InicioConstruir el imperio

InicioConstruir el imperio

Construir el imperio

Construire l’empire

Empire building

Circulaciones ibéricas a escala global (siglos XV-XVIII)

Circulations ibériques à l’échelle globale

Iberian circulation on a global scale

*  *  *

Publicado el jeudi 02 de janvier de 2014

Resumen

Durante la época moderna, Portugal y España estaban en la vanguardia de la “primera globalización” y los súbditos de los reyes ibéricos emigraban a otros continentes y circulaban llevando su cultura, su religión, sus gustos, sus prejuicios e intereses, usos, prácticas y representaciones sobre la alteridad.Los trabajos más recientes se alejan de los enfoques nacionales o del esquema centro-periferia para centrarse en lo que cimentó el imperio y constituyó un espacio policéntrico: las circulaciones de todos tipos dieron cuerpo a las monarquías planetarias de la era moderna. La finalidad de este dossier es analizar con mayor precisión las circulaciones que conectan a las personas y los espacios, y hacen de las monarquías auténticas construcciones políticas, sociales y culturales. Nos centraremos más en las “circulaciones ordinarias”, las que atañen a  todos los súbditos de las monarquías española y portuguesa (y a veces a sus vecinos).

Anuncio

Argumentos

Durante la época moderna, Portugal y España estaban en la vanguardia de la “primera globalización” y los súbditos de los reyes ibéricos emigraban a otros continentes y circulaban llevando su cultura, su religión, sus gustos, sus prejuicios e intereses, usos, prácticas y representaciones sobre la alteridad. Los encuentros e intercambios de todo tipo, a menudo violentos, entre la Península Ibérica y otros pueblos llevaron a la formación de nuevos mundos. La investigación histórica destaca la complejidad del proceso a través de los impactos sociales, culturales y políticos introducidos en los siglos XV y XVI por la expansión. Los trabajos más recientes se alejan de los enfoques nacionales o del esquema centro-periferia para centrarse en lo que cimentó el imperio y constituyó un espacio policéntrico: las circulaciones de todos tipos dieron cuerpo a las monarquías planetarias de la era moderna. La finalidad de este dossier es analizar con mayor precisión las circulaciones que conectan a las personas y los espacios, y hacen de las monarquías auténticas construcciones políticas, sociales y culturales. Nos centraremos más en las “circulaciones ordinarias”, las que atañen a todos los súbditos de las monarquías española y portuguesa (y a veces a sus vecinos).

Los coordinadores de este número de la revista Diasporas, Guillaume Gaudin (Université de Toulouse), especialista de la España imperial, y Jaime Valenzuela Márquez (Pontificia Universidad Católica de Chile), americanista, quieren proponer una visión global, articulada y complementaria del imperio tanto desde la perspectiva europea como extra-europea. Para ello, buscan favorecer el diálogo entre hispanistas y americanistas, especialistas de los imperios portugués y español. También se esperan contribuciones que propongan enfoques desde historia social, cultural y/o política. De esta manera, quieren empezar una reflexión dentro del “Nodo construcción y representación de un espacio imperial” que pertenece a la red internacional de investigación Red Columnaria.

Temáticas propuestas

1 . Construir espacios para la movilidad transatlántica

La migración y los fenómenos demográficos, especialmente para América española, llamaron muy pronto la atención de los historiadores: ¿cuál era el grado de impacto demográfico de la Conquista? ¿Cuántos españoles emigraron a América? Sin embargo, los estudios más recientes tratan del fenómeno a otra escala porque incluyen todos los espacios del imperio en sus análisis: la gran movilidad social y espacial de los hispanos (JP Zuñiga, 2002), el retorno hacia la Península Ibérica y las conexiones entre “ciudades gemelas” desde los dos lados del Atlántico (I. Altman, G. Salinero), o la frecuencia de las idas y vueltas o "re-migración" (A. Jacobs); o, algo menos conocido, la presencia de indios y mestizos en la Península (Ripodaz Ardanaz, 1986). El tema de las circulaciones mediterráneas pertenecen también a nuestra reflexión sobre espacios de movilidad imperial (J. Dakhlia, W. Kaiser, B.Vincent, 2012-2013).

La investigación sobre movilidades, tanto cuantitativa como cualitativa, ha dado ya abundantes y ricos frutos. Sin embargo ¿los registros de pasajeros de la Casa de la Contratación o los archivos notariales de ambos lados del Atlántico habrán dado todas las claves de la historia de la movilidad en el imperio? ¿Existen nuevas pistas, nuevas fuentes o nuevas cuestiones en torno a esta problemática clásica de las circulaciones humanas en la zona del Atlántico y más allá? Sobre todo, ¿como se podría pensar las movilidades desde la escala imperial incluyendo espacios peninsulares, mediterráneos, atlánticos, hasta asiáticos ?

