InicioIntelectuales y medios de comunicación en los espacios hispanófono y lusófono (s.XIX-XXI)

InicioIntelectuales y medios de comunicación en los espacios hispanófono y lusófono (s.XIX-XXI)

Intelectuales y medios de comunicación en los espacios hispanófono y lusófono (s.XIX-XXI)

Intellectuels et médias dans les espaces hispanophones et lusophones (XIXe-XXIe siècle)

Intelectuais e meios de comunicação nos espaços hispanófono e lusófono (séculos XIX-XXI)

Intellectuals and the media in Spanish- and Portuguese- spaces (19th-21st century)

Homenaje a Marie-Claude Chaput

Hommage à Marie-Claude Chaput

Homenagem a Marie-Claude Chaput

*  *  *

Publicado el mercredi 27 de janvier de 2016

Resumen

El Congreso, en homenaje a Marie-Claude Chaput, ex presidenta de la asociación Pilar (Prensa, Impresos, Lectura en el Área Románica) y antigua docente-investigadora de Rennes 2, está dedicado al lugar y papel desempeñados por los intelectuales en los medios de comunicación, dentro de los mundos hispanófono y lusófono, desde una perspectiva pluridisciplinar: histórica, política, económica, cultural y linguística.

Anuncio

Presentación

El Congreso, en homenaje a Marie-Claude Chaput, ex presidenta de la asociación Pilar (Prensa, Impresos, Lectura en el Área Románica) y antigua docente-investigadora de Rennes 2, está dedicado al lugar y papel desempeñados por los intelectuales en los medios de comunicación, dentro de los mundos hispanófono y lusófono, desde una perspectiva pluridisciplinar: histórica, política, económica, cultural y lingüística.

Los intelectuales, actores y testigos de su época, constituyen una élite que no solamente está presente en el espacio habitual de los suplementos culturales, sino también en la información general y actualmente en los nuevos medios propios de la era digital (blogs y redes sociales).

Los medios de comunicación son, por definición, un espacio privilegiado para la expresión de los intelectuales. En primer lugar, por su condición de espacio, son un territorio específico para la escritura, aquel que es propio del escritor o el cronista. Pensemos en el papel de custodio de la lengua a través de la figura de Fernando Lázaro Carreter, autor de la crónica titulada “El dardo en la palabra” en el diario español El País.

Si nos atenemos a la siguiente definición, los intelectuales: « Son urbanos, viajan y tienen presencia en los medios masivos; por lo tanto poseen facultades para formular ideologías y proporcionar a la población una autoimagen nacional[1] . »

En el contexto de las luchas por la independencia en América Latina en el siglo XIX, el intelectual adopta la figura del pensador político para proponer un nuevo proyecto de sociedad nacional. En el siglo XX, las “transiciones” constituyen también un hito común a los espacios hispanófono y lusófono y merecen una atención particular por parte de los intelectuales.

Ciertamente, la primera vocación de la prensa consiste en divulgar nuevas corrientes de pensamiento y opinión, en percibir sus primeros balbuceos, en tomar el pulso de la sociedad dando la palabra a los intelectuales, en escribir “el primer borrador de la historia”, como señalaba Philip Graham, uno de los antiguos editores del Washington Post[2]. Covertidos en periodistas, los intelectuales exploran, observan y describen la historia que está construyéndose, una historia inmediata[3]: “Entendemos, por lo tanto, por historia inmediata, el conjunto de la parte final de la historia contemporánea, incluyendo tanto la denominada del tiempo presente como la de los treinta últimos años; una historia cuya característica principal consiste en que ha sido vivida por el historiador o sus principales informantes”[4].

De esta manera se han difundido, explicado e interpretado los movimientos sociales. En la década de los 60 y 70, por ejemplo, la prensa escrita mexicana se interesó por nuevos debates en torno a la situación de  las mujeres. Así concedió en sus columnas un lugar privilegiado a las intelectuales a la vez testigos y actrices de su época. A la escucha de la sociedad, de su historia, la prensa cumple con su función dando visibilidad a un nuevo sujeto social, a sus preocupaciones, a su militantismo, en una época reveladora de cambios en cuanto a la relación entre ambos sexos y participa totalmente en la escritura de una página de la historia de las mujeres.

El intelectual molesta : es ese arma que pone fin y entierra los prejuicios, los estereotipos. Participa en la construcción de las representaciones colectivas, culturales, sociales, políticas y económicas. Intentaremos contrarrestar esta definición del intelectual que propone G. Bernanos:  « (…) El intelectual es un imbécil tan a menudo, que  tendríamos que considerarlo siempre como cual, hasta que nos haya demostrado lo contrario.(…) [5]. »

Estos primeros elementos  de reflexión y cuestionamiento tomarán forma alrededor de los ejes que siguen:

  1. El intelectual, actor y testigo de la Historia
  2. El intelectual ante el acontecimiento
  3. El intelectual y la construcción de nuevas representaciones e identidades
  4. Los intelectuales en la esfera económica
  5. Intelectuales comprometidos y compromiso intelectual
  6. Intelectuales y culturas populares
  7. Entre lo escrito y lo virtual : las huellas de los intelectuales

Analizar el lugar que ocupan y la función que desempeñan los intelectuales, es dar cuenta de su papel de intermediarios, de creadores de opinión, de emprendedores mediáticos según temáticas que se hacen eco  de cuestiones  que siempre interesaron a Marie-Claude Chaput, esto es, la Historia del tiempo presente, y en particular la prensa española y francesa, permitiendo así que se entrecrucen los enfoques políticos, económicos y de género, desde el siglo XIX hasta hoy.

