InicioÉconomie sociale et solidaire dans les territoires

InicioÉconomie sociale et solidaire dans les territoires

Économie sociale et solidaire dans les territoires

Social and solidarity economy in the territories

Initiatives, enjeux et perspectives

Initiatives, challenges and prospects

*  *  *

Publicado el jeudi 19 de mai de 2016

Resumen

La XVe conférence annuelle internationale du réseau international d’intelligence territoriale (INTI) aura lieu les 23, 24 et 25 novembre 2016 à Charleroi et Liège en Belgique. Elle portera sur l'économie sociale et solidaire dans les territoires, les initiatives, enjeux et perspectives.

Anuncio

XV Conferencia Anual Internacional de la Red Internacional de Inteligencia Territorial INTI, Simposio 23, 24 y 25 de noviembre, 2016, Charleroi y Lieja, Bélgica

Argumento 

El sistema socio-económico que conocemos desde hace décadas, sin duda, ha dado lugar a mejoras sustanciales en las condiciones de vida de occidente. Sin embargo, hoy muchas voces recuerdan que este sistema también genera tensiones significativas, de naturaleza social y ambiental, que requiere algunos cambios en la forma en que consideramos el funcionamiento de la economía.

En esta reflexión global sobre la evolución del sistema, la economía social y solidaria es una forma de organización de los intercambios sobre la base de los "valores cardinales" (Draperi 2007): la responsabilidad, la igualdad, la autonomía y la solidaridad, a los cuales S. Swaton y C. Danand proponen añadir la del límite de los impactos ecológicos (2014). La economía social y solidaria inspira un número creciente de iniciativas que la reivindican.

El lugar de la economía en el desarrollo sostenible ha de ser reconsiderado. La transición socio-ecológica debe principalmente co-construir la armonía entre los objetivos económicos, sociales y la sostenibilidad del medio ambiente. No se trata solamente de añadir las dimensiones sociales y ambientales al desarrollo económico actual, sin transformarlo profundamente. No se puede negar la aportación de la economía, que introdujo la idea de limitar el uso de recursos útiles para la realización de un producto. Pero está claro que actualmente se debe regular el consumo excesivo de los recursos al que conduce la búsqueda ilimitada de beneficios, así como los desafíos societales que ponen en peligro "nuestro planeta", es decir, a la humanidad. Hay que inventar otros criterios que garanticen una distribución justa de la riqueza creada y que respeten la biodiversidad.

Nos referimos a menudo a la economía circular, la economía funcional y la economía colaborativa como nuevas rutas alternativas. La economía circular propone comportamientos alentados y organizados por una gobernanza adecuada de la economía, más allá del afán de lucro que ha dado lugar a un consumo excesivo y al despilfarro de recursos. La economía funcional plantea una evolución desde la propiedad de los productos al acceso a los servicios. Está relacionada con el empobrecimiento y la inseguridad resultante de la disminución de los salarios y el poder de compra que ya no permite que una gran parte de la población acceda a los bienes básicos. Hace falta por tanto compartirlos, poseerlos en común. Esta gestión conjunta es necesaria además por la toma de conciencia sobre la finitud de los recursos. Más allá de estas tres formas alternativas, la economía social y solidaria es una vía transversal que, aunque a veces se apoye en estas tendencias recientes, experimenta desde hace décadas prácticas conducentes a una distribución más equitativa de la riqueza creada, enfrentando los desafíos comunes (incluidos los medioambientales).

Desde 2008, la región valona dispone por decreto de una definición de la economía social. Esta definición pone de relieve la ética particular de acción que caracteriza a las iniciativas de economía social y solidaria y que traduce en cuatro principios organizativos: propósito de servicio a los miembros o de la comunidad; autonomía de gestión; la toma de decisiones democrática; primacía de las personas y el trabajo en la distribución del ingreso. Así, entendemos por empresas de economía social y solidaria las organizaciones que verifican la definición del decreto valón y que están en competencia potencial en los mercados con empresas gestionadas con objetivos capitalistas.

La economía social y solidaria no se refiere exclusivamente a las ocupaciones "menos significativas" o a negocios relacionados con la integración social. A menudo sus proyectos emergentes son parte de una lógica de innovación social, que se refleja en el hecho de ofrecer productos/servicios aún no prestados por los agentes públicos/privados, implementar lógicas intervención innovadoras o movilizar recursos que no son movilizados por las empresas clásicas o los operadores públicos.

