StartseiteHors d’Espagne : postérité et diffusion du corpus médiéval Aliento en Europe et Méditerranée

StartseiteHors d’Espagne : postérité et diffusion du corpus médiéval Aliento en Europe et Méditerranée

Hors d’Espagne : postérité et diffusion du corpus médiéval Aliento en Europe et Méditerranée

Fuera de España: posteridad y difusión del corpus Aliento en Europa y el Mediterráneo

Out of Spain: Posterity and Dissemination of the Aliento corpus in Europe and the Mediterranean

6to Coloquio Internacional ALIENTO

6th International Conference ALIENTO

VIe Colloque International ALIENTO

*  *  *

Veröffentlicht am mardi, 03. novembre 2015

Zusammenfassung

Les précédents colloques Aliento ont examiné les corpus sapientiels médiévaux dans la Péninsule ibérique, les corpus anciens sources des corpus médiévaux, la relation entre proverbes et littérature sapientielle au Moyen Âge, les questions de traduction et de contexte. Le 6e colloque international Aliento se propose d’examiner la postérité des textes de sagesse (du corpus Aliento élargi, en arabe, hébreu, latin, espagnol et catalan) à partir de la Péninsule ibérique et leur rayonnement en Europe et en Méditerranée jusqu’à la période contemporaine.

Inserat

6to Coloquio Internacional ALIENTO (Analyse Linguistique et Interculturelles des ÉNoncés sapientiels brefs et de leur Transmission Orient/occident/occident/orient)

Argumento

Los coloquios anteriores ALIENTO se centraron en los corpus sapienciales medievales en la Península ibérica, en los corpus antiguos fuentes de los corpus medievales, la relación entre proverbio y literatura sapiencial en la Edad Media, en las cuestiones de traducción y de contexto. El 6to coloquio examinará la posteridad de los textos sapienciales (del corpus Aliento expandido, en árabe, hebreo, latín, castellano y catalán) a partir de la Península Ibérica y su proyección en Europa y en el Mediterráneo hasta la época contemporánea.

Resulta en ocasiones difícil rastrear el itinerario de estos textos ; aun sabiendo que muchos refranes contenidos en los refraneros contemporáneos están vinculados con ellos o proceden de dichos textos, en general, nada se sabe de cómo han llegado sin modificaciones hasta nosotros ni cuándo pasaron de la cultura escrita a la oralidad.

Por ejemplo, en el siglo XV, El Mukhtar al Hikam, texto árabe del siglo XI, traducido al castellano con el título de Bocados de oro y en latín con el de Liber philosophorum moralium antiquorum (más conocido como Bonium) fue traducido al francés por Guillaume de Tignonville luego al inglés (dos traducciones conocidas) y al occitano. En L’épître d’Othea de Christine de Pisan hay fragmentos del Mukhtar. ¿Cómo y dónde se enlazan la tradición del Mukhtar, la latina del De vita et moribus philosophorum atribuido a Walter Burley (s. XIV) que sería una reelaboración de la Vita et sententiae philosophorum de Diógenes Laercio (siglo III), y su traducción castellana del siglo XV (F. Crosas Lopez, 2002; 2010)? ¿Qué vínculo hay entre el texto latino de W. Burley, la traducción al castellano del siglo XV y la tradición procedente del Mukhtar al Hikam? ¿Qué sabemos de la posteridad de este texto?

Las ediciones y traducciones dan fe de la importancia de esos tratados sapienciales y de las compilaciones de sentencias incluso mucho después del siglo XV. Por ejemplo, a finales del s. XVII, Antoine Galland publica Les paroles remarquables, les bons mots et les maximes des Orientaux… De la misma manera, existe una traducción al italiano del capítulo de los proverbios del Tahkemoni (maqama 44) hecha en el siglo XVI e impresa en Mantua en 1592 que circula de modo independiente con un nuevo título  (E. Disperdi: 2009). La compilación de adâb al-Mostatraf de al-Ibshîhî (s. XIV) circula abundantemente en Egipto en el s. XVIII, se vuelve a editar en el s. XIX y G. Rat la traduce al francés.

Gran parte de nuestros textos sapienciales que vulgarizan textos filosóficos y tratados de ética, son textos intermedios muy leídos, traducidos, impresos que se usan comúnmente.

