InicioPensar el estatuto del acontecimiento

InicioPensar el estatuto del acontecimiento

Pensar el estatuto del acontecimiento

Jornadas de estudio internacional de PILAR (Presse, imprimés, lecture dans l’aire romane)

*  *  *

Publicado el jeudi 20 de février de 2014

Resumen

Proponemos una reflexión sobre el estatuto del acontecimiento, su historicidad. ¿Cómo un hecho, un suceso, se convierte en un acontecimiento histórico? ¿Qué valor se le da a un suceso? ¿Qué se publica o no, sabiendo que lo que no se publica no existe? Así lo declara el periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez: “Sólo lo escrito permanece; aquello que no ha sido narrado no existe, y lo que ha sido escrito se convierte en verdad.” El acontecimiento perturba, choca, conlleva consecuencias inesperadas y el periodista se convierte en un narrador de acontecimientos, historias actuales con una preocupación central, la verdad. Esta reflexión lleva a interrogar la relación entre pasado, presente y futuro, en otras palabras, examinar la historicidad del acontecimiento. ¿Cuáles son las modalidades de circulación, de difusión y de transmisión del acontecimiento?

Anuncio

Argumento

Proponemos una reflexión sobre el estatuto del acontecimiento, su historicidad. ¿Cómo un hecho, un suceso, se convierte en un acontecimiento histórico? ¿Qué valor se le da a un suceso? ¿Qué se publica o no, sabiendo que lo que no se publica no existe? Así lo declara el periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez: “Sólo lo escrito permanece; aquello que no ha sido narrado no existe, y lo que ha sido escrito se convierte en verdad.” (Cruz, 2009). Con Pierre Nora (1974), compartimos la idea de que son los medios los que producen los acontecimentos.

El carácter novedoso, excepcional, define el acontecimiento, que marca también una ruptura (Dosse, 2010). Al mismo tiempo, el acontecimiento es un resultado y una apertura hacia otros posibles. El acontecimiento se llena de posibilidades futuras : en la esfera política, puede ser instrumentalizado o silenciado. Por ejemplo, el proceso muy sonado de Bobigny en Francia (11/10/1972-8/11/1972), transmitido por la prensa, la radio y también la tele, acabó con la despenalización del aborto. Se juzgó a una menor, Marie Claire Chevalier que había abortado tras haber sido violada por el que entonces era su novio, circunstancia que se agravó por ser el propio violador el que denunció el aborto (Gouzé, 1979).

El acontecimiento perturba, choca, conlleva consecuencias inesperadas y el periodista se convierte en un narrador de acontecimientos, historias actuales con una preocupación central, la verdad. (Daniel, 2006)

Esta reflexión lleva a interrogar la relación entre pasado, presente y futuro, en otras palabras, examinar la historicidad del acontecimiento. ¿Cuáles son las modalidades de circulación, de difusión y de transmisión del acontecimiento?

El análisis de la historia de acontecimientos permite estudiar las pautas según las cuales se perpetúa o no un acontecimiento dado, en el discurso político, en la construcción de una identidad nacional, con las conmemoraciones y la construcción de héroes, o en el legado literario, siendo los medios los impulsores del devenir del acontecimiento, convertido o no en pieza mayor de la historia.

Ejes tematicos

La reflexión se organizará en torno a tres ejes:

- La construcción del acontecimiento

- El devenir del acontecimiento

- La valoración del acontecimiento

Unas sugerencias:

- El uso político del acontecimiento: manipulación y propaganda; rupturas políticas; idealización;

- La apropiación del acontecimiento. Interpretaciones y reinterpretaciones.

- La construcción de héroes y antihéroes ;

- Las conmemoraciones;

- La prensa como fuente histórica a la luz de cómo se trata el acontecimiento

- Las nuevas categorías del acontecimiento (exposiciones universales, deporte, espectáculos de masas) ;

- Fórmulas y condicionantes formales para la construcción del acontecimiento.

Bibliographie

Cruz, Juan “ Tomás Eloy Martínez Periodista y escritor argentino ‘El anonimato digital potencia el periodismo amarillo’ ”, El País, 8/02/2009; <http://www.elpais.com/articulo/reportajes/anonimato/digital/potencia/periodismo/amarillo/elpepusocdmg/20090208elpdmgrep_3/Tes>
Paniagua Santamaría, Pedro, Carrión, Manuel de Ramón , « Periodismo: ¿historia para el futuro? », Actas del II Simposio de Historia Actual : Logroño, 26-28 de noviembre de 1998 / coord. por Carlos Navajas Zubeldía, 2000, ISBN 84-89362-82-3, págs. 341-354 ; <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1321451>
Daniel, Jean, Avec Camus. Comment résister à l’air du temps, Paris, Gallimard, 2006.
Dosse, François, « Événement », dans C. Delacroix, F. Dosse, P. Garcia & N. Offenstadt, Historiographies, II Concepts et débats, Paris, Gallimard, 2010, p. 744-756.
Gouaze, J. et al., Stratégies de la presse et du droit au procès de Bobigny, Presses Universitaires de Lyon, 1979 , 250 p.
nora, Pierre, « Le retour de l’événement », dans J. Le Goff et P. Nora (dir.), Faire de l’histoire, tome 1, Paris, Gallimard, 1974.

Organizadores

  • Juan Antonio García Galindo, Universidad de Málaga: jagarciag@uma.es
  • Pierre-Paul Gregorio, Universidad de Bourgogne : PP.Gregorio@orange.fr
  • Nathalie Ludec, Universidad Paris 8 Vincennes Saint-Denis: nludec@gmail.com
  • Natalia Meléndez Malavé, Universidad de Málaga: natalia@uma.es

Modalidades de envio

Se ruega el envío de propuestas antes del 15 de abril de 2014 a las direcciones siguientes:

  • Juan Antonio García Galindo: jagarciag@uma.es
  • Pierre-Paul Gregorio: PP.Gregorio@orange.fr
  • Nathalie Ludec: nludec@gmail.com
  • Natalia Meléndez Malavé, Universidad de Málaga: natalia@uma.es

Deberá precisarse el nombre del autor, sus datos profesionales y comunicar un breve CV (lista de sus publicaciones), el título de la comunicación con un resumen de unas 500 palabras.

La cuota de inscripción, de 40 euros, incluye la participación en el coloquio, el almuerzo y la publicación de la comunicación bajo los criterios editoriales fijados por la redacción.

Por giro bancario, a:

PILAR

IBAN : FR38 2004 1010 0110 1434 4S02 235
BIC : PSSTFRPPBOR
N° cuenta : BOR 10 143 44 S

Lugares

  • Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga - Campus de Teatinos
    Málaga, Spain

Fecha(s)

  • mardi 15 de avril de 2014

Archivos adjuntos

Palabras claves

  • presse, événement, médias, histoire, acontecimiento

Contactos

  • NATHALIE LUDEC
    courriel : nathalie [dot] ludec [at] univ-rennes2 [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • NATHALIE LUDEC
    courriel : nathalie [dot] ludec [at] univ-rennes2 [dot] fr

Para citar este anuncio

« Pensar el estatuto del acontecimiento », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 20 de février de 2014, https://calenda-formation.labocleo.org/276799

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search