2 . Construir pertenencias en el Imperio y formular una identidad hispánica

Otro problema común es el de las identidades o pertenencias dentro de imperios multiétnicos y mestizos. ¿Qué significa ser español, morisco, converso, criollo, indio, mestizo, mulato, extranjero, etc. en el mundo ibérico? T. Herzog (2003) renovó recientemente este tema tan delicado, cuestionando las nociones de "naturaleza", "vecindad" y "extranjero” , sus usos y sus implicaciones para los habitantes del mundo hispano. Para América española, ha sido una cuestión siempre debatida y actualizada (J. Valenzuela y A. Araya Espinoza, 2010). En la península ibérica, la reflexión sobre judeoconversos y moriscos (y sus diásporas) enriquece la problemática (N. Muchnik), tanto como las investigaciones sobre pureza de sangre (E. Soria Mesa) o hispanidad (J. Álvarez Junco, 2001). De forma que una de la pregunta a contemplar podría ser: ¿Las circulaciones y la forma imperial y compuesta de las monarquías ibéricas tienen como tendencia el multiplicar las identidades o el forjar una identidad hispana fuerte y dominante?

3 . Construir un espacio político imperial basado en saber y redes

Pretendemos también aclarar otro factor de cohesión y de mantenimiento político de los imperios mundiales portugués y español: la construcción del saber, resultando de la movilidad de los actores políticos del imperio (De Castelnau, Regourd, 2005; De Castelnau, Copete, Maldavsky y Zupanov, 2011; Brendecke, 2012). En el mismo tiempo, importantes investigaciones sobre administraciones hispánicas demostraron el carácter reticular de la organización sociopolítica del imperio (JL Castellano, JP Dedieu, 1998; M. Bertrand, Z. Moutoukias, 2002). El análisis de redes aparece en muchos casos como un valioso instrumento para comprender como se construye o como circula el saber.

Sabemos que los agentes (tanto civiles como eclesiásticos) del rey fueron muy móviles. Además, debían informar de sus actividades al rey en informes anuales, memorias, descripciones, a veces obras, formando un conjunto de conocimientos y representaciones que reflejan las prácticas ordinarias del conocimiento. Queremos conocer mejor estos "fabricantes" de conocimiento ordinario: ¿Existían grupos, redes o personas que se concentraban en la producción de conocimiento? ¿Qué/Cuáles fueron los canales y redes de su producción? ¿Fue la movilidad un factor desencadenante de la producción de conocimiento? ¿Cuáles eran las representaciones del espacio construidas en estos discursos?

Aquí, se excluyen las grandes figuras de la erudición para preferir agentes "ordinarios" del poder.

4. Construyendo el imperio con los indígenas: desplazamientos, compulsiones y circulaciones

Tenemos la intención de incluir el mundo indígena en la perspectiva imperial. Este tema también se integra plenamente en la historiografía: el choque demográfico, las reducciones, las recomposiciones sociopolíticas (J. Poloni-Simard, 2000). Sin embargo, nos proponemos abordar también un tema de estudio poco trabajado relativos a los actores sujetos a las dinámicas políticas de la época y, al mismo tiempo, relacionado con las circulaciones: la "desnaturalización", la esclavitud y los desplazamientos forzados de los indígenas refractarios a la dominación colonial en el espacio americano (J. Valenzuela, 2013). Sugerimos también que este aspecto pueda ser contemplado a partir de una comparación con las expulsiones peninsulares (judíos y moriscos) ya que coinciden cronológicamente. Por otra parte, incluimos también el amplio y complejo mundo de los desplazamientos y migraciones indígenas que fueron fruto de sus propias estrategias de sobrevivencia, adaptación y negociación con el despliegue colonial.

Calendario y informaciones prácticas

Fecha límite para la entrega de proposiciones de artículos (max. 250 palabras)

el 15 de febrero de 2014.

La revista aceptará las proposiciones originales en francés, portugués y en español, pero los artículos se publicaran en francés o en español.

1 de noviembre de 2014: recepción de artículos

junio de 2015: edición y aparición del número temático

Coordinación del número

Guillaume Gaudin (Unversité de Toulouse 2/Framespa), Jaime Valenzuela Márquez (Pontificia Universidad Católica de Chile/ Instituto de historia)

guillaume.gaudin@univ-tlse2.fr

jvalenzm@uc.cl

 


Fecha(s)

  • samedi 15 de février de 2014

Palabras claves

  • empires ibériques, Espagne, Portugal, Amériques, circulations, histoire impériale, époque moderne

Contactos

  • Guillaume Gaudin
    courriel : guillaume [dot] gaudin [at] univ-tlse2 [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Guillaume Gaudin
    courriel : guillaume [dot] gaudin [at] univ-tlse2 [dot] fr

Para citar este anuncio

« Construir el imperio », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 02 de janvier de 2014, https://calenda-formation.labocleo.org/272550

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search