InicioVida y sobrevivencia en la Venezuela contemporanea

InicioVida y sobrevivencia en la Venezuela contemporanea

Vida y sobrevivencia en la Venezuela contemporanea

Vie et survie dans le Venezuela contemporain

*  *  *

Publicado el mardi 21 de avril de 2015

Resumen

La quinta jornada de estudios del GEIVEN (Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Venezuela), tratará sobre las estrategias de sobrevivencia a las que diferentes actores venezolanos recurren para hacer frente a los imprevistos de la vida cotidiana, estrategias que toman diferentes formas: la migración y el desplazamiento a nivel regional, nacional o internacional, el uso de medios de comunicación alternativos, la organización de grupos y asociaciones, etc. El objetivo de la jornada de estudio será ensanchar el campo teórico hacia diferentes disciplinas, como la historia, la geografía, la antropología, la sociología, el derecho, el arte, la ciencia del lenguaje, las ciencias políticas, entre otros, para fomentar los intercambios interdisciplinarios y entender las múltiples dimensiones de estas estrategias de supervivencia en el caso particular de Venezuela.

Anuncio

Presentación

Desde la colonización española hasta la "Revolución Bolivariana" continuada por el presidente Nicolás Maduro (2013), pasando por el proceso de democratización y el desarrollo de una economía rentista y distributiva, la población venezolana ha demostrado su capacidad de adaptación frente a los cambios sociales, a la vida social, cultural, política y económica. Conveniente entonces cuestionarse sobre los procesos de transformación que han marcado la vida cotidiana de los venezolanos en los siglos XX y XI, por supuesto, más allá de la mera coyuntura.

La quinta jornada de estudios del GEIVEN (Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Venezuela), tratará sobre las estrategias de sobrevivencia a las que diferentes actores venezolanos recurren para hacer frente a los imprevistos de la vida cotidiana, estrategias que toman diferentes formas: la migración y el desplazamiento a nivel regional, nacional o internacional, el uso de medios de comunicación alternativos, la organización de grupos y asociaciones, etc. El objetivo de la jornada de estudio será ensanchar el campo teórico hacia diferentes disciplinas, como la historia, la geografía, la antropología, la sociología, el derecho, el arte, la ciencia del lenguaje, las ciencias políticas, entre otros, para fomentar los intercambios interdisciplinarios y entender las múltiples dimensiones de estas estrategias de supervivencia en el caso particular de Venezuela.

De hecho, la « supervivencia » es un término que hace referencia a un discurso opuesto a la evolución biológica y la antropología evolutiva (Darwin) para el cambio social. Edward Taylor lo define como "la correspondencia de diferentes grados de civilización períodos de desarrollo o evolución, cada uno de los cuales es el producto de una época anterior y su papel es preparar el futuro." (Civilización primitiva, Volumen 1, 1876, p.1) Este término ha dejado el campo de estudio puramente antropológico para extenderse al de la cultura, la historia, el arte (Aby Warburg) el psicoanálisis (Janine Altounian), o en la literatura (Gerard Vizenor). Las definiciones y métodos de análisis del concepto de « supervivencia », varían de una disciplina a otra. Confrontar, comparar y suscitar el dialogo ayudará a abrir nuevas líneas de investigación para comprender mejor las múltiples dimensiones del proceso de « supervivencia » en el caso particular de Venezuela; un país que atraviesa actualmente una crisis política, social y económica que puede definir su futuro.

Ejes temáticos

Es necesario pensar y analizar las formas utilizadas por el poder institucional y no institucional para dirigir el debate sobre las contradicciones que afectan a la vida cotidiana de los ciudadanos. Para abordar la cuestión de la « supervivencia » en Venezuela, la quinta jornada de estudios de la Asociación GEIVEN se llevará a cabo en los siguientes ejes:

La supervivencia física o del « ingenio »

Este eje considera la improvisación y adaptabilidad, necesarias para hacer frente a los acontecimientos de la vida diaria. Tal vez lo más concreto de la « supervivencia » física está fuertemente ligada a proyectos innovadores de producción, los cuales se han multiplicado, ya que los ciudadanos enfrentan problemas día tras día (alimentación, salud, transporte, capacidad de adaptación a las nuevas formas de inseguridad y violencia, etc.)

La supervivencia ligada al imaginario

La lógica de la supervivencia no se limita sólo a resolver las condiciones materiales de la vida cotidiana; la producción de representaciones útiles que dan sentido a las diversas prácticas cotidianas se hacen también necesarias. De esta manera, los tipos de creaciones: ideológicas, religiosas, artísticas,  etc., permiten la continuidad existencial de los venezolanos de forma psicológica y a nivel emocional en un contexto impredecible.

