AccueilClass, Gender and Peacebuilding in Peru (1961-2014)
Class, Gender and Peacebuilding in Peru (1961-2014)
Clase, género y construcción de la paz en el Perú: 1961-2014
Publié le lundi 08 septembre 2014
Résumé
Según el historiador Franklin Pease, ‘hacer una historia de la subversión en el Perú con elemental seriedad, requiere disponer de información confiable, casi nunca al alcance del investigador’. Trabajar sobre grupos alzados en armas que se organizaron en el marco de la 'lucha de clases' desde los años 1960, es tarea difícil en la medida en que significa trabajar sobre la clandestinidad. Nombrar, investigar o repensar a grupos como el ‘Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso’ (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) supone un peligro para el investigador: ser llamado ‘terrorista’ es común en un medio donde el discurso oficial y el discurso académico han confluido para dar una versión única. Maritza Felices-Luna y Anouk Guiné los invita a someter un capitulo para el libro colectivo que sigue el coloquio internacional « Clase, Género y Construccion de la Paz en el Peru (1961-2014) » que se llevo a cabo en Ayacucho (Peru) en julio 2014.
Annonce
Argumento
Según el historiador Franklin Pease, ‘hacer una historia de la subversión en el Perú con elemental seriedad, requiere disponer de información confiable, casi nunca al alcance del investigador’. Trabajar sobre grupos alzados en armas que se organizaron en el marco de la 'lucha de clases' desde los años 1960, es tarea difícil en la medida en que significa trabajar sobre la clandestinidad.
Nombrar, investigar o repensar a grupos como el ‘Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso’ (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) supone un peligro para el investigador: ser llamado ‘terrorista’ es común en un medio donde el discurso oficial y el discurso académico han confluido para dar una versión única.
Este proyecto de libro colectivo se presenta como la oportunidad de descubrir y visibilizar historias que quedaron ocultas, con el fin de cuestionar la manera en que se escribe y se vive el pasado y presente del Perú. Nos interesaremos en la manera en que los dos grupos y las respectivas organizaciones afines a ambas, han pensado la articulación entre relaciones sociales de sexo y de clase (al interior del grupo y para con la sociedad civil), en función del orden social y económico existente, y de la necesidad que tuvieron sus integrantes de forjarse una identidad política colectiva para transformar la sociedad y construir un Estado alternativo.
Nuestro cuadro teórico se nutre de los Estudios sobre la Humillación (Lindner), de la ciudadanía multicultural (Kymlicka), de la colonialidad del poder (Quijano), de la interseccionalidad (Crenshaw), del feminismo materialista (Delphy, Matthieu, Tabet), y de la teoría feminista crítica del neoliberalismo elaborada por Nancy Fraser. Hoy día, en las universidades europeas, se están multiplicando los coloquios sobre relaciones entre género y marxismo, y consideramos que el Perú carece de tal espacio académico.
Constatando que la mayoría de los trabajos sobre el conflicto armado interno (CAI) en Perú usan fuentes secundarias o fuentes primarias escritas, este evento impulsa a que se usen testimonios orales de los y las protagonistas. Asimismo, en el marco de este coloquio, nos interesa enfocarnos en el ‘conocimiento situado’ (Haraway), partiendo del postulado según el cual el conocimiento siempre es parcial, y rompiendo la desigualdad entre ‘quien sabe’ y ‘quien no sabe’ (consciente de que ninguna visión del mundo es neutra). De esta manera, todo conocimiento generado es válido en cuanto es una realidad desde quien lo produce.
Nos interesan textos que cubran, para el caso del PCP-SL, el período desde 1961 -año de creación de la sección femenina del Frente Estudiantil Revolucionario (FER)- hasta hoy. Ese período incluye el ‘activismo revolucionario’ (Kampwirth) (pre-guerrilla 1961-1980) y el Movimiento Femenino Popular (MFP) creado por Augusta La Torre en los años 1970; las mujeres y relaciones de género en la ‘Guerra Popular’ (1980-1992), en 'Proseguir (la guerra popular)' (1992-1999) y en el ‘PCP-MLM Militarizado’ (Grupo del VRAEM) (1999 hasta hoy); así como el Movimiento de Mujeres, Niños y Ancianos (MODEFMUNA) (1999-2009) y el Movimiento Hijas del Pueblo (MHIJAS) (2009 hasta hoy).
Comité organizador
Plazos
Noviembre 15, 2014
Procedimiento
Ejes de trabajo
- Representaciones y conocimiento situado de las mujeres del PCP-SL, del MRTA y grupos afines.
- Construcciones teóricas de los feminismos y movimientos de mujeres en el Perú: El ‘feminismo proletario’.
- Justicia de clase y justicia de género.
- Las mujeres en las producciones culturales del PCP-SL (narracion, poesia, teatro, artes plasticas, danza, musica, canto).
Calendario
- Noviembre 15, 2014: Plazo de entrega de la propuesta (320 palabras en inglés)
- Noviembre 30, 2014: Notificacion de aceptacion o rechazo
- Diciembre 2014 : Entrega del proyecto al editor
- Mayo 1ro, 2015: Entrega del capitulo completo (6000 palabras en inglés)
- Junio 1ro, 2015: Entrega de la evaluacion por el comité de lectura
- Agosto 1ro, 2015: Entrega final del capitulo
- Octubre 2015 : Entrega del manuscrito final al editor
Comité cientifico
- Riccardo Badini, Universidad de Cagliari, Italia
- Camille Boutron, Instituto de Investigación para el Desarrollo, Francia
- Mark Cox, Presbyterian College, USA
- Mercedes Crisóstomo Meza, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
- Mario Meza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
- Manuel Valenzuela Marroquín, Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Catégories
- Études du politique (Catégorie principale)
- Sociétés > Sociologie > Étude des genres
- Périodes > Époque contemporaine > XXe siècle
- Périodes > Époque contemporaine > XXIe siècle
- Espaces > Amériques > Amérique latine
- Sociétés > Sociologie > Criminologie
Dates
- samedi 15 novembre 2014
Mots-clés
- Pérou, mouvements sociaux, Sentier Lumineux, femmes, genre
Contacts
- Anouk Guiné
courriel : anouk [dot] guine [at] univ-lehavre [dot] fr - Maritza Felices-Luna
courriel : Maritza [dot] Felices-Luna [at] uottawa [dot] ca
Source de l'information
- Anouk Guiné
courriel : anouk [dot] guine [at] univ-lehavre [dot] fr
Licence
Cette annonce est mise à disposition selon les termes de la CC0 1.0 Universel.
Pour citer cette annonce
« Class, Gender and Peacebuilding in Peru (1961-2014) », Appel à contribution, Calenda, Publié le lundi 08 septembre 2014, https://calenda-formation.labocleo.org/298214