InicioImágenes y usos del pueblo en las literaturas de África y de la diáspora

InicioImágenes y usos del pueblo en las literaturas de África y de la diáspora

Imágenes y usos del pueblo en las literaturas de África y de la diáspora

Images et usages du peuple dans les littératures d'Afrique et de la diaspora

Images and uses of the people in African literatures and of the diaspora

*  *  *

Publicado el jeudi 30 de juin de 2016

Resumen

El “pueblo” designa, generalmente, a las clases sociales desfavorecidas, de límites indefinidos, con identidades móviles y utilizables a voluntad. El “pueblo”, palabra polisémica y polivalente, también se considera, entre otras denominaciones, sinónimo de populacho, multitud, masa anónima, pueblo llano, gente sencilla, los de abajo, clases bajas, clases trabajadoras. Tanto en las prácticas sociales como en los usos lingüísticos, se entiende por “popular” lo que queda fuera del modelo dominante, como el habla no convencional, rebelde frente a un nivel de lengua corriente o culta. El “pueblo”, que suele asociarse con los marginales, los venidos a menos, los abandonados a su suerte, es un tema recurrente de la historia literaria universal así como de la creación literaria y artística de África y de la diáspora, desde la época colonial hasta nuestros días. 

Anuncio

Argumento

El “pueblo” designa, generalmente, a las clases sociales desfavorecidas, de límites indefinidos, con identidades móviles y utilizables a voluntad. El “pueblo”, palabra polisémica y polivalente, también se considera, entre otras denominaciones, sinónimo de populacho, multitud, masa anónima, pueblo llano, gente sencilla, los de abajo, clases bajas, clases trabajadoras. Tanto en las prácticas sociales como en los usos lingüísticos, se entiende por “popular” lo que queda fuera del modelo dominante, como el habla no convencional, rebelde frente a un nivel de lengua corriente o culta. El “pueblo”, que suele asociarse con los marginales, los venidos a menos, los abandonados a su suerte, es un tema recurrente de la historia literaria universal así como de la creación literaria y artística de África y de la diáspora, desde la época colonial hasta nuestros días. En todas estas literaturas, el pueblo aparece de modo irreversible como un grupo subalterno y una “comunidad imaginada”. Movido por un permanente deseo de emancipación, se enfrenta, primero, a los colonizadores, luego, a las élites, a las clases gobernantes, a continuación, a los dirigentes de la etapa postcolonial.

El presente Coloquio Internacional se propone estudiar, desde diversas perspectivas, el “pueblo” en cuanto entidad dominada, como comunidad de pertenencia y de destino o como comunidad imaginada, que utiliza la cultura y los imaginarios populares (Bajtin) como memoria de resistencia y de disidencia. De manera general, el objetivo de este coloquio es ofrecer un esbozo de respuesta, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Qué sentidos del concepto “pueblo” o de las prácticas populares recorren las literaturas de África y de la diáspora? ¿Cuáles son las múltiples figuras del “pueblo” que surgen de estas literaturas? ¿Cuáles son las imágenes y las diversas formas de representación literarias y artísticas? ¿Cuáles son los usos políticos, ideológicos, culturales, y también socioeconómicos del “pueblo” en los textos? ¿Cómo es la evolución y cuáles son las variantes de la temática del “pueblo” y de las dinámicas populares o populistas en los diferentes períodos o etapas de estas literaturas? ¿Cuáles son las estrategias de insumisión y de insubordinación, de subversión de los estratos sociales dominados, o bien de los pueblos en el sentido étnico o nacional en los contextos de dominación colonial y postcolonial? ¿Cómo se le atribuyen a lo popular dominado las propiedades de una identidad-pueblo garantizada por el origen o bien las de una identidad mestiza que se presenta como opuesta a cualquier anhelo de pertenencia “pura”?

Ejes temáticos

Las propuestas de comunicación se vincularán a uno de los cuatro grandes ejes temáticos siguientes:

Eje I – Imágenes y usos del concepto de “pueblo” y de lo popular: teorías, discursos, postcolonialidad, subalternidad y sociología literaria

  •  El pueblo: estatus, imágenes, imaginarios, representaciones, identidades
  •  El pueblo: postcolonialidad y subalternidad
  •  Representaciones y representatividad del pueblo: mitos y realidades
  •  Relaciones de dominación (esclavitud, colonización, neocolonización, dictaduras y otras violencias postcoloniales) vs modos de resistencia del pueblo
  •  Utopías y emancipación de los pueblos: pueblo real/pueblo soñado/pueblo imaginado, pueblo excluido/pueblo elegido, pueblo de ayer, de hoy y de mañana
  •  Géneros, emancipación de los pueblos y subversión femenina
  •  Escritor/intelectual del pueblo: voces, imaginarios populares, estrategias de legitimación, instancias de mediación y de difusión.
  •  El pueblo como “comunidad imaginada” de la etnia, de la región, de la nación, o del “continente negro”. 

Eje II – De interés central: el pueblo en las literaturas hispanoafricanas, afrohispánicas y afrolatinoamericanas

  •  Imágenes y usos del pueblo en las literaturas africanas en lengua española
  •  Literaturas hispanófonas, francófonas, anglófonas y lusófonas de la diáspora: convergencias y divergencias en torno al “pueblo”
  •  Imaginación de los pueblos y de las comunidades: pueblo transplantado/pueblo nuevo/comunidad del mañana
  •  Diáspora y pueblos afrodescendientes: estigmatizaciones, relato y contra-relato de los pueblos transplantados
  •  Relaciones de sometimiento (esclavitud, violencias políticas y étnicas) vs estrategias de resistencia o de insumisión (revolución, sublevación, revuelta, rebelión) del pueblo
  •  Perspectivas afrocaribeñas y afrobrasileñas: criollización, transculturación y mestizaje. 

