InicioFinanciar la ciudad. Los cambios de la ciudad condicionados por razones financieras

InicioFinanciar la ciudad. Los cambios de la ciudad condicionados por razones financieras

Financiar la ciudad. Los cambios de la ciudad condicionados por razones financieras

Financer la ville. Les mutations de la ville sous contrainte financière

Financing the city. City transfers under financial stress

Revue « Espaces et sociétés »

*  *  *

Publicado el mardi 19 de avril de 2016

Resumen

Recientemente, la amplitud de los fenómenos migratorios ha generado imágenes y discursos  fuertes que incitan, por un lado, a situar estos acontecimientos en los debates académicos y, por otro, a participar de su objetivación. Este número de Espaces et sociétés trata del acceso a la ciudad de los migrantes, considerando este acceso como una etapa intermedia entre el flujo de la migración y la inscripción (ocasional, provisional o permanente) de la persona en lugares específicos. Se esperan propuestas que analicen la materialidad de los lugares de acceso, los dispositivos que acompañan estos procesos, los objetos que materializan las situaciones migratorias y, finalmente, la dimensión temporal de los lugares. Las investigaciones empíricas sobre los llamados países del Sur serán muy apreciadas en tanto que propicias a la renovación de los marcos de análisis y de las categorías operativas, a menudo forjadas en los países del Norte.

Anuncio

Argumento

La financiación de la ciudad ha sido objeto de mucha atención a lo largo de los últimos 15 años. La disminución de los recursos públicos y el recurso, bajo múltiples formas, a la financiación privada han acarreado consigo muchos cambios en las prácticas y en las realizaciones urbanas. Los debates sobre la financiarización de la ciudad ilustran también esta tendencia subyacente a salir del modelo de desarrollo de inspiración keynesiana. En un mundo caracterizado por un exceso de liquidez, las ciudades – o por lo menos algunas de ellas – interesan mucho a los inversores en busca de inversiones seguras. El fortalecimiento de los inversores institucionales, la titularización de toda una parte de la propiedad inmobiliaria y el desarrollo de las asociaciones público-privadas en un contexto de reducción de los recursos públicos son fenómenos que han ido progresivamente cambiando las maneras de hacer las ciudades.

Este número de Espaces et sociétés no pretende analizar esos nuevos modelos de financiación de la urbanización en sí mismos, sino estudiar sus consecuencias. Diversas pistas de trabajo pueden ser mencionadas, todas ellas relacionadas con el análisis de los efectos sociales y espaciales de las maneras de financiar la ciudad hoy:

- Una reflexión sobre el vínculo entre el anclaje local de un proyecto inmobiliario o dotacional y las lógicas globalizadas de las finanzas. ¿En qué medida las características de un lugar o sus posibilidades de desarrollo endógeno pueden ser realmente tenidas en cuenta por los modos de producción de la ciudad ligados a lógicas globalizadas?

- Una reflexión sobre la concentración de los agentes urbanos, de los modos de financiación y, finalmente, la estandarización de los productos. ¿Cuáles son los efectos de las estrategias que consisten en no asumir riesgos para complacer al mayor número posible de inversores potenciales y facilitar las economías de escala?

- El desarrollo de nuevas formas de colaboración (“partenariado”) público-privada y sus consecuencias sobre la producción de la ciudad. ¿Cómo financiar las grandes dotaciones colectivas que son insuficientemente rentables para ser objeto de una encomienda o delegación  de servicio público – transporte, redes urbanas…– o las  formas difusas de urbanización en un contexto de reducción del gasto público?

- Una reflexión sobre las lógicas de localización de las inversiones en los centros urbanos dinámicos percibidos como colocaciones seguras y el riesgo de ahondar las desigualdades con los espacios poco atractivos. Dicho de otra manera, ¿los Estados y los gobiernos locales disponen todavía, en una economía de mercado, de herramientas eficaces para garantizar un mínimo de solidaridad territorial?

- La ciudad sostenible, la ciudad de la regeneración urbana, mixta en sus usos y en sus públicos, rica en animación, verde y bien conectada cuesta cara. ¿Cuáles son las consecuencias de estos nuevos modelos urbanos que vienen a cuestionar décadas de desarrollo periférico de las ciudades apoyado en la disponibilidad de suelo fácilmente accesible y en la carga sobre los habitantes del coste de la dispersión?

- Una reflexión sobre los tipos de producciones priorizadas por quienes buscan altos rendimientos financieros. ¿Cómo las lógicas financieras globalizadas y/o las políticas nacionales de ayudas (inmuebles de empresas, centros comerciales y productos sometidos a rebajas fiscales, fundamentalmente) entran en contradicción con la necesidad de responder a demandas más diferenciadas?

- El desarrollo de normas, sellos de marca e indicadores que contribuyen a la competición entre ciudades y operaciones urbanísticas permitiendo su comparación sobre bases discutibles en la medida en que están descontextualizadas y son, a menudo, subjetivas. ¿Estas nuevas prácticas conllevan una redefinición de las estrategias de los inversores, público y privados?

- Finalmente, una última cuestión estaría relacionada con los mecanismos de contestación de los cambios observables. ¿Pueden identificarse formas de marginación y/o de resistencia de modos de producción de la ciudad más autónomos frente a los modos de financiación privados?

Coordinación del monográfico

  • Jérôme Dubois
  •  Catherine Bidou

Calendario

  • 1 octubre 2016 : fecha límite para el envío de artículos
  • 15 noviembre 2016 : información a los/las autores/as

Dirección para la correspondencia

Exclusivamente en versión electrónica por e-mail a las dos direcciones siguientes :

  • j.dubois.iar@wanadoo.fr
  • catherine.bidou@orange.fr

Los autores que duden sobre la pertinencia de su propuesta pueden contactar con las coordinadoras

Atención:

- La revista no pide propuestas de artículos sino directamente artículos,

- Los artículos no deben sobrepasar los 42.000 caracteres (espacios incluidos), contabilizados el texto, las notas, las referencias bibliográficas y los anexos, pero no los resúmenes.

- Los consejos a los/las autores/as figuran en cada número de la revista.

- Las normas de presentación y los consejos a los/las autores/as

están disponibles en la web de la revista:

http://www.espacesetsocietes.msh-paris.fr/conseils.html

- La revista recuerda que todos los/las autores/as pueden enviar en cualquier momento artículos de miscelánea (fuera del monográfico), siempre que conciernan a las relaciones entre espacios, territorios y poblaciones en un sentido amplio, y que respeten las normas de publicación. En caso de ser aceptados, estos artículos serán publicados rápidamente.


Fecha(s)

  • samedi 01 de octobre de 2016

Palabras claves

  • financement de la ville, partenariat public privé, développement urbain, financiarisation, ville négociée

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Anne de Reyniès
    courriel : espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

Para citar este anuncio

« Financiar la ciudad. Los cambios de la ciudad condicionados por razones financieras », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 19 de avril de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/364123

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search