InicioComparación internacional: métodos y problemas

InicioComparación internacional: métodos y problemas

Comparación internacional: métodos y problemas

La comparaison internationale : méthodes et enjeux

International comparison: methods and challenges

Revue Espaces et sociétés

Journal Espaces et sociétés

*  *  *

Publicado el jeudi 18 de juillet de 2013

Resumen

Espaces et sociétés quiere volver a examinar el papel y el lugar de la comparación internacional en su campo, el de la relación entre las sociedades y sus espacios. El monográfico en preparación implica la reflexión sobre los temas y los métodos aplicados en este enfoque. Al final, el objetivo no es presentar resultados de una comparación internacional, sino poner el acento en las cuestiones epistemológicas y metodológicas de su utilización.

Anuncio

Presentación

El sociólogo Emile Durkheim y el historiador Marc Bloch, cada uno de ellos en sus respectivas disciplinas, hicieron de la comparación un método de investigación fundamental. Hoy en día, en otro registro, los programas de investigación de la Unión Europea animan a los equipos de investigación de diferentes países a asociarse para hacer comparaciones internacionales, con el objetivo de desarrollar una comunidad científica europea.

Sin embargo, el enfoque comparativo es poco practicado a escala internacional porque choca con no pocos obstáculos teóricos y prácticos. Una investigación que reúna a equipos de diferentes países no tiene como resultado necesario una comparación internacional rigurosa: ¿Qué es comparar? ¿Cómo comparar cuando los conceptos, métodos e instrumentos estadísticos varían de un país a otro? El entusiasmo por la comparación internacional corre el riesgo de esfumarse y dejar su lugar a una duda que vehicula bien la expresión popular "comparación no es razón". "Comparar lo incomparable" (Détienne, 2000) es un reto. Y a ello hay que añadir que la comparación es cara y los fondos son limitados.

Espaces et Sociétés quiere volver a examinar el papel y el lugar de la comparación internacional en su campo, el de la relación entre las sociedades y sus espacios. El monográfico en preparación implica la reflexión sobre los temas y los métodos aplicados en este enfoque. Será una contribución a la evaluación de las prácticas comparativas, centrándose en dos ejes:

  • Los temas. Éstos serán, en primer lugar, conceptuales y lingüísticos, con una circulación de conceptos y nociones que describen los fenómenos sociales y espaciales como, por ejemplo, el uso de los conceptos de segregación, ghetto, gentrificación o elitización, ciudad sostenible. Pero también serán metodológicos y prácticos, con la voluntad de construir marcos de referencia que permitan la recogida de datos internacionales (por ejemplo, ERANET en 2008).
  • Los métodos y las experiencias. Si bien muchos trabajos se inscriben hoy en día en un marco comparativo, pocos se consagran a una revisión reflexiva de estas experiencias. Más allá de restituir una aventura científica singular, se invita a los autores a cuestionar el marco comparativo "hecho" para la investigación; en otras palabras, a aprehender y comprender mejor las opciones metodológicas y conceptuales adoptadas o desestimadas, así como las dificultades teóricas y conceptuales derivadas de la exigencia de adaptar herramientas y lenguaje a un determinado contexto y/o a colaboradores extranjeros.

Las propuestas que se esperan pueden ser:

  • Análisis reflexivos centrados en el desarrollo de una investigación comparativa.
  • Reflexiones críticas y teóricas sobre las evoluciones disciplinares o epistemológicas ligadas al desarrollo de comparaciones internacionales.
  • Cuestionamientos y análisis críticos del supuesto vínculo entre la "globalización del mundo urbano" y la de las ciencias sociales, o de la renovación de la reflexión sobre las relaciones entre las sociedades y sus espacios a partir de la comparación.

En definitiva, el objetivo no es presentar resultados de una comparación internacional, sino poner el acento en las cuestiones epistemológicas y metodológicas de su utilización. Se trata de abrir la "caja negra" de la comparación. La mirada reflexiva es esencial.

Coordinación del monográfico

Maurice Blanc y Olivier Chadoin

Calendario

  • 31 de mayo de 2014: fecha límite de recepción de artículos

  • 30 de junio de 2014: información a los autores

Dirección para la correspondencia

preferentemente en versión digital por correo electrónico a:

o cuatro ejemplares por vía postal a:

Maurice Blanc
Faculté des sciences sociales
Université de Strasbourg
22 rue Descartes – Le Patio
67084 Strasbourg cedex

Los autores que duden sobre la adecuación de un posible artículo a los objetivos del monográfico pueden contactar con los coordinadores

Atención

  • La revista no pide propuestas de artículos, sino directamente artículos acabados
  • Los artículos no deben sobrepasar los 42.000 signos (incluidos espacios), contando con texto, notas, referencias bibliográficas y anexos, pero sin contar resúmenes.
  • Los consejos a los autores figuran en cada número de la revista.
  • Las normas de presentación y los consejos a los autores están disponibles en la página web de la revista: http://www.espacesetsocietes.msh-paris.fr/conseils.html

Lugares

  • 22 rue Descartes – Le Patio
    Estrasburgo, Francia (67)

Fecha(s)

  • samedi 31 de mai de 2014

Palabras claves

  • recherche urbaine, méthodologie, international, comparaison, urban research, methodology, international, comparison

Contactos

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

Para citar este anuncio

« Comparación internacional: métodos y problemas », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 18 de juillet de 2013, https://calenda-formation.labocleo.org/255914

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search