Para inscibirse, consultar la página : http://mcchaput2016.sciencesconf.org/

Contacto : mcchaput2016@sciencesconf.org 

[1] cabrera lopez, Patricia, Una inquietud de amanecer. Literatura y política en México, 1962-1987,  UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Plaza y Valdés, 2006, p.45.

[2] Brooks, David,  « Listo en Washington, el museo del periodismo », La Jornada, 9 de abril 2008;

<http://www.jornada.unam.mx/2008/04/09/index.php?section=mundo&article=044n1mun>

[3] KapuŚciŃski, ryszard, Los cínicos no sirven para este oficio : sobre el buen periodismo, Barcelona, Anagrama,2002

[4] SOULET, Jean-François, L'histoire immédiate, PUF, Collection Que-Sais-Je ?, N° 2841, 1994, p.4.

[5] Bernanos Georges, La France contre les robots, R. Laffont, 1947 ; Éditions Le Castor Astral, 2009.

Propuesta de comunicación

envío entre el 30 de enero y el 30 marzo

Las propuestas de comunicación tienen que tomar en cuenta los ejes destacados en la presentación.

Serán sometidos para la debida evaluación realizada por el comité científico del Coloquio. No serán evaluadas por el comité científico más que las propuestas que  respeten estas consignas así como la perfecta adecuación con la problemática y los grandes ejes del Coloquio Congreso.

Inscripción y propuesta de comunicación

Los autores tendrán que proponer antes del 30 de marzo del 2016, su proyecto de comunicación.

El resumen en francés, en español o en portugués respetará las normas siguientes :

  • Título
  • Nombre, apellido y datos personales de los autores (institución, dirección postal, teléfono, mail)
  • El texto (400 palabras como máximo, word.doc, Times Roman 12)

El anuncio del resultado de la selección de las comunicaciones se hará el 30 de abril del 2016

Para darse de alta

1) dese de alta en « Sciencesconf.org », creando un identificador y una contraseña.

2) Recibirá un mensaje en su buzón electrónico para convalidar su inscripción

3) En la sección « Espace connecté », ubicada en el menú a la izquierda, pulse en « Dépots »

4) En « Dépots », seleccione « Déposer un résumé » y siga las etapas indicadas por el sistema.

Para verificar su inscripción, acceda a la rúbrica « Mon espace » y pulse en « Mes dépots »

Congreso : Viernes 30 de septiembre – sábado 1de octubre de 2016

Contacto para los envíos : mcchaput2016-depot@sciencesconf.org

Comité de organización

  • Nadia Ait Bachir (Maître de conférences, Université de Caen, PILAR)
  • Françoise Dubosquet (Professeure des universités, Rennes 2,  directrice de l’ERIMIT, PILAR)
  • Nathalie Ludec (Professeure des universités, Rennes 2, ERIMIT, présidente de PILAR)
  • Bodosahondra  Randrianarijoana ( Consultante, PILAR)
  • Víctor Rodríguez Infiesta (Enseignant-chercheur, Université d’Oviedo, PILAR)
  • Aránzazu Sarría Buil  (Maître de conférences, Université de Bordeaux Montaigne, PILAR)

Comité científico  internacional

  • Jean-François Botrel (Professeur Emérite, Rennes 2, PILAR)
  • Chrystelle Fortineau (Professeure des universités, Rennes 2, directrice de l’ERIMIT)
  • Celia Palacio Montiel ( Professeure de l’Université de Veracruz, directrice du Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación)
  • Antonio Platero Laguna (Professeur de l’Université de Cuenca, président de la Asociación de los Historiadores de la Comunicación)
  • Adriana Pineda Soto (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, présidente de la Red de Historiadores de la Prensa)
  • Cristina Ponte (Professeure de l’Université nouvelle de Lisbonne, directrice du Centro de Investigação Media e Jornalismo de Lisboa)
  • Juan Antonio García Galindo García  (Professeur de l’Université de Málaga, Directeur de la Faculté des Sciences de la Communication, membre de l’AHC,  vice-président de PILAR)
  • Pierre Paul Grégorio (Professeur de l’Université de Bourgogne, vice-président de PILAR)

Lugares

  • Bat L - Université Rennes 2 Campus Villejean Place du Recteur Le Moal
    Rennes, Francia (35)

Fecha(s)

  • mercredi 30 de mars de 2016

Palabras claves

  • médias, intellectuels

Contactos

  • NATHALIE LUDEC
    courriel : nathalie [dot] ludec [at] univ-rennes2 [dot] fr

Fuente de la información

  • NATHALIE LUDEC
    courriel : nathalie [dot] ludec [at] univ-rennes2 [dot] fr

Para citar este anuncio

« Intelectuales y medios de comunicación en los espacios hispanófono y lusófono (s.XIX-XXI) », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 27 de janvier de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/353911

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search