InicioZona: el espacio de una vida al margen

InicioZona: el espacio de una vida al margen

Zona: el espacio de una vida al margen

Zone : l'espace d'une vie en marge

Zone: the space of a life on the margins

Espaces et sociétés

*  *  *

Publicado el vendredi 16 de octobre de 2015

Resumen

Mientras que lo cotidiano de la "juventud de periferia urbana" ocupa la atención de los sociólogos franceses, la otra cara de la juventud relegada que representan los zonards sigue siendo prácticamente invisible desde el punto de vista de las ciencias sociales. Este monográfico tiene como objetivo proporcionar una primera síntesis de trabajos francófonos sobre la “zona” en tanto que espacio de vida al margen, así como una presentación de investigaciones anglófonas pioneras en este campo de estudio. Se tratará de restituir en sus diversas variantes los significados de un abanico de experiencias cuya originalidad reposa en el factor común de un modo de vida nómada y de un distanciamiento de las instituciones, así como de los territorios normados. Las propuestas privilegiarán la investigación de espacios y culturas constitutivas del estilo de vida de los “zonards” (okupas, punks...).

Anuncio

Argumentos

Mientras que la vida de la "juventud de la periferia urbana" no deja de ocupar a los sociólogos franceses, la otra cara de los jóvenes relegados que representan los zonards[1] sigue siendo casi invisible desde el punto de vista de las ciencias sociales. De hecho, son pocos los estudios sobre estos "nómadas del vacío" (Chobeaux, 2004 [1996]), jóvenes vagabundos que, a menudo acompañados por sus perros, mendigan en las aceras de los centros de las ciudades. La palabra zonard, que es tanto un término vernáculo como un concepto cercano a la experiencia, como viajero o, en inglés, guttersnipe, es el que la mayoría de ellos elige para calificarse (Pimor, 2014). Al evocar la "zona" en tanto que espacio y estilo de vida nómada, tal designación implica trazar la propia trayectoria en los márgenes de la sociedad instituida; de ahí que algunos también empleen las apelaciones de traceurs (trazadores) o mochileros.

La "zona" se materializa así en el desplazamiento de los grupos que la componen. Los zonards no sólo rechazan ser reducidos a la normatividad de las estructuras de intervención social sino que reivindican una forma de resistencia a lo que consideran la “sociedad conforme", sedentaria y globalmente dominada por las lógicas combinadas del salario y el consumo (Blanchard, 2009; Billion, 2014). Aún no se han descubierto los cimientos de esa resistencia, cuya experiencia diaria se materializa en la adopción de un estilo de vida mayoritariamente considerado como anómalo (Ferrell, 2001). ¿Qué podemos ver en esa auto-atribución o en el estigma? ¿A qué corresponde exactamente la etiqueta "zonard" en los mundos al margen y sus territorios, en la ciudad (la calle, la casa okupa) o más allá de ella (en la carretera y en las fiestas abiertas a menudo organizadas en pleno campo)? ¿Cuáles son sus códigos y de qué manera se trasmiten? Si los territorios de la zona constituyen los lugares de expresión de diversos estilos subculturales (Beauchez, 2014), ¿podemos observar una "dinámica de los márgenes" (Tarrius, 1999) en el sentido de interacciones, confluencias u oposiciones entre jóvenes marginados -zonards, jóvenes de periferia, “tíos del barrio" (Renahy, 2006)?

Estas son algunas de las preguntas que proponemos explorar revisando la problemática del vagabundeo y sus variaciones socio-históricas, ya abordada tiempo atrás por Espaces et sociétés (véase, en particular, el monográfico "Vivir sin hogar" publicado en 2004). En este caso, estas cuestiones requieren una mirada más de cerca a las vidas inmersas en la zona, un enfoque comprehensivo que puede interesar tanto a sociólogos como a geógrafos, historiadores o antropólogos. Reuniéndolos en este monográfico, queremos producir una primera síntesis de trabajos franceses sobre la zona en tanto que espacio de vida al margen, una síntesis que esperamos ampliar a una presentación comparativa de investigaciones en inglés reconocidas por haber abierto este campo de estudio en Europa (por ejemplo, Hebdige 2008 [1979]; Hetherington, 2000). Las propuestas que se esperan para este número harán hincapié, por tanto, en la investigación de los espacios y las culturas constitutivas del estilo de vida de los zonards. Todos los aspectos de esta cuestión pueden ser investigados siguiendo orientaciones temáticas cuyos ejes pueden ser, entre otros, los siguientes:

  1. La socio-historia de la "zona", entre territorios pretéritos (Cannon, 2015) y concepciones actuales de un estilo de vida nómada donde el desplazamiento libera de ataduras (familia, obligaciones, trabajo).
  2. La apropiación de los espacios públicos, desde las situaciones cotidianas hasta los eventos más puntuales, como los festivales dedicados a la música y al arte de calle.
  3. La exploración de las zonas de privacidad que pueden ser los clanes, las casas ocupadas (Bouillon, 2009) u otros tipos de hábitat que (re)enlazan con la ruralidad.

