InicioMigrantes y acceso a la ciudad

InicioMigrantes y acceso a la ciudad

Migrantes y acceso a la ciudad

Migrants et accès à la ville

Migrants and access to the city

Revue « Espaces et Sociétés »

*  *  *

Publicado el mercredi 20 de avril de 2016

Resumen

Recientemente, la amplitud de los fenómenos migratorios ha generado imágenes y discursos  fuertes que incitan, por un lado, a situar estos acontecimientos en los debates académicos y, por otro, a participar de su objetivación. Este número de Espaces et sociétés trata del acceso a la ciudad de los migrantes, considerando este acceso como una etapa intermedia entre el flujo de la migración y la inscripción (ocasional, provisional o permanente) de la persona en lugares específicos. Se esperan propuestas que analicen la materialidad de los lugares de acceso, los dispositivos que acompañan estos procesos, los objetos que materializan las situaciones migratorias y, finalmente, la dimensión temporal de los lugares. Las investigaciones empíricas sobre los llamados países del Sur serán muy apreciadas en tanto que propicias a la renovación de los marcos de análisis y de las categorías operativas, a menudo forjadas en los países del Norte.

Anuncio

Argumento

La actualidad reciente relativa a la llegada de refugiados o de demandantes de asilo así como la reaparición de formas de habitación precarias que parecían haber desparecido de Europa vuelven a poner en la agenda la cuestión del acceso de los migrantes1 a la ciudad. Aunque estas cuestiones no son nuevas sino que han sido largamente debatidas en el marco de las ciencias sociales y humanas, queremos hacer aquí un llamado a la renovación de los enfoques del problema que pongan el acento en los efectos locales producidos en las ciudades por la llegada de migrantes, tanto en los países del Norte como en los del Sur, y para las migraciones de larga distancia como para las de proximidad. Así, invitamos a los autores/as a cuestionar la noción de acceso – que, etimológicamente, designa tanto la aproximación al espacio urbano como las modalidades según las cuales éste “acepta” o “consiente” acoger a los migrantes – a través de los lugares que materializan este acceso. Generalmente la noción de acceso es entendida en términos de movilidad y transporte cuando se refiere al objeto ‘ciudad’ o en términos de condiciones de recursos, dificultades y desigualdades cuando se refiere al objeto ‘vivienda’ (cf el monográfico de Espaces et sociétés en curso). En cuanto a los trabajos sobre el fenómeno migratorio, oscilan frecuentemente entre las dos orillas del migrante: la emigración por un lado y la inmigración por otro. Este monográfico de Espaces et sociétés  quiere plantear el problema de otra manera, por una parte, considerando el acceso a la ciudad como una etapa intermedia en el flujo de la migración y, por otra, en función de la inscripción (ocasional, provisional u permanente) de las personas en espacios urbanos específicos.

Para caracterizar este acceso de los migrantes à la ciudad, proponemos tres tipos de interrogaciones:

La categorización de acceso a la ciudad en su relación con la ciudad formal y normalizada

La actualidad de la migración confrontada a las situaciones locales ha generado en el debate público el uso de nuevas expresiones que vienen a cuestionar las categorías científicas: ya sea la designación de las personas (migrantes, inmigrantes, sin papeles, refugiados , habitantes de campamentos, refugiados urbanos), los sistemas de gestión de los flujos migratorios (centro de retención, centro de reagrupamiento,  campo, acampamento, poblado de inserción, centro de tránsito, ciudades de tránsito) o, finalmente, la institucionalización de normas para legitimarlos (control sanitario, insalubridad, criterios de adaptación, proyecto de integración, etc.). Esta dificultad para estabilizar la terminología nos invita a analizar los procesos de categorización vigentes, sobre todo en relación con lo que sería la ciudad normalizada. Los/as  autores/as están invitados a examinar las formas de hábitat resultantes delos fenómenos migratorios en términos de su relación con la ciudad:

- que pueden surgir en los intersticios de la ciudad llamada legal (squatbarrio de chabolas)

- provenir de una producción institucional (campo, acampamento, vivienda-puente, centros de acogida, poblados móviles, poblados  de inserción, ciudades  de tránsito).

