Página inicialVulnerabilidades urbanas y producciòn de la ciudad en el Ecuador

Página inicialVulnerabilidades urbanas y producciòn de la ciudad en el Ecuador

*  *  *

Publicado jeudi, 12 de juin de 2014

Resumo

Coloquio nacional sobre producciòn de las ciudades y producciòn del riesgo en el Ecuador - organizado en la PUCE (Quito), el 25 de septiembre 2014. El evento tiene como objetivo reunir a los estudiantes de posgrado, jòvenes investigadores y académicos sobre la problemàtica de la vulnerabilidad y de las dinàmicas urbanas en el Ecuador. Se hace hincapie en las dimensiones sociales y territoriales de los riesgos y de su manejo en base a la planificaciòn y el ordenamiento urbano.

Anúncio

Argumento

La iniciativa de una jornada académica sobre abordajes sociales y políticos de los riesgos y de la vulnerabilidad por un lado, y sobre las dinámicas de la ciudad, su producción y su gestión por otro lado, surge de una colaboración entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Quito, Escuela de Ciencias Geográficas, y el IRD (Institut de Recherche pour le Développement), sobre problemáticas de vulnerabilidad, de prevención de riesgo, de manejo de crisis, y de dinámicas urbanas desde una perspectiva de ciencias sociales. El programa PACIVUR (Programa andino de formación y de investigación sobre la vulnerabilidad y los riesgos urbanos – Bolivia, Ecuador, Perú) existe desde 2006 y es la continuación de esfuerzos anteriores de investigación del IRD en Ecuador con el DMQ, sobre riesgos y vulnerabilidad.

El abordaje teórico consiste en plantear el riesgo como el producto de una construcción social, tanto material como simbólica (García Acosta, 2005). En línea con la comunidad académica de La Red, afirmamos que “los riesgos no son naturales” (Maskrey, 1993), y que “hay que sacar lo natural de los riesgos” (O’Keefe, et al. 1976). De forma general, en los estudios ambientales, es notorio el peso de los abordajes físicos y naturalistas en la comprensión de los desafíos socio-ambientales (Basset y Fogelson, 2013), y aún es obvio el rol de la amenaza en la comprensión del riesgo. Sin embargo “cuanto más sabemos, más perdemos” (White, et al. 2001). No sólo se trata de reducir la incertidumbre sobre la amenaza para conocer mejor la realidad del riesgo, y actuar de manera más oportuna. El balance de los esfuerzos en reducción de desastre en el Marco de Hyogo lo comprueba (Lavell y Maskrey, 2013).

Históricamente, los estudios de vulnerabilidad han surgido como una alternativa a los Hazard Research, estudios de riesgo centrados en la amenaza, y han correspondido a un abordaje progresivo en relación con algunas causas profundas involucradas en las situaciones de riesgo (Wisner, et al. 2003). No todos somos iguales frente al riesgo. No todos llevamos el mismo peso, ni sufrimos los mismos impactos, con las mismas consecuencias. No todos somos igualmente prioritarios a la hora de implementar políticas de gestión, tanto a escala del planeta, como a escala urbana. Originalmente, el abordaje de la vulnerabilidad fue bastante estructurante al articular la producción de situaciones de riesgo dentro de un marco de tensiones sociales, territoriales, de poder, etc. (Hewitt, 1983). Así, la hambruna no se explica por la sequía (ni se soluciona mediante transferencias de agua y sistemas de riego), las inundaciones no se explican por las lluvias (ni se solucionan con diques más altos ni monitoreo de la actividad meteorológica), la elección de un sitio en riesgo para vivir no se explica por la irracionalidad de individuos marginales (ni se soluciona por campañas de educación ni mejor comunicación).

Ojo, cada uno de esos elementos juega un papel en la cadena de causalidad que produce las situaciones de riesgo. Pero históricamente, se les ha dado importancia preponderante, sino exclusiva de las demás variables, en el estudio, la comprensión, la explicación y la actuación sobre riesgo. Ahora bien, entender el riesgo como un proceso de construcción social permite articular su producción (necesariamente ubicado en el tiempo, espacio y sociedad) con otro proceso de producción que es la urbanización (también situada en el espacio, tiempo, y sociedad, caracterizada por un orden socio-espacial más o menos desigual, por una concepción de la ciudad, por la forma como se maneja, etc.). De ahí que tanto los procesos de producción del riesgo como los de urbanización interactúan, son causas y consecuencias mutuas. La categorización de tal sector como “en riesgo” afecta la renta urbana, el precio del suelo y el desarrollo de la ciudad. La presión de la inmobiliaria lleva a cambiar la clasificación de tal sector (con una mera obra de ingeniería) y permite llevar adelante el proceso de urbanización.