Todo un "saber-sobrevivir" (Zeneidi-Henry, 2002) podrá ser así documentado, tanto desde el punto de vista de sus tácticas -la mendicidad, la ocupación de la calle o las formas de habitar- como de las representaciones de una marginalidad concebida como el espacio de una vida que resista a las normatividades establecidas.

[1] “Zone” y su gentilicio, “zonard”, remiten, en francés, a la zona non ædificandi en torno a las murallas de París que acogió, desde mediados del siglo XIX, un paupérrimo “cinturón negro” de chabolas y que fue destruido en los años 1960 para dejar lugar al actual cinturón periférico. No obstante, zone ha quedado en el lenguaje coloquial como metonimia que designa espacios marginales. Esta acepción no tiene traducción en castellano. No obstante, en España, para definir a los zonards en el sentido que les da esta convocatoria, ha empezado a utilizarse el sustantivo inglés hobo (N. de la T., que agradece la ayuda de Clara Fernández).

Referencias bibliográficas

BEAUCHEZ, J. 2014. « La rue comme héroïne : expériences punk et skinhead en France », Anthropologica, 56 (1) : 193-204.

BILLION, J. 2014. « Les jeunes sans domicile et leurs pairs dans la rue », in Serge Paugam (dir.), L’intégration inégale. Force, fragilité et rupture des liens sociaux, Paris : PUF, pp. 227-242.

BLANCHARD, C. 2009. « Des routards prisonniers dans la ville », Sociétés & jeunesses en difficulté, 7, en ligne : http://sejed.revues.org/6292

BOUILLON, F. 2009. Les mondes du squat. Anthropologie d’un habitat précaire, Paris : PUF.

CANNON, J. 2015. The Paris Zone: A Cultural History (1840-1944), Farnham & Burlington: Ashgate.

CHOBEAUX, F. 2004 [1996]. Les nomades du vide. Des jeunes en errance, de squats en festivals, de gares en lieux d’accueil, Paris : La Découverte.

FERRELL, J. 2001. Tearing Down the Streets: Adventures in Urban Anarchy, New York: Palgrave Macmillan.

HEBDIGE, D. 2008 [1979]. Sous-culture, le sens du style. Paris : La Découverte/Zones.

HETHERINGTON, K. 2000. New Age Travellers: Vanloads of Uproarious Humanity, London & New York: Cassell.

PIMOR, T. 2014. Zonards. Une famille de rue, Paris : PUF.

RENAHY, N. 2006. Les gars du coin. Enquête sur une jeunesse rurale, Paris : La Découverte.

TARRIUS, A. 1999. « Économies souterraines, recompositions sociales et dynamiques des “marges” dans une ville moyenne française », Sociétés Contemporaines, 36 : 19-32.

ZENEIDI-HENRY, D. 2002. Les SDF et la ville. Géographie du savoir-survivre, Paris : Bréal.

Coordinación del monográfico

  • Jérôme Beauchez,
  • Djemila Zeneidi
  • Florence Bouillon

Modalidades de sumisión

  • 15 de abril de 2016: fecha límite para la presentación de artículos

  • 15 de junio de 2016: información a los autores

direcciones para la correspondencia Exclusivamente en versión electrónica por e-mail a las direcciones siguientes:

  • jerome.beauchez@ish-lyon.cnrs.f
  • djemila.zeneidi@cnrs.fr
  • florence.bouillon@gmail.com

Los autores que duden sobre la pertinencia de su propuesta pueden consultar con los coordinadores

Atención:

  • La revista nopide propuestas de artículos sino directamenteartículos.
  • Los artículos no sobrepasarán los 42.000 caracteres (incluyendo espacios) contabilizando tanto el texto, como las notas, las referencias bibliográficas y anexos, pero no los resúmenes.
  • Los consejos para los autores figuran en cada número.
  • Las normas de presentación y los consejos para los autores están disponibles en la web de la revista

La revista recuerda que cualquier autor puede remitirle en todo momento un artículo para la sección de miscelánea, siempre que éste trate sobre la relación entre espacios, territorios y población en un sentido amplio y que respete las normas de publicación. En caso de aceptación, estos artículos son publicados rápidamente.


Fecha(s)

  • vendredi 01 de avril de 2016

Palabras claves

  • rue, déviance, marginalité, résistance, style de vie

Contactos

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Joëlle Jacquin
    courriel : Espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

Para citar este anuncio

« Zona: el espacio de una vida al margen », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el vendredi 16 de octobre de 2015, https://calenda-formation.labocleo.org/342579

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search