El acceso a la ciudad: inserción y / o integración

Proponemos tomar el acceso a la ciudad a través de los conceptos de inserción e integración. Estas dos nociones, muy utilizadas en la acción pública francesa, a menudo son empleadas en relación con asuntos de vivienda (se habla en este caso de inserción a través de la vivienda) o con individuos (integrarse en la sociedad). A veces se entienden como cronológicas cuando describen una trayectoria individual (la integración seguiría a la inserción). Proponemos aquí tomarlas como dos modos de acogida de migrantes, diferenciándolas según su acepción etimológica – inserire, que significa “poner en la fila, intercalar, introducir”, o integratus, que califica a alguien como íntegro, irreprochable, intacto, logrado (diccionario Le Robert). Si bien la relación con la inserción es generalmente aceptada, sin embrago, la integración es todavía poco discutida, por más que esta terminología haya sido ampliamente empelada para calificar la integración (o falta de ella) de los migrantes en la sociedad. ¿En qué medida estos dos enfoques darían cuenta de relaciones diferentes en el acceso a la ciudad? ¿Las investigaciones empíricas serían capaces de identificar los lugares que serían de inserción y otros que serían de integración?

El acceso a la ciudad: entre la gestión de la permanencia y la de lo transitorio

Finalmente, ¿qué es la permanencia de los lugares en los que se inscribe el acceso de los migrantes a la ciudad? Proponemos interesarse por dos tipos de procesos y categorías que articulan permanencia y transitoriedad:

- los lugares destinados al alojamiento transitorio (lugares de paso). Son lugares que se distinguen por el carácter efímero de la vivienda allí construida, la precariedad de sus materiales, etc.;

- los lugares de llegada a la ciudad donde se encuentran las viviendas consideradas como permanentes, incluso si sus ocupantes no residen en ellas por mucho tiempo: puede tratarse de lugares diferentes de los del párrafo anterior o los mismos, una vez que la vivienda se convierte en permanente.

Las propuestas que se esperan podrían, pues, interesarse por: la materialidad de los lugares de acceso a la ciudad (su morfología, su inscripción espacial, etc.); los dispositivos que acompañan los procesos de acceso (acompañamiento social, apoyo familiar, etc.); los tipos de vivienda destinados al acceso a la ciudad (alojamiento temporal, viviendas autoconstruidas, vivienda forzosa); y, por último, la dimensión temporal de estos lugares (emergencia, temporal vs permanente).

Las propuestas provenientes de diversas disciplinas (historia, geografía, sociología, antropología, ciencias políticas, arquitectura, etc.) serán bienvenidos. Las investigaciones empíricas que traten sobre los países llamados del Sur serán muy apreciadas, ya que propician la renovación de los marcos de análisis y de las  categorías operativas, a menudo forjados en los países del Norte.

Coordinación del monográfico

  • Elise Roche , Maître de conférence à l’INSA Lyon (dépt GCU. Laboratoire Triangle)
8 rue des Sports
69621 Villeurbanne cedex 
  • Fatiha BELMESSOUS, Chercheure / Researcher, Université de Lyon / ENTPE / UMR 5600 EVS
Rue Maurice Audin
F 69518 Vaulx-en-Velin cedex
00 (33) + 4 72 04 77 29

Calendario

  • 1 octubre 2016 : fecha límite para el envío de artículos

  • 15 noviembre 2016 : información a los/las autores/as

Dirección para la correspondencia

Exclusivamente en versión electrónica por e-mail a las dos direcciones siguientes :

fatiha.belmessous@entpe.fr

elise.roche@insa-lyon.fr

Los autores que duden sobre la pertinencia de su propuesta

pueden contactar con las coordinadoras

Atención:

- La revista no pide propuestas de artículos sino directamente artículos,

- Los artículos no deben sobrepasar los 42.000 caracteres (espacios incluidos), contabilizados el texto, las notas, las referencias bibliográficas y los anexos, pero no los resúmenes.

- Los consejos a los/las autores/as figuran en cada número de la revista.

- Las normas de presentación y los consejos a los/las autores/as

están disponibles en la web de la revista:

http://www.espacesetsocietes.msh-paris.fr/conseils.html

- La revista recuerda que todos los/las autores/as pueden enviar en cualquier momento artículos de miscelánea (fuera del monográfico), siempre que conciernan a las relaciones entre espacios, territorios y poblaciones en un sentido amplio, y que respeten las normas de publicación. En caso de ser aceptados, estos artículos serán publicados rápidamente.


1. Dado que las categorías para designar tanto las poblaciones como los lugares están producidas por las administraciones o los organismos encargados de esas poblaciones, por rigor metodológico, utilizaremos esa terminología en cursiva, ya que se trata de categorías construidas con fines prácticos y no científicos.


Fecha(s)

  • samedi 01 de octobre de 2016

Palabras claves

  • accès, migrants, temporalité, ville, lieux

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Anne de Reyniès
    courriel : espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

Para citar este anuncio

« Migrantes y acceso a la ciudad », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 20 de avril de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/364012

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search