Página inicialMonde hispanique : culture, art et société
Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad
Monde hispanique : culture, art et société
Hispanic World: Culture, Art and Society
Mondo ispanico: cultura, arte e società
II congreso internacional de jóvenes investigadores Universidad de León
IIe congrès international de jeunes chercheurs à l'université de León
2nd International Congress of Young Researchers at University of León
Secondo Congreso Internazionale di Giovani Ricercatori Università di León
Publicado mardi, 05 de janvier de 2016
Resumo
El II congreso internacional de jóvenes investigadores Universidad de León desea invitar a todos aquellos investigadores no doctores a participar con sus propuestas dentro de cualquiera de las secciones o líneas de investigación en las que se ha decidido organizar el congreso, y que se corresponden ampliamente con las disciplinas humanísticas: historia, historia del arte, información y documentación, arqueología, antropología, geografía, filosofía, filología, lingüística y música, todas ellas relacionadas con el mundo hispánico.
Anúncio
Argumento
Tenemos el placer de enviarles la información sobre el II congreso internacional de jóvenes investigadores universidad de León. Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad, que se celebrará en la Universidad de León los días 25, 26 y 27 de mayo de 2016.
Este congreso está pensado como complemento del programa de doctorado ‘Mundo Hispánico: Raíces, Desarrollo y Proyección’ que se desarrolla en la Universidad de León y que incluye las líneas de investigación avaladas por el Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC), y el Instituto de Estudios Medievales (IEM).
Deseamos invitar a todos aquellos investigadores no doctores a participar con sus propuestas dentro de cualquiera de las secciones o líneas de investigación en las que se ha decidido organizar el congreso, y que se corresponden ampliamente con las disciplinas humanísticas: historia, historia del arte, información y documentación, arqueología, antropología, geografía, filosofía, filología, lingüística y música, todas ellas relacionadas con el mundo hispánico.
Ejes temáticos
En este sentido, las líneas temáticas propuestas serían las siguientes:
a) El mundo hispánico y sus fuentes. En este congreso se da la bienvenida a aquellas investigaciones que se acerquen de una manera crítica al estudio de las fuentes manuscritas, documentales y epigráficas del mundo hispánico.
Paleografía, epigrafía, documentación y archivística tienen cabida en este ámbito.
b) Sociedad religión y monarquía hispanos. Se da la bienvenida en este congreso a todos aquellos trabajos de investigación que, de una manera crítica, aborden aspectos vinculados con la sociedad, la religión, las estructuras de poder, la cartografía, la demografía o la cultura, y su huella dentro del amplio ámbito geográfico y cultural que abarca el mundo hispano. Así, la historia en sus diferentes ramas (historia social, microhistoria, etc.), la geografía, la arqueología o la antropología tienen cabida en este bloque.
c) Creación y patrocino artístico en el ámbito hispánico. Son bienvenidas a este congreso, dentro de este bloque, aquellas propuestas que versen sobre temas relacionados con la creación artística y el patrocinio de esta, así como sus diferentes dimensiones sociales dentro del ámbito hispánico.
d) El mundo hispánico y sus manifestaciones textuales en los discursos oral y escrito. Son bienvenidas todas aquellas propuestas que analicen de manera crítica, y desde las perspectivas filológica, lingüística o literaria, cualquier tipo de manifestación textual, oral o escrita, producida en el ámbito hispánico en sentido amplio, ya sea desde un enfoque sincrónico o diacrónico.
Demandamos aportaciones que constituyan una contribución novedosa y un análisis crítico del tema que abordan, enriqueciendo de este modo el campo en el que se engloban.
Todos aquellos interesados en participar en este congreso con una comunicación deberán enviar su resumen
antes del 20 de enero
a la siguiente dirección de correo electrónico: c.jovenesinvestigadores.ule@gmail.com.
Estos resúmenes no deberán exceder las 180 palabras y serán redactados en español e inglés. Además, tendrá que ser acompañados por los datos del autor o autores (nombre, e-mail, institución a la que pertenece y dirección postal).
