InicioReprésentations des Africains et personnes d’ascendance africaine dans les manuels scolaires

InicioReprésentations des Africains et personnes d’ascendance africaine dans les manuels scolaires

Représentations des Africains et personnes d’ascendance africaine dans les manuels scolaires

The representation of Africans and people of African descendancy in school manuals

Perspectives afro-décoloniales. Enjeux pratiques et théoriques

Afro-decolonial perspectives - practical and theoretical issues

*  *  *

Publicado el mercredi 07 de septembre de 2016

Resumen

Ce colloque a plusieurs objectifs. L'objectif principal est d'interroger la représentation des personnes d'ascendance africaine dans les manuels scolaires et de réflechir à la création de manuels scolaires dans lesquels ces populations seraient repésentées à leur juste valeur au sein d'une histoire pluriverselle. La rencontre questionnera toutes les disciplines et tentera d'établir un réel dialogue interdisciplinaire. Enfin, il sera question de la mise en place d'équipes de travail et de réflexion qui se réuniront après le colloque pour continuer le travail ébauché durant la rencontre.

Anuncio

Argumentos

“Sentado en clase, varias preguntas me preocupan. Tengo 10 años, ya muchas cosas me superan. Estudio la historia de un país que me parece muy lejano, Y según algunos no sería el mío. En los libros no encuentro casi nada sobre el lugar de donde vengo. Con mis compañeros de clase, hablamos criollo en voz baja. Paské yo di nou kréyòl sé ba vyé nég ki pa fè lékòl[1].

Estudio la historia de grandes personajes de este país lejano, que me va a resultar difícil seguir los mismos caminos que ellos. Algunos dicen que mi tez sería un obstáculo para ir lejos. Hace dos meses que he decidido dirigirme, hacia esta metrópoli, estudiar  sobre los pupitres de la escuela. Tengo veinte años y el único bemol es esta extraña impresión bastante loca, de ser un niño ilegítimo de esta madre patria, a cerca de la que recuerdo haber tan aprendido. Y a cambio, parece desafiar una parte de la historia que nos vincula. ¿Sería un error? A mis estudios les faltarían la franqueza, puesto que algunos me dicen: debes saber de dónde vienes para estar seguro de lo que quieres….

Hoy, lo tengo un poco más claro, aunque sí, queda mucho por hacer, estoy convencido que si quiero avanzar no puedo vivir en el pasado, aunque han intentado borrarlo. Hoy, me siento orgulloso de lo que soy, el pasado está detrás, pero jamás caerá en el olvido, incluso si las cosas han cambiado gracias a las luchas que se han llevado a cabo, el camino ha sido trazado, la lucha sólo empieza, sé kréyòl ka palé fransé[2]..”[3]

¡La música a menudo informa más que cualquier otro texto teórico! E. sy Kennenga es un cantante francés de la isla de Martinica. Sin embargo E.sy hubiera podido ser mexicano, peruano, panameño, cubano, español, portugués, italiano, senegalés, togolés, gabonés…, ya que su canción-testimonio-reivindicación, cuenta lo que los Afrocaribeños, los Afromexicanos, los Afroperuanos, los Europeos de “origen” africano, los Africanos… viven en su gran mayoría cuando abren un libro de textos escolares que sea de historia, de español, de inglés, de matemáticas, de tecnología…: una relación esquizofrénica con la nación (DUBOIS 2007, N´DEYE 2008), es decir la conciencia de existir como sujeto afro/africano en una sociedad que niega-oculta-ningunea-aniquila (GLISSANT) esta existencia. Entonces hay que mostrar una cierta capacidad de subterfugio, de rodeos, de enajenación consentida o resentida, en todo caso de resistencias múltiples y variadas para, como lo hace E.sy Kennenga, seguir avanzando a pesar de todo...

Pero queda este sabor amargo de ser “un niño ilegítimo” y esta impresión de “sentir algo extraño”, pues “una parte de mi historia parece de repente un poco borrosa o imprecisa, la impresión que no se me cuenta todo, de mi historia se me ha escondido una parte muy importante”[4]…

Y para los Africanos, aunque no haya forzosamente esta relación esquizofrénica, existe este sentimiento de vivir con los esquemas de pensamiento importados de las antiguas metrópolis, la herencia colonial está siempre presente. Aunque pueden existir diferencias de perspectivas entre África y las poblaciones de ascendencia africana, ambas partes están vinculadas con los mismos paradigmas de colonialidades heredas de 1492: colonialidad del ser, del saber y del poder.

Este coloquio tiene la pretensión asumida de derrumbar estos paradigmas de colonialidad. Derrumbarlos desde una perspectiva afro-decolonial, es decir integrando lecturas teóricas a partir de posicionamientos africanos y afrodiaspóricos. Para El Caribe y las Américas, ello supone adoptar un marco de lectura transatlántica afrodiaspórica, es decir, la toma en cuenta metodológica y teórica de la transversalidad de los fenómenos, de las prácticas sociales y culturales nacidos de las sociedades afro-latinoamericanas con otros procedentes de los contextos africanos, europeos por haber sido concebidos y fortalecidos en el marco de la Trata, de la Esclavización y de la Colonización y de sus consecuencias en la construcción de las sociedades contemporáneas.

