclaves », etc., según la denominación de cada país), y por otro, en la construcción de barrios privados, verdaderas ciudades amuralladas dentro de la ciudad, en donde las reducidas clases acomodadas buscaron resguardarse de los peligros que, a su entender, provenían principalmente de la expansión de la pobreza.

Estos dos habitats señalan ejemplarmente el desvanecimiento de toda aspiración de homogeneidad compacta de la ciudad moderna latinoamericana (Gorelik / Silvestri) y marcan, por el contrario, el avance acelerado de lo que los teóricos han llamado « ciudades duales » (Castells, Sassen) o « ciudades fragmentadas de compartimentos estancos » (Harvey, Prévot-Shapira, Vidal-Rojas) o « quartered cities » (Peter Marcuse, aludiendo a lo que podríamos llamar « ciudades descuartizadas »).

En estas reconfiguraciones del paisaje urbano latinoamericano hay que tener en cuenta además procesos altamente relevantes como, por ejemplo, la masiva privatización del espacio público, la reestructuración de las zonas intermedias, el cambio de marcos de referencia y de espacios de socialización y conformación de identidades tales como el barrio, las consecuencias de la masiva planificación de algunos emprendimientos, en especial los privados, por un lado, y el crecimiento informal y aleatorio de otros (como los squats o las casas ocupadas, etc.), desarrollos todos ellos que nos remiten a una ciudadanía en crisis.

Estas y otras redefiniciones no menos significativas del espacio urbano actual implican a su vez no sólo la aparición de nuevos sujetos sociales ( « chicos countries », tribus urbanas como los « cartoneros » etc. …), sino también nuevas formas de (in)convivencia y segregación y nuevas formas de expresión.

Este número 9 de Amerika tiene una proyección interdisciplinaria : representaciones estéticas (literatura, cine, arte), urbanismo, sociología, antropología y lingüística. Esta mirada coral nos permitirá sentar las bases para analizar las nuevas « realidades » de las ciudades americanas del siglo XXI y observar los itinerarios recorridos por las representaciones estéticas y las representaciones sociales en estos nuevos escenarios urbanos.

La idea de dedicar esta edición de Amerika a las diversas representaciones de las ciudades americanas del siglo XXI surgió de un panel sobre el tema que tuvo lugar en el 19° Congreso de la Asociación alemana de hispanistas realizado en Münster entre el 20 y el 23 de marzo de 2013. El panel estuvo organizado por Sabine Schlickers y Victoria Torres y contó con la participación de veinte especialistas.

Modalidades de sumisión

  • Fecha límite para entrega de los artículos : 30 de noviembre de 2013

  • Dirigirlos a : www.amerika.revues.com o nestorponce35@yahoo.fr
  • Máximo : 40.000 caracteres (biliografía y notas de pie de página incluidas).

Las normas para la presentación de los artículos figuran en nuestra revista Amerika (www.amerika.revues.org).

Los artículos pueden ser presentados en una (o varias) de las siguientes lenguas : castellano, francés, inglés, portugués. 

Responsables científicos

  • Victoria Torres (Colonia),
  • Sabine Schlickers (Bremen),
  • Néstor Ponce (Rennes 2).

Categorías


Fecha(s)

  • samedi 30 de novembre de 2013

Palabras claves

  • Villes, Amérique, XXIe siècle, réalités, représentations sociales, représentations culturelles, représentations linguistiques

Contactos

  • Néstor Ponce
    courriel : nestorponce35 [at] yahoo [dot] fr

Fuente de la información

  • Élodie Blestel
    courriel : elodieblestel [at] yahoo [dot] fr

Para citar este anuncio

« Ciudades americanas del siglo XXI: realidades y representaciones sociales, culturales y lingüísticas », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 15 de juillet de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/255456

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search