En 2015, el Gobierno de Valonia ha tratado de establecer un fondo específico para financiar las cooperativas (Brasero, www.brasero.org) e impulsar el espíritu empresarial cooperativo en la región a través de :

  • la movilización del ahorro "ciudadano", involucrando a la ciudadanía,
  • el desarrollo de comunidades de interés entre los productores y consumidores, entre cooperantes y trabajadores, entre otros,
  • la generación de un impacto directo en la economía local.

En Lieja la economía social y solidaria ya está bien establecida en diversos sectores (valorización de los residuos, construcción, reciclaje, servicios, etc.), pero también existen proyectos en otras áreas: Cooperativa "Vin de Liège";” “Comptoir des Ressources Créatives CRC”; “Compagnons de la Terre... “ La economía social y solidaria debe ser ser invitada a participar en la reflexión sobre la reconversión de zonas industriales propicias para la recuperación y tratamiento de residuos, la renovación urbana de barrios abandonados, el desarrollo de proyectos económicos directamente vinculados a actividades culturales o turísticas. Con una experiencia de varias décadas de fuentes de financiación claramente dedicada, con su experiencia de gestión, la economía social será una palanca clave para un conjunto de proyectos de reconversión económica y para la transición socio-ecológica.

El simposio se pondrá en marcha en Charleroi. La ciudad de Charleroi ha sido un socio desde el inicio de la red INTI (International Network of Territorial Intelligence). Con el "proyecto concertado" del Doubs (Francia) y la ciudad de Huelva (España), formó parte de las acciones modelo del III Programa europeo de lucha contra la pobreza, creando la primera "Red Europea de Inserción Económica y Social "(REIIES) coordinada por el proyecto del Doubs y la MIREC  en 1991.

La metodología de evaluación y observación territorial Catalyse (inti.hypotheses.org), iniciada por el Doubs se desarrolló en el marco del programa de salud comunitaria de  Seraing (con la ONG Optima) y en Durbuy (con Integra + ), a continuación, en Chapelle-Lez-Herlaimont, en el marco de la Red Europea de Inteligencia Territorial, con el apoyo de SEGEFA de la Universidad de Lieja y el apoyo del 6º Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (FP6).

El SEGEFA organizó junto con el SPI la 11ª Conferencia Anual de Inteligencia Territorial con el tema "La economía sostenible en el seno de la nueva cultura del desarrollo" en septiembre de 2011. En este evento científico se creó la INTI, en el marco de la acción de coordinación científica internacional GDRI NRTI.

Esta dinámica belga se inscribe en la diseminación de la red INTI (inti.hypotheses.org) por primera vez en Europa (Francia, España, Italia, Hungría, Rumania, en particular) y América Latina (Argentina, Uruguay, Colombia, en particular) y más recientemente en África (Marruecos, Burkina Faso, Argelia, Túnez ...). 

Especificaciones de la convocatoria

Los trabajos seleccionados por el Comité Científico Internacional mostrarán una combinación de los tres elementos siguientes:

  • Empresas de la economía social y solidaria en el mercado, incluyendo una dimensión territorial;
  • Investigación-acción con participación de investigadores y profesionales del terreno (excepcionalmente se aceptarán comunicaciones con probado enfoque multidisciplinar);
  • Referencia a partenariados para la co-construcción de proyectos.

Los trabajos serán presentados y discutidos en talleres temáticos, según los cuatro propuestos:

A. Medición y valoración del impacto en el marco de la observación territorial

La observación territorial supera la simple producción de indicadores para que los actores interesados de un territorio se involucren realmente  en la determinación de sus necesidades, la implementación de iniciativas conjuntas concretas y su evaluación. En este contexto, la magnitud del impacto social y ambiental de la economía social y solidaria y su valoración deben ser desarrollados. Las propuestas se centrarán en la evaluación del impacto global de la economía social y solidaria y/o de las empresas de economía social y solidaria. El análisis se enmarcará en el desarrollo sostenible de los territorios, y o en los procesos de transición socio-ecológica, poniendo el acento en las dificultades creadas por el impacto directo en la economía local.

B. El principio y el valor de la economía social y solidaria en línea con el desarrollo sostenible de los territorios

El potencial de la economía social es casi ilimitado, como el de la economía clásica, ya que la diferencia solo radica en su postura ética, traducida esencialmente en un modo de decisión democrático y acuerdos de repartición de los ingresos que se diferencian del modelo capitalista. Pero ¿cuáles son exactamente los principios de la ESS que contribuyen  desarrollo sostenible de los territorios? Las referencias y definiciones de la ESS son diversas. Esta convocatoria incluye las principales definiciones que subyacen a la reflexión (GSEF de Montreal, Europa, Francia, Suiza, Valonia) pero es esencial discutirlas con el objetivo de reflexionar sobre una convergencia de las definiciones que resulte operativa sobre el terreno.

