InicioLe retour : espaces, fractures, transitions

InicioLe retour : espaces, fractures, transitions

Le retour : espaces, fractures, transitions

The return: spaces, fractures and transitions

*  *  *

Publicado el mercredi 10 de septembre de 2014

Resumen

Dans le thème du retour, ce qui semble à première vue en jeu, ce sont les questions de l'identité et de ses transformations, celle du parcours initiatique. Le retour peut aussi être un retour sur soi, un retour à une tradition le plus souvent réinventée. Générateur d’un « tiers-espace » (H.Bhabba), le retour est une traversée du temps qui brouille et renouvelle les frontières humaines, culturelles ou politiques. Le retour, c'est alors l'occasion d'analyser, en quelque sorte à rebours, la rupture réelle ou symbolique d'un ordre familial, social ou même économique « naturel ». S’il peut paraître comme une tentative de réparation d’un désordre de nature variable, s’il peut être une forme de célébration ou d’accomplissement de soi, il peut aussi être une manière de se perdre et générer des désordres multiples. On peut donc également analyser les effets des retours dans les sociétés quittées : ceux qui reviennent apportent de nouvelles manières de voir et de faire propices aux hybridations et métissages multiples. En fin de compte, questionner le retour, c'est ici l’occasion de réfléchir collectivement sur le temps, son étirement, ses cycles, ses effets différenciés sur ceux qui partent et ceux qui restent.

Anuncio

Argumentos

El motivo del regreso constituye un tema central en la mayoría de las civilizaciones y de las sociedades. Parábola en la Biblia (el regreso del hijo pródigo), paradigma matricial tanto en la literatura (el regreso de Ulises cierra La Odisea) como en la religión (el mesianismo, el mito del regreso eterno), ritual militar (el regreso de los ejércitos triunfantes o vencidos), horizonte de espera para numerosos exiliados o migrantes (la vuelta a la tierra chica, realizada o siempre postergada), motivo dramatúrgico fundamental en el cine (12 Years a Slave de Steve McQueen o Ida de Pawel Pawlikowski, como ejemplos más recientes), el regreso es un motivo muy fructífero en sus formas como en sus innumerables significaciones.

¿Cuáles son los puntos comunes entre el regreso de Ulises, el del hijo pródigo, el de Martin Guerre, el de los migrantes o exiliados, o el de los combatientes? ¿En qué medida es posible abarcar en un mismo movimiento el regreso de un centenar de “Communards” amnistiados, el de los combatientes de la Primera Guerra mundial, el de los presos de guerra o los sobrevivientes de los campos de exterminación? ¿Cuáles son las preguntas planteadas por esas diferentes formas de regreso? ¿Es realmente posible la “vuelta a lo normal”?¿Qué tipo de imaginario se esconde detrás de la figura del regreso? ¿Regresar es un sinónimo de retornar? El regreso implica la vuelta y el rodeo y significa mucho más que llegar de nuevo.

A primera vista, lo que parece estar en juego – y que por consiguiente podría ser abarcado por las ciencias humanas – son las problemáticas de la identidad y de sus transformaciones (Ulises vuelve disfrazado, Martin Guerre es un usurpador....), del recorrido iniciático (el vagabundeo errático, la guerra, el exilio), y de sus envites territoriales (las peregrinaciones de Ulises delinean un espacio político y antropológico). El regreso puede ser también un regreso hacia sí (el regreso hacia las raíces como realización del destino personal; la vuelta a su tierra, la vuelta a su familia ...), una vuelta a una tradición, inventada la mayoría de las veces. Productor de un “Tercer Espacio” (H. Bhabba), el regreso es una travesía por el tiempo que desdibuja las fronteras humanas, culturales o políticas.

El regreso ofrece también la oportunidad de analizar, a la inversa en cierto modo, la ruptura real o simbólica del orden familiar, social, incluso económico, “natural”. Si bien parece ser como una tentativa de  reparación de un desorden, si bien puede ser una celebración o realización de sí (el regreso permite encontrarse de nuevo a sí mismo), es también una forma de perderse a sí mismo (el asesino que siempre vuelve al lugar del crimen, se traiciona a sí mismo), de suscitar el pavor o el rodeo (“les gueules cassées”) y de engendrar múltiples desordenes. Por consiguiente es posible analizar los efectos de los regresos en las sociedades que han sido dejadas : los que regresan aportan nuevas formas de ver y de actuar propicias a las hibridaciones y a los mestizajes. En resumidas cuentas, preguntarse por el regreso posibilita una reflexión colectiva sobre el tiempo, su dilatación, sus ciclos, sus impactos diferentes sobre los que se van y los que se quedan.