El comité organizador se compromete a comunicar la decisión tomada por el comité científico sobre la aceptación en un plazo máximo de 15 días a partir de la fecha límite de aceptación de resúmenes.
Una vez seleccionados, los asistentes deberán enviar sus comunicaciones completas antes del 22 de mayo. Las normas de presentación de dichas comunicaciones estarán disponibles pronto en la página web del congreso. El texto completo de las comunicaciones seleccionadas se publicará, al menos, como capítulo de libro en formato electrónico (con ISBN).
Comité Organizador
- Abel Lobato Fernández (Dpto. de Patrimonio Artístico y Documental)
- Irene Pereira García (Dpto. Patrimonio Artístico y Documental)
- Dario Testi (Dpto. Historia)
- Cristina García González (Dpto. Filología Hispánica y Clásica)
- Esperanza de los Reyes Aguilar (Dpto. Patrimonio Artístico y Documental)
- Patricia García Teijelo (Dpto. de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Universidad Politécnica de Valencia)
- Cristina Párbole Martín (Fundación Santa María la Real)
Comité científico
- Prof. Dr. Mechthil Albert (Lehrstuhl für Iberoromanische Literatur- und Kulturwissenschaft. Universidad de Bonn)
- María Dolores Campos Sánchez-Bordona (Dpto. de Patrimonio Artístico y Documental. Área Historia del Arte)
- Prof. Dra. Gregoria Cavero Domínguez (Dpto. Historia. Área Historia Medieval)
- Prof. Dra. María Luzdivina Cuesta Torre (Dpto. Filología Hispánica y Clásica. Área Literatura Española)
- Prof. Dr. Santiago Domínguez Sánchez (Dpto. de Patrimonio Artístico y Documental. Área Ciencias y Técnicas Historiográficas)
- Prof. Dra. Josefa Gallego Lorenzo (Dpto. de Patrimonio Artístico y Documental. Área Biblioteconomía y Documentación)
- Prof. Dra. María Victoria Herráez Ortega (Dpto. de Patrimonio Artístico y Documental. Área Historia del Arte)
- Prof. Dr. Manuel Avelino Iglesias Bango (Dpto. Filología Hispánica y Clásica. Área Lengua Española)
- Prof. Dra. María Encarnación Martín López (Dpto. de Patrimonio Artístico y Documental. Área Ciencias y Técnicas Historiográficas)
- Prof. Dr. Rodrigo Moreno Jeria (Dpto. Historia. Universidad Adolfo Ibáñez de Chile)
- Prof. Dr. Jesús Paniagua Pérez (Dpto. de Historia. Área Historia de América)
- Dra. Nuria Salazar Simarro (Archivo de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos de México. Instituto Nacional de Antropología de México)
- Prof. Dra. María Isabel Viforcos Marinas (Dpto. de Historia. Área Historia de América)
Categorias
- História (Categoria principal)
- Pensamento, comunicação e arte > Linguagem > Linguística
- Pensamento, comunicação e arte > Representações > História cultural
- Pensamento, comunicação e arte > Linguagem > Literatura
- Pensamento, comunicação e arte > Representações > História da arte
- Pensamento, comunicação e arte > Representações > Património
- Pensamento, comunicação e arte > Epistemologia e métodos > Ciências auxiliares da história
- Espaços > Europa > Iberia
Locais
- Universidad de León, Facultad de Filosofía y Letras - Campus de Vegazana, s/n
León, Espanha
Datas
- mercredi, 20 de janvier de 2016
Palavras-chave
- jeunes chercheurs, monde hispanique, culture, art, société
Contactos
- Abel Lobato
courriel : c [dot] jovenesinvestigadores [dot] ule [at] gmail [dot] com
Urls de referência
Fonte da informação
- Irene Pereira García
courriel : iperg [at] unileon [dot] es
Para citar este anúncio
« Monde hispanique : culture, art et société », Chamada de trabalhos, Calenda, Publicado mardi, 05 de janvier de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/351914