Eje III – Pueblos, “comunidades imaginadas” y textos de África: estrategias y desafíos

  •  Textos sobre el pueblo: estatus, géneros y formas
  •  Textos y contextos de las “comunidades imaginadas”: etnias, razas, naciones
  •  El pueblo a través de la escritura: versiones, inversiones y subversiones
  •  Horizontes de comparación: “pueblo”, textos de África y de la diáspora
  •  Denominación e identificación del “pueblo” en la literatura oral y en la literatura en lenguas africanas
  •  Tematización de las figuras sociales del pueblo: campesino, obrero, artesano, músicos ambulantes, marginales, exiliados, etc.
  •  Usos ideológicos, políticos y socioculturales del pueblo: personaje del pueblo, voces/itinerarios del pueblo, lugar del pueblo, tiempos del pueblo
  •  Formas de contestación y de desobediencia populares: motines, huelgas, insurrecciones
  •  Los pueblos en movimiento: migraciones, sedentarización, manifestaciones, organizaciones. 

Eje IV – Encrucijadas artísticas: el pueblo entre literaturas, músicas, artes visuales y cines

  •  Imágenes, usos y representaciones del pueblo en las artes visuales y de la escena, la música y el cine
  •  “Comunidades imaginadas” y enfoques comparativos:  artes y literaturas
  •  Prácticas artísticas/rituales populares de insubordinación y de insumisión
  •  Discursos de contestación y artes anti-hegemónicas de los excluidos
  •  Artes populares, subculturas, dialogismo e inversión carnavalesca
  •  “El pueblo” en el pop art  africano y el afro-futurismo. 

Pueden plantearse otras líneas de reflexión en torno a las imágenes y usos del “pueblo” en las literaturas africanas y de la diáspora.

Envío de propuestas

La fecha límite para el envío de propuestas es

el 31 de agosto de 2016 

a las siguientes direcciones: apela2017.alcala@gmail.com; landry.miampika@uah.es

Debe constar: Nombre y apellido, vinculación institucional, dirección electrónica, título de la comunicación, resumen de 250 palabras y breve bio-bibliografía.

Calendario

  • Fecha límite para el envío de propuestas: 31 de agosto de 2016

  • Comunicación de aceptación: antes del 31 de octubre de 2016
  • Fecha límite de preinscripción: 31 de enero de 2017
  • Fecha límite de inscripción: 30 de abril de 2017
  • Congreso: Miércoles 13- Sábado 16 de septiembre de 2017

inscripción

Miembros de la APELA: Gratuita

Otros participantes: Las modalidades se indicarán en su momento

Informaciones prácticas

La lengua de las comunicaciones y de las gestiones: francés y español

Desplazamiento y alojamiento: los gastos de transporte y de alojamiento corren a cargo de los participantes. La organización ofrecerá sugerencias para desplazarse hasta Madrid y  Alcalá de Henares y sugerirá algunos hoteles (en Madrid y en Alcalá de Henares).

Comité científico y de organización

  • Marie-Rose ABOMO MAURIN (Université Yaoundé 1, Camerún)
  • María Lourdes CARRIEDO LÓPEZ (Universidad Complutense de Madrid, España)
  • Bernard DE MEYER (University of KwaZulu-Natal, Sudáfrica)
  • Inmaculada DIAZ NARBONA (Universidad de Cádiz, España)
  • Mar GARCIA (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
  • Maya G. VINUESA (Universidad de Alcalá, Madrid, España)
  • Landry-Wilfrid MIAMPIKA (Universidad de Alcalá, Madrid, España)
  • Valentina TARQUINI (Università degli studi Roma Tre, Italia)

Coordinación

Landry-Wilfrid MIAMPIKA (Universidad de Alcalá, Madrid, España)

Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá (situada a 30 kms. de Madrid) fue fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros. Es uno de los centros de enseñanza superior más prestigiosos y más modernos de España. En el Siglo de Oro recibió a la élite universitaria  (Quevedo, Lope de Vega, entre otros), aunque posteriormente atravesó una época difícil, entre 1836 y 1977, año de su reapertura, en plena transición democrática. Catalogada como Patrimonio mundial por la UNESCO en 1998, se distingue por la calidad de la enseñanza y por la protección de la lengua española, así como por ser la sede del Premio Cervantes (el premio más importante de lengua española), que entrega cada año su Majestad el Rey de España. Estos son, entre otros valores, los signos de distinción de la Universidad de Alcalá.

Lugares

  • Pza. San Diego, s/n
    Alcalá de Henares, Spain (28801)

Fecha(s)

  • mercredi 31 de août de 2016

Palabras claves

  • peuple, littératures africaines en français, littératures africaines en espagnol, littératures africaines de la diaspora, musiques africaines, cinémas africains, arts africains

Contactos

  • Landry-Wilfrid Miampika
    courriel : landry [dot] miampika [at] uah [dot] es

Fuente de la información

  • Landry-Wilfrid Miampika
    courriel : landry [dot] miampika [at] uah [dot] es

Para citar este anuncio

« Imágenes y usos del pueblo en las literaturas de África y de la diáspora », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 30 de juin de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/371967

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search