C. La contribución de la economía en el desarrollo sostenible

El enfoque sobre los aspectos económicos y de gestión prestará especial atención a los nuevos modelos de negocio que incorporan un reparto justo de la riqueza producida sin dejar de ser viables. En este contexto, la iniciativa empresarial social y cooperativa debe desempeñar un papel principal y las reflexiones deberán identificar el potencial de estos los modelos para repensar el desarrollo. El reto es repensar la cadena de valor, tanto en términos de creación como de apropiación. Las cooperativas ciudadanas  también tienen un papel que desempeñar en el desarrollo sostenible de los territorios. De manera más general, la participación ciudadana (incluidas las personas trabajadoras) debería mejorar la resiliencia de los territorios. Se estudiarán casos específicos con el fin de identificar los fundamentos consustanciales para redefinir el encuadre de desarrollo económico y el uso de la fuerza de la economía de mercado, orientando de la manera más eficaz la libertad de iniciativa y los mecanismos de intercambio de mercado a la resolución de los problemas sociales (cohesión social, la democracia, la sostenibilidad).

D. La inteligencia colectiva y la gobernanza territorial

El objetivo general de este tema será replantear el papel de la actividad humana en la sociedad, cuestionando la responsabilidad de todas las personas y de cada una en las relaciones de cooperación en lugar de la dominación, y el trabajo como actividad concertada y no más como la tortura (trepanum) social.

La prácticas en información y comunicación de los interlocutores de la ESS serán analizadas para descifrar sus contribuciones al desarrollo sostenible de la economía social. Para esto, la inteligencia colectiva que se moviliza al servicio de los proyectos innovadores es esencial. Más allá de un proyecto específico, la combinación de la alianza de los actores, de las asociaciones y el anclaje territorial debería permitir alcanzar los objetivos de sostenibilidad de los futuros desarrollos. 

Calendario

  • 15 junio: fecha límite para la recepción de propuestas de comunicaciones

  • 15 julio: aceptación del Comité Científico de las propuestas de artículos
  • 30 de septiembre: recepción de trabajos completos (7 páginas)
  • 23-25 de Noviembre: Conferencia
  • 15 diciembre: recepción de los trabajos finales
  • 1 de abril de 2017: publicación

Propuesta de comunicaciones

Las propuestas de comunicaciones se presentarán en la forma de un resumen de 400 palabras en Inglés o francés, dirigidas a inti@territorial-intelligence.eu, indicando al principio:

  • Título,
  • El (o la) autor (-es, -as) y sus datos profesionales,
  • La forma propuesta: presentación, poster o de demostración,
  • El tema en cuestión: A, B, C o D.

Las propuestas de ponencias serán evaluadas en doble ciego por el Comité Científico Internacional. Pueden ser rechazadas o aceptadas como un poster, una presentación o una demostración. Los pósteres como los artículos entregados serán evaluados previa autorización  a comunicación y publicación.

Todos los resúmenes de las comunicaciones aceptadas, y en su caso el texto de la comunicación y las presentaciones serán publicadas en formato digital antes de la conferencia.

Para ello, los autores proporcionarán, además del resumen enviado durante la propuesta de comunicación, según proceda:

  • Un texto de hasta 7 páginas y las diapositivas para presentaciones.
  • El póster y un texto que lo acompaña de un máximo de 4 páginas.
  • Una explicación de la demostración y el texto acompañante de un máximo de 4 páginas.

Según los talleres, las presentaciones serán una presentación oral por el autor o una síntesis presentada por el facilitador del taller. Los idiomas oficiales de la conferencia son el francés y el Inglés. Todos los documentos deben estar en Inglés o francés. Las comunicaciones serán permitidas en el idioma del autor en la medida en presentaciones de diapositivas están escritos en francés o en Inglés.

Las comunicaciones aceptadas serán objeto de una publicación escrita en las actas del coloquio (7 páginas para presentaciones, 4 páginas para carteles y demostraciones, tamaño máximo de imagen de 1800 x 1200 puntos, resolución de 300 dpi , formato JPG (.jpg) y CMJN para las ilustraciones en color) en HAL-SHS. Seguirán el formato de los artículos de colección INTI (ISSN 2493-4488, http: // Inti. hypotheses.org/549, hojas de estilo de la colección INTI HAL-SHS). 