Para ese evento, se propone afianzar la reflexión sobre vulnerabilidad con el conocimiento de la ciudad y sus dinámicas. Entendemos la vulnerabilidad como una serie de condiciones y procesos que hacen la gente, los sectores urbanos, las actividades económicas, etc. más o menos propensos a padecer daños. De ahí que las vulnerabilidades urbanas son el resultado de un proceso complejo y diferenciado de producción del espacio. Las causas de la vulnerabilidad se originan tanto en modelos de desarrollo (considerar la vivienda como una mercancía y así obstaculizar un acceso a condiciones de vida dignas y seguras) como en condiciones coyunturales (la hora de ocurrencia de un sismo). La manera como se concreta la vulnerabilidad es tan material (cuando las columnas de una casa no soportan vigas, o cuando el lugar que se deja a los discapacitados en la ciudad es mínimo) como inmaterial (cuando no se dispone de un sistema de gestión de riesgo, o cuando el derecho a la ciudad refleja discriminaciones étnicas).

Existen muchos trabajos conceptuales sobre vulnerabilidad. Como objetivo de esta jornada, apuntamos a contribuciones prácticas y estudios de caso que evidencien las relaciones que puedan existir entre las características de vulnerabilidades (de un grupo social o de un territorio urbano) y la urbanización (su evolución material, su manejo político e institucional, su visión conceptual, etc.). Las exposiciones y comentarios de las comunicaciones seleccionadas ocuparán 3 sesiones 1h30. Al final de ello, el comité científico estará a cargo de una mesa redonda de 1 hora que sintetice los principales elementos de la jornada y que propicie un espacio de debate en torno a las ventajas y los alcances de las ciencias sociales para interpretar los vínculos entre la producción de la ciudad y las vulnerabilidades.

Temáticas propuestas

Las contribuciones podrán evidenciar (entre otras):

-  Las interacciones entre construcción de vulnerabilidad y urbanización

-  La manera como las vulnerabilidades urbanas sirven para legitimar operaciones urbanas

- La manera como las políticas públicas urbanas y las visiones de la ciudad modifican las condiciones de vulnerabilidad (problemática de desarrollo y gestión de riesgo) 

Condiciones de candidatura 

* Entrega de resúmenes hasta el

25 de junio 2014

al correo: julien.rebotier@cnrs.fr
* Notificación de las ponencias seleccionadas a partir del 30 de junio 2014
* Entrega de ponencias completas hasta el 11 de agosto 2014 al correo: julien.rebotier@cnrs.fr

CALENDARIO GENERAL

* Difusión del programa a partir del 18 de agosto 2014
* Coloquio en la PUCE, 25 de septiembre 2014

COMITÉ CIENTÍFICO 

  • Blanca FIALLOS – Universidad Andina Simón Bolívar
  • María Augusta LARCO MOSCOSO – PUCE / Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
  • Galo MANRIQUE – PUCE / Escuela de Ciencias Geográficas
  • Carolina PORTALUPPI – Universidad Casa grande
  • Julien REBOTIER – IRD / PUCE / Escuela de Ciencias Geográficas

Bibliografía

  • García Acosta, V, 2005, “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”, Desacatos, 19, 11-24.
  • Hewitt, K, 1983, Interpretation of calamity: from the viewpoint of human ecology, Allen, Boston, 304p.
  • Lavell, A, Maskrey, A, 2013, The future of disaster risk Management: an on-going discusión, FLACSO, UNISDR, San José, 117p.
  • Maskrey, A, 1993, Los desastres no son naturales, La Red, 140p.
  • O’Keefe, P, Westgate, K, Wisner, B, 1976, “Taking the naturalness out of natural disasters”, Nature, 260, 5552, 566-567.
  • White, G, Kates, R, Burton, I, 2001, “Knowing better and loosing even more: the use of knowledge in hazards Management”, Environmental hazard, 3, 81-92.
  • Wisner, B, Blaikie, P, Cannon, T, Davis, I, 2003, At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters, Routledge, London, 496p.

Categorias

Locais

  • Escuela de Ciencias Geográficas (Auditorio 1 – Torre 2) - PUCE - Universidad Catòlica (Quito)
    Quito, Equador

Datas

  • mercredi, 25 de juin de 2014

Palavras-chave

  • ciudad, polìtica, vulnerabilidad, Ecuador

Contactos

  • Julien Rebotier
    courriel : julien [dot] rebotier [at] cnrs [dot] fr

Fonte da informação

  • Julien Rebotier
    courriel : julien [dot] rebotier [at] cnrs [dot] fr

Para citar este anúncio

« Vulnerabilidades urbanas y producciòn de la ciudad en el Ecuador », Chamada de trabalhos, Calenda, Publicado jeudi, 12 de juin de 2014, https://calenda-formation.labocleo.org/291658

Arquivar este anúncio

  • Google Agenda
  • iCal
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search