Muy poca cosa sabemos del tránsito de la escritura a la oralidad. Tan sólo tenemos constancia de que los numerosos refranes castellanos difundidos en los s. XVI y XVII son un eslabón de esa transmisión así como los proverbios por los judíos y los moriscos expulsados de España. Se trata pues ahora de desandar lo andado remontándonos de los refraneros europeos y mediterráneos contemporáneos o de las importantes compilaciones paremiológicas de los s. XVI al XIX a nuestros textos. Estos vínculos existen; testimonio de ello los estudios sobre los refranes castellanos y judeo-españoles llevados a cabo desde una amplia perspectiva diacrónica (E. O’Kane; P. Ohayon Benitah; MC. Varol; A. Oddo…). Sin embargo, la fractura epistemológica entre, de un lado los folcloristas y, de otro, los especialistas de las tradiciones textuales es tan profunda que la articulación entre literatura escrita y literatura oral está todavía por hacer (W. Mieder; C. Buridant). Los refranes suelen estudiarse sobre todo desde perspectivas antropológicas o lingüísticas (fraseología). Tal es el caso del muy fecundo y dinámico « refranero » (en el sentido de repertorio o conjunto proverbial) árabe, actualmente estudiado casi exclusivamente en el campo de los estudios de dialectología.

Con ocasión de este coloquio, cuestionaremos la posteridad de este legado a fin de esclarecer las relaciones todavía existentes con los textos antiguos/fundadores, comparar el tipo de continuidades y de cambios de una cultura a otra. Invitamos a los estudiosos a que proporcionen elementos de respuesta que permitan entender mejor los enlaces y los tránsitos entre escritura y oralidad. La perspectiva es esencialmente diacrónica y se focalizará en la transmisión del legado sapiencial en Europa, en África del Norte, en Oriente próximo y medio. Las comunicaciones podrán centrarse en enunciados sapienciales breves, refranes, textos sapienciales o compilaciones. Los estudios comparativos serán muy bienvenidos.  

Los talleres se dedicarán a cuestiones de modelización y al reto que representa para las humanidades digitales el tratamiento de los datos multilingües. Solicitamos a especialistas que trabajan en ese campo de investigación informática.

Modalidades de sumisión

Los resúmenes deben mandarse antes del 15 de enero de 2016 a:

  • Marie-Christine Bornes Varol, Professeur des Universités (INALCO - Paris)
CERMOM EA 4091
Porteur du projet ALIENTO
www.aliento.eu
00 33 (0) 1 40 05 98 83
varol@noos.fr
  • Marie-Sol Ortola, Professeur des Universités (UdL Nancy)
LIS EA 7305
Porteur du projet ALIENTO
www.aliento.eu
00 33 (0) 3 83 73 83 01
marie-sol.ortola@univ-lorraine.fr

Comité científico

  • Julia Sevilla Muñoz ((Universidad Complutense de Madrid)
  • Barry Taylor (British Library – Londres)
  • Paloma Díaz Mas (CSIC, Madrid)
  • Marie-Christine Bornes Varol (Inalco, Paris)
  • Marie-Sol Ortola (Université de Lorraine)
  • Amparo Alba Cecilia (Université Complutense de Madrid)
  • Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba (Université Complutense de Madrid)

Descripción del proyecto ALIENTO

En el siglo IX, la tradición árabe del adab llega a España en al-Andalus donde se intercambia el saber venido de Oriente. Pasa a los reinos cristianos de la Península gracias a los centros monacales del norte de España que sirven de enlace con el Occidente desde el siglo XI. El adab se encuentra en al-Andalus con la tradición sapiencial judía de la literatura midrásica. Se componen nuevas colecciones, se redactan obras originales en los siglos X y XI y, a partir de principios del XII, se traducen las colecciones de exempla, de sabiduría y dichos de filósofos al hebreo, al latín, a las lenguas románicas. Esta compleja herencia viene recogida en gran parte en la inmensa literatura paremiológica española que florece en los siglos XVI y XVII y en los refraneros españoles, judeo-españoles y magrebíes contemporáneos.