En efecto, el regreso siempre es complejo. Los proscritos del Segundo Imperio así como los exiliados de la Commune, que a veces son los mismos individuos, lo experimentan brutalmente. Después de la Segunda guerra mundial, Thomas Mann, cuyo antifascismo había sido sin tacha, debe enfrentarse con un descrédito total al volver a Alemania y tuvo que irse a vivir a Zurich. A partir de los años 80, los exiliados chilenos regresan a casa pero esos retornados, a pesar de aprovechar condiciones financieras favorables, experimentan muchas dificultades para restaurar los hilos del tejido desgarrado de la historia y tienen que enfrentarse con la hostilidad de los que se han quedado. Aquí, el regreso es interesante en la medida en que permite también analizar de modo diferente la ruptura del regreso porque, como escribe  la historiadora Dominique Fouchard a propósito de los “poilus” de 14-18, “pensar el regreso, es posibilitar la salida”.

Pueden proponerse, sin exhaustividad, varios ejes de reflexión: 

  • Trayectorias políticas y sociales : los regresos del exilio, las migraciones de los regresos (definitivas o temporales), el derecho al regreso (en España, la concesión de la nacionalidad española para los descendientes de exiliados), las transferencias culturales, la vuelta a la democracia ...
  • El regreso como cristalización de las emociones colectivas : el regreso del ejército (celebrar la victoria o llorar después de la derrota) ; el regreso de los rehenes o de los presos, el regreso del hombre providencial ...
  • El regreso a “lo normal” : después de un conflicto armado ¿cuáles son las formas y los efectos de la desmovilización en el orden económico, político, social, pero también en el ámbito íntimo ? Qué esconde el espejismo del “regreso a lo normal” después de una crísis económica? La noción de la “vuelta al orden”
  • El motivo del regreso en la literatura y en las artes: morfología, dinámicas. El “neo”, o el “revival”, la iconografía del regreso ...

Modalidades de sumisión

Congreso organizado en el marco de la Fédération de Recherche Espaces-Frontières-Métissage, con el apoyo de: Institut de Recherche sur l’Architecture Antique (IRAA), Laboratoire Identités-Territoires-Expression-Mobilités (ITEM), Centre de Recherche en Poétique, Histoire Littéraire et Linguistique (CRPHLL) y Laboratoire Langues, Littératures et Civilisations de l’Arc Atlantique (LLC Arc Atlantique).

Este congreso, que dará pie a una publicación, está abierto a todos los períodos y ciencias humanas en su acepción más amplia. Los idiomas de las ponencias serán el francés, el inglés y el español. Las propuestas (2500 caracteres max.) serán mandadas

antes del 31 de octubre de 2014. 

Informaciones y recepción de las propuestas de ponencia : colloqueleretour@gmail.com

El Comité científico mandará sus respuestas alrededor del 15 de enero del 2015.

Congreso internacional 27-28-29 mayo 2015

Comité de organización

  • Jean-Yves Casanova,
  • Laurent Dornel,
  • Michael Parsons,
  • François Quantin

Comité científico

  • Laurence Campa (Professeur de Littérature, Univ. Paris Ouest Nanterre), 
  • Jean-Claude Caron (Professeur d’Histoire contemporaine, Univ.Blaise Pascal Clermont-Ferrand, IUF),
  • Sabine Forero-Mendoza (Professeur d’Histoire de l’Art contemporain, UPPA), 
  • Dirk Hoerder (Professeur émérite d’Histoire, Arizona State Univ.), 
  • Ana Iriarte Goñi (Professeur d’Histoire grecque, Univ. Pays Basque, Vitoria), 
  • Jean-Jacques Lecercle (Professeur émérite, Linguistique et Littérature anglaises, Univ. Paris Ouest Nanterre),
  • Loïc Vadelorge (professeur d'Histoire contemporaine, Univ. Paris Est Marne-la-Vallée). 

Lugares

  • Université de Pau et des Pays de l'Adour, amphithéâtre de la Présidence. - Avenue de l'Université
    Pau, Francia (64)

Fecha(s)

  • vendredi 31 de octobre de 2014

Archivos adjuntos

Contactos

  • Laurent Dornel
    courriel : laurent [dot] dornel [at] univ-pau [dot] fr

Fuente de la información

  • Laurent Dornel
    courriel : laurent [dot] dornel [at] univ-pau [dot] fr

Para citar este anuncio

« Le retour : espaces, fractures, transitions », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 10 de septembre de 2014, https://calenda-formation.labocleo.org/293896

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search