La supervivencia de los movimientos , identidades y afiliaciones sociales y políticas

El concepto de ayuda colectiva es también importante para la supervivencia; la formación de grupos de solidaridad, la pertenencia a los movimientos portadores de ciertos ideales políticos o sociales, que permitan el acceso a bienes y servicios, son también estrategias para resolver situaciones difíciles.

La supervivencia demográfica y geográfica

El fenómeno migratorio en Venezuela no es nuevo, las oleadas migratorias de la población campesina hacia las grandes ciudades, durante el desarrollo de la industria petrolera fue un elemento importante para definir el país actual. Más recientemente, hay otras dinámicas demográficas relacionadas con la migración, que tienen un impacto directo en la dinámica social y económica del país. Las formas de la migración han cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo si tenemos en cuenta las diferentes categorías de migrantes.

La supervivencia económica y ambiental

La reconfiguración del territorio generado por el desarrollo de la minería, la explotación petrolera y la llegada de nuevos actores (las compañías petroleras extranjeras, etc.) irrumpen en la vida de las poblaciones locales y causan daños al medio ambiente. En este contexto, es interesante considerar las formas de supervivencia y resistencia, ya sea con fines pacíficos o violentos, utilizados por estas poblaciones.

Al final de la jornada de estudio, los ganadores del premio « Luis Castro Leiva 2015 » presentaran sus trabajos de investigación. El premio es otorgado por la Embajada de Francia en Venezuela y el Instituto de Estudios Superiores de América Latina ( IHEAL ) quienes reconocen anualmente a uno o más estudiantes de Master o Doctorado inscritos en universidades francesas, aupando así las investigaciones originales sobre la Venezuela contemporánea

Términos de presentación de propuestas de ponencias

El Comité Científico seleccionará las comunicaciones desde la perspectiva de diálogo entre las diferentes disciplinas de las ciencias sociales.

Las propuestas fundadas sobre materiales empíricos u originales deben estar constituidas por un argumento científico de 400 palabras máximo, que especifiquen el tema y la metodología utilizada.

Cada propuesta debe estar acompañada por los datos del participante, el estatus, el nombre de la institución de origen (universitarios y de laboratorio), la disciplina y las áreas de especialidad del investigador.

Estos dos documentos deben estar escritos en uno de los tres idiomas de la jornada de estudio (francés, español o inglés) y deben ser enviados a la dirección:  jegeiven2015@gmail.com

antes del 30 de mayo 2015 a la media noche.

Se analizaran las propuestas y los candidatos serán anunciados en julio 2015

La comunicación, totalmente escrita, deberá ser enviada a la misma dirección de correo electrónico más tardar en agosto de 2015

Comité cientifico

  • Alain Musset, Directeur d’études EHESS, Centre de Recherches Historiques, GGH-Terres
  • Clemens  Zobel, Maître de conférences Labtop-CRESSPA Paris 8
  • Anne-Marie Losonczy, Directrice d’études EPHE / EHESS –CERMA
  • Paula Vasquez Lezama, Chargé de recherche CNRS- CESPRA EHESS
  • Emma Gobin, Chercheur associée à l’URMIS
  • Iris Marjolet, Doctorante CRAG- Paris 8
  • Cantaura La Cruz Doctorant GRSL EPHE 
  • Paul Forigua Doctorant EDESTA- EA1573 Paris 8
  • Clémentine Berjaud, Université de Paris 1 (CESSP) – IEP Toulouse (LaSSP)
  • Olivier Folz, Université de Lorraine (LIS)
  • Adeline Joffres, Université de Paris 3 (CREDA)
  • Natacha Vaisset, Université de La Rochelle (CRHIA) 

Comite organizador

  • Cantaura La Cruz Doctorant GRSL EPHE 
  • Paul Forigua Doctorant EDESTA- EA1573 Paris 8
  • Iris Marjolet, Doctorante CRAG- Paris 8
  • Andres Zambrano M1, CESPRA-EHESS 

Lugares

  • Institut des Amériques, 8e étage - 60 boulevard du Lycée
    Vanves, Francia (92170)

Fecha(s)

  • samedi 30 de mai de 2015

Archivos adjuntos

Palabras claves

  • survivance matérielle, religion, économie rentière, identité, survie

Contactos

  • Cantaura La Cruz
    courriel : jegeiven2015 [at] gmail [dot] com
  • Iris Marjolet
    courriel : geiven [dot] org [at] gmail [dot] com

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Cantaura La Cruz
    courriel : jegeiven2015 [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Vida y sobrevivencia en la Venezuela contemporanea », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 21 de avril de 2015, https://calenda-formation.labocleo.org/324787

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search