InicioLeer / escribir microficciones en América latina Micro-identidades, macro-transgresiones

InicioLeer / escribir microficciones en América latina Micro-identidades, macro-transgresiones

Leer / escribir microficciones en América latina Micro-identidades, macro-transgresiones

Lire / écrire la micro-fiction en Amérique latine : micro-identités, macro-transgressions

Ler / escrever a microficção na América Latina : Micro identidades, macro transgressões

Reading / writing microfiction in Latin America: micro-identities, macro-transgressions

*  *  *

Publicado el mercredi 20 de janvier de 2016

Resumen

La microficción forma parte de las primeras expresiones literarias de la humanidad atravesando, de esta manera, las múltiples experiencias de escritura del hombre. No obstante, este género literario tiene una resonancia particular en la actualidad latinoamericana debido, en gran medida, a las nuevas formas de explorar el espacio escritural cibernético. Nuevos vínculos reescriben las distancias culturales, espaciales y temporales de una generación nómade. En el marco de las microficciones, el estudio de la construcción de un discurso identitario resulta clave para definir la especificidad de tal género en América latina. Al mismo tiempo, esto nos permite enmarcarlo en un contexto de mundialización de intercambios, referencias y cosmovisiones. Nuestra intención es poner en evidencia este doble movimiento ya que consideramos que una visión transcultural define tanto los límites internos del género como sus potenciales ramificaciones.

Anuncio

Jueves 25 de febrero 2016

Argumentos

La microficción forma parte de las primeras expresiones literarias de la humanidad atravesando, de esta manera, las múltiples experiencias de escritura del hombre. No obstante, este género literario tiene una resonancia particular en la actualidad latinoamericana debido, en gran medida, a las nuevas formas de explorar el espacio escritural cibernético. Nuevos vínculos reescriben las distancias culturales, espaciales y temporales de una generación nómade.

En el marco de las microficciones, el estudio de la construcción de un discurso identitario resulta clave para definir la especificidad de tal género en América latina. Al mismo tiempo, esto nos permite enmarcarlo en un contexto de mundialización de intercambios, referencias y cosmovisiones. Nuestra intención es poner en evidencia este doble movimiento ya que consideramos que una visión transcultural define tanto los límites internos del género como sus potenciales ramificaciones.

En tanto narrativa experimental, la microficción transgrede las estrategias legitimadas de la escritura. Este género propone desde su brevedad, una complicidad entre el escritor y el lector que traspasa el acervo cultural compartido. De este modo, las microficciones encuentran su eficacidad en la atemporalidad de lo narrado, “cuanto mejor simulan haber sido creadas desde la eternidad del sueño”2.

Concebimos la brevedad temporal y espacial como dos de las principales características formales de la microficción. Sin embargo, estas propiedades se ven reforzadas por aspectos temáticos como la metaficción y la intertextualidad que enriquecen las lecturas posible explotando/explorando el concepto de palimpsesto. De esta manera, los cruces entre el cine, la fotografía, la literatura, pero también (y sobre todo) la lógica cibernética, hibridan el género y lo desperdigan, haciendo de esta diseminación, una de sus características principales. Si lo atemporal resulta una pieza clave en estos relatos, la captura de lo instantáneo, de lo fugaz, forma también parte del efecto estético provocado en el lector que percibe el texto no como un fragmento, sino como un todo autosuficiente.

Proponemos los siguientes ejes de estudio:

  • Diástole y sístole de la narración: el espacio-tiempo en el género microficcional.
  • Leer/escribir microficción: metaficción e hipertextualidad en la microficción.
  • Hibridación genérica y fragmentación del relato: de la mini-ficción a la macro-ficción y vice-versa.

Cronograma de actividades

  • Mañana: Mesa redonda. Se discutirán problemáticas ligadas a la microficción a partir del análisis de textos literarios. El material de lectura será entregado con anticipación a los estudiantes y a los in-vestigadores que deseen participar. La modalidad de la mesa redonda tiene como objetivo intro-ducir a los estudiantes a la metodología de la investigación literaria a partir de un ejercicio colecti-vo.
  • Tarde: Taller de lectura crítica y de escritura creativa.

Modalidades de participación

Las personas interesadas podrán participar de esta convocatoria bajo dos modalidades no excluyentes:

Participación a la mesa redonda: Los participantes deberán enviar el título y la sumilla de la ponen-cia en español, portugués o francés (extensión máxima de 500 palabras) al correo electrónico si-guiente: jdmicrofictions@gmail.com.

La ponencia no deberá exceder los 20 minutos. También se podrá comunicar la hipótesis de trabajo y la fuente primaria estudiada con una semana de anticipa-ción a la Jornada de Doctorandos. (El objetivo de dicha modalidad sería fomentar el debate entre expositores y auditores.)

Envío de ponencia: Se adjuntan las condiciones formales de presentación. Si el artículo es aceptado por el comité de lectura, formará parte de un dossier dedicado a la microficción que aparecerá en la versión digitalizada de la revista Escritural (CRLA-Archivos).

Fechas de entrega:

  • Envío del resumen y título de la ponencia: 02 de febrero 2016.

  • Aceptación de la ponencia: 15 de febrero 2016.
  • Envío de artículos para su publicación: 30 de abril 2016.
  • Inscripción y consultas: jdmicrofictions@gmail.com

Comité organizador

  • Maité Abadie (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ CRLA-Archivos, Université de Poitiers)
  • Veronica Bernabei (CRLA-Archivos, Université de Poitiers)
  • Elodie Carrera (CECILLE, Université de Lille-3)
  • Mariana De Souza Novaes Gomes Teixeira (CRLA-Archivos, Université de Poitiers)
  • Daniele Fernanda Eckstein (CRLA-Archivos, Université de Poitiers)
  • Sérgio Levemfous (CRLA-Archivos, Université de Poitiers)
  • Sarah Porcheron (CRLA-Archivos, Université de Poitiers)

Comité científico

  • Dr. Sylvie Josserand-Colla (CNRS/CRLA-Archivos, Université de Poitiers)
  • Dr. Michel Riaudel (Prof. CRLA-Archivos, Université de Poitiers)
  • Dr. Cécile Quintana (Prof. CRLA-Archivos, Université de Poitiers)

Categorías

Lugares

  • Bâtiment A5 - MSHS, 5 rue Théodore Lefebvre
    Poitiers, Francia (86)

Fecha(s)

  • jeudi 25 de février de 2016

Palabras claves

  • microfiction, narration, hypertextualité, lire, écrire, récit, macrofiction

Contactos

  • Veronica Bernabei
    courriel : jdmicrofictions [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Veronica Bernabei
    courriel : jdmicrofictions [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Leer / escribir microficciones en América latina Micro-identidades, macro-transgresiones », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 20 de janvier de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/353372

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search