Si bien es cierto que se conocen los grandes rasgos de estos intercambios, no sabemos precisamente cómo circularon los enunciados sapienciales breves que forman nuestra unidad de trabajo y tampoco sabemos mucho de las elecciones sucesivas realizadas por los traductores, de las reinterpretaciones culturales y del peso relativo de un préstamo comparado con otro. Y cabe poner en tela de juicio la filiación de los textos de sabiduría y el orden de las traducciones y, cuanto más, el de los enunciados sapienciales breves que contienen. Debido a la dificultad de aprehenderlos, estos elementos volátiles, cuya categorización varía según la época y la cultura consideradas, no han sido, hasta el momento, objeto de un estudio de conjunto que reconstruya su circulación a través de las diferentes lenguas cultas y vernáculas que usaron las 3 culturas en la Península ibérica. Los estudios paremiológicos han producido grandes compilaciones de proverbios; ediciones críticas; estudios académicos dedicados a una obra, un idioma o una cultura, con la notable excepción del trabajo precursor de D. Gutas sobre el Philosophical Quartet (1975). Las pocas bases de datos que existen se refieren a corpora de paremias contemporáneas, generalmente monolingües o con perspectiva traductológica.

El proyecto ALIENTO tiene por objetivo calcular las concordancias parciales o completas de los textos, sus enlaces cercanos o distantes a fin de reevaluar las relaciones intertextuales, cotejando una gran cantidad de unidades y emparejando textos escritos en lenguas diferentes.

Para alcanzar esta meta, el proyecto que necesita una colaboración interdisciplinaria estrecha entre los investigadores informáticos (ATILF) y los especialistas de los textos y lingüistas (Universidad de Lorena, MSH Lorena + INALCO, y su red internacional de colaboradores) elaborará un software transferible a otros textos parecidos a partir de un corpus de experimentación formado por 8 textos emparentados que circularon en la Península ibérica durante la Edad Media (en latín, árabe, hebreo, castellano y catalán), o sea 582 páginas de texto y un número aproximado de 9570 enunciados sapienciales breves. La herramienta desarrollada extraerá y relacionará los enunciados emparejándolos a partir de un etiquetado detallado científicamente elaborado y listado en un manual de codificación XML-TEI.

El ATILF desarrollará un programa de interrogación multilingüe (en francés, castellano e inglés) de los datos emparejados y publicará en línea los textos anotados del corpus ALIENTO en el CNRTL que se encarga del almacenamiento y conservación de los datos.

Al final dispondremos de:

- un conjunto de textos que forman parte de un corpus núcleo multilingüe, digitalizados, etiquetados con XML-TEI e interrogables, relacionados con un conjunto de datos relativos a la obra y al autor.

- un conjunto formado por los enunciados sapienciales breves de cada texto con sus anotaciones XML-TEI libremente consultable en línea.

- una plataforma de interrogación donde aparecerán los enunciados emparejados de las obras multilingües tratadas, con una información que permita estudiarlos sin que la lengua del texto sea un obstáculo.

- una metodología de etiquetado y de un software transferibles a otros corpora similares.

Problemática del proyecto:

El proyecto se propone reevaluar el papel de la Península ibérica en la transmisión de los saberes sapienciales entre Oriente y Occidente en la Edad Media (siglos IX-XV) a través del estudio de los enunciados sapienciales breves (máximas, sentencias, aforismos, proverbios...) que contienen. Las preguntas que se formulan son: 1) ¿Qué relaciones tienen exactamente los textos sapienciales intercambiados entre varias lenguas y culturas y tres religiones en la Península ibérica (y Provenza) durante la Edad Media? 2) ¿Qué cambios se producen a través de las traducciones, reinterpretaciones, relecturas que atestiguan las numerosas obras y compilaciones redactadas entre los siglos IX a XV? 3) ¿Cómo llegamos desde las fuentes sapienciales antiguas a los refraneros mediterráneos modernos y contemporáneos?

Orte

  • 91 avenue de la libération
    Nancy, Frankreich (54)

Daten

  • vendredi, 15. janvier 2016

Schlüsselwörter

  • langues, hébreu, espagnol, arabe, catalan, corpus numérisé, énoncé sapientiel

Kontakt

  • Marie-Sol Ortola
    courriel : marie-sol [dot] ortola [at] univ-lorraine [dot] fr
  • Marie-Christine Bornes Varol
    courriel : varol [at] noos [dot] fr

Verweis-URLs

Informationsquelle

  • marie l'étang-cardellini
    courriel : marie [dot] letang [at] univ-lorraine [dot] fr

Zitierhinweise

« Hors d’Espagne : postérité et diffusion du corpus médiéval Aliento en Europe et Méditerranée », Beitragsaufruf, Calenda, Veröffentlicht am mardi, 03. novembre 2015, https://calenda-formation.labocleo.org/343771

Beitrag archivieren

  • Google Agenda
  • iCal
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search