Pre-programa (indicativo)

22/11 por la tarde Charleroi

Reunión INTI

23/11 Charleroi:

Co-organizado con el proyecto VISES Interreg-(ConcertEs-CRESS Lille)

Mañana: Tema A - Los retos de la medición y valoración del impacto societal.

Tarde: Temática A y B - Observación territorial y economía social y solidaria

24/11 Charleroi

Mañana: visita de campo organizada por el CPAS Charleroi

Transfer a Lieja

24/11 Liège (HEC ULg)

Tarde :

Taller: Tema C - Emprendimiento Social y Co-Scop

Taller: B temática y C - Gobernanza y participación en las empresas

25/11 Liège (ULg):

Taller: Tema D - Inteligencia colectiva y el desarrollo de los territorios

Taller: Tema D - Gobernanza Territorial y Economía Social y Solidaria

Comité científico

  • Jean-Jacques Girardot, profesor titular, Economista, Universidad del Franche-Comté MSHE, Francia, Presidente del Consejo Científico del INTI.
  • Guénaël DEVILLET, Geógrafo de la Universidad de Lieja SEGEFA, Bélgica.
  • Cyril Masselot, profesor titular, Información y Comunicación de la Ciencia, Universidad de Borgoña-Franco Condado MSHE CIMEOS, Francia, coordinador del INTI.
  • Ammaturo Natale, el catedrático, Sociología, Universidad de Salerno DISUFF, Italia.
  • Eric Bernard, Experto en Economía Social, Bélgica.
  • Aline Bingen, catedrático, economista, Merites Centre, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica.
  • Horacio Bozzano, catedrático, geógrafo de la Universidad Nacional de La Plata TAG, Argentina.
  • Dominique Paule Decoster, catedrático, sociólogo, Universidad de Mons, Bélgica.
  • Olivier Galibert, profesor titular, Información y Comunicación de la Ciencia, Universidad de Borgoña Franco Condado CIMEOS, Francia
  • Sybile Mertens, catedrático, The Economist, el CES, Universidad de Lieja, Bélgica.
  • Blanca Miedes Ugarte, profesora titular, Economista, Universidad de Huelva C3IT, España.
  • Raúl Montenegro, catedrático, Premio Nobel Alternativo 2004, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
  • Nanta Novello Paglianti, profesora titular, Información y Comunicación de la Ciencia, Universidad de Borgoña-Franco Condado MSHE CIMEOS, Francia.
  • Martha Nyssens, catedrática, socióloga, CIRTES, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
  • Serge Ormaux, catedrático geógrafo, Universidad del Franco-Condado ThéMA, Francia.
  • Mohamed Oudada, cate dráticogeógrafo de la Universidad Ibn Zuhr ESEAD Agadir, Marruecos.
  • Anaïs PERILLEUX, doctora, Economista, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
  • Barbara Sak, profesora asociada, The Economist, CIRIEC, Universidad de Lieja, Bélgica.
  • Giovanna Truda, profesora asociada de sociología de la Universidad de Salerno, Italia.
  • Didier Vranken, catedrático, sociólogo, MSH, Universidad de Lieja, Bélgica.
  • Philippe Woloszyn, Investigador, Universidad de Rennes 2 ESO, Francia.

Lugares

  • CPAS de Charleroi, Boulevard Joseph II 13
    Charleroi, Bélgica (B-6000)
  • SEGEFA SART, Tillman B11 2 allée du 6 août
    Lieja, Bélgica (B-4000)

Fecha(s)

  • mercredi 15 de juin de 2016

Palabras claves

  • intelligence territoriale, économie sociale et solidaire, développement durable, territoire, observation, gouvernance, coopération, participation

Contactos

  • Cyril Masselot
    courriel : cyril [dot] masselot [at] mshe [dot] univ-fcomte [dot] fr
  • Guénaël Devillet
    courriel : g [dot] devillet [at] ulg [dot] ac [dot] be
  • Jean-Jacques Girardot
    courriel : jjg [at] mshe [dot] univ-fcomte [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Jean-Jacques Girardot
    courriel : jjg [at] mshe [dot] univ-fcomte [dot] fr

Para citar este anuncio

« Économie sociale et solidaire dans les territoires », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 19 de mai de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/367014

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search