En lo que se refiere al continente africano, se tratará de deshacerse de los hábitos mentales coloniales para proponer lecturas de fenómenos socio-históricos desde las realidades africanas. Desde las ambigüedades del ejercicio de la justicia hasta las prácticas no mercantilizadas, pasando por las artes tradicionales y los multilingüismos, las distintas dimensiones de lo social africano pueden aportar una crítica de la Modernidad europeocentrada y dar a conocer las similitudes “mágicas y críticas” con la afro-diáspora.

Aquí también los dos espacios son complementarios y convergen en el “paso del medio” (DESLAURIERS 2000). ¿Se puede elaborar libros escolares africanos sin integrar la afro-diáspora? E inversamente, ¿se puede escribir libros escolares americanos, caribeños sin insertar una parte de la historia de África?

La “apuesta melancólica” (BENSAÏD 1997) de este coloquio es llegar a construir una genealogía reconectada entre estos diferentes espacio-tiempos y reinsertar todas estas historias en una historia pluriversal (DUSSEL 1994, 2005) de la Humanidad donde todos los integrantes estén representados a su justa medida.

[1] Porque se nos ha dicho que el criollo es para los viejos negros que no han ido a la escuela

[2]  Es el criollo que habla francés.

[3]  E.sy Kennenga « Un truc de fou »  https://www.youtube.com/watch?v=m6DaDuGshpE

[4]  Estribillo de la canción de E.sy Kennenga,

Visión pedagógica, temáticas

Este coloquio tiene como objetivo ser un espacio donde la teoría y la práctica se complementen realmente para permitir que algo concreto salga de este encuentro. Además, uno de los objetivos declarado es sentar las bases para la creación de libros escolares en los cuales las poblaciones de ascendencia africana y africanas sean representadas a su justa medida. Conscientes de las dificultades que ello conlleva, se tratará en una primera etapa de crear las bases o referencias numéricas que puedan ser difundidas ampliamente. Por lo tanto, de este coloquio saldrá un plan de trabajo a medio plazo para conseguir este objetivo.

En lo que se refiere al enfoque pedagógico, se privilegiarán intervenciones bajo la forma de talleres colaborativos, es decir talleres donde el tema abordado será presentado por un participante y dedicado al debate colectivo, siendo el objetivo  permitir que cada uno pueda enriquecer las reflexiones práctico-teóricas.

Es recomendable que no se lea la intervención, sino presentarla bajo la forma que pueda permitir su reapropiación por los diferentes participantes en una perspectiva colaborativa. La presentación, en esta óptica, será el resultado final conseguido después del debate. El tiempo de presentación es de unos 30 minutos, seguido de un intercambio colaborativo de 1 hora y de una síntesis en común de 15 minutos. La puesta en común deberá ser una superación de la presentación inicial y deberá presentar las pistas de trabajo para la elaboración de los futuros libros de textos (o manuales de enseñanza).

Ejemplo de taller colaborativo:

La representación de personas de ascendencia africana en los manuales escolares de enseñanza del español lengua extranjera

  1. Presentación sintética del estado de la cuestión
  2. Estudio de dos o tres secuencias de manuales escolares. Análisis crítico
  3. Puesta en común: propuesta de pistas de nuevas secuencias que incluyan soportes afro

Además, las reflexiones prácticas no pueden concebirse sin las reflexiones teóricas. En este marco, se prevé por la mañana sesiones plenarias de reflexiones epistemológicas sobre la temática del coloquio (manuales escolares y perspectivas afro-decoloniales).

Cada fin de jornada será clausurado por un informe/resumen de los diferentes talleres. Cada taller deberá designar un portavoz que hará el informe de su taller.

La última tarde del coloquio será dedicada a la elaboración del plan de trabajo para la creación de los mencionados manuales escolares:

  • Para cada temática, creación de un equipo que reflexionará sobre la elaboración de un manual escolar específico y tricontinental.
  • Poner de manifiesto los grandes temas que servirán de puntos de encuentro en los manuales.
  • Definir un cronograma de encuentros para cada equipo.

El coloquio está abierto no sólo al mundo académico y científico sino además a los actores/activistas de la pluriversalidad cultural del mundo artístico y asociativo.

Informaciones prácticas

Lugar

Universidad Gaston Berger, Saint Louis del Senegal, departamento de estudios ibéricos e iberoamericanos / Departamento de Lengua Española y Civilizaciones Hispánicas

Fechas

Del 02 de mayo al 06 de mayo de 2017

Alojamiento

  • Hotel (35 000 F.CFA la noche / 60 euros)
  • Albergue  (10 000 F.CFA/la noche / 15 euros)
  • Alojamiento en un hogar (7 500 F.CFA/al día / 11 euros)
  • Comida : Restaurantes universitarios

Lenguas

Todas las lenguas, si así le permite la traducción

Calendario

  • Todas las propuestas de contribución deberán ser dirigidas como más tardar el 01 de marzo de 2017 (correo: afrodecolonial@gmail.com)

  • El texto de las propuestas no deberá superar las 500 palabras.
  • Todas las propuestas de contribución deberán llevar un título, una bibliografía, la mención de la categoría seleccionada o elegida (taller colaborativo o reflexiones epistemológicas), una lista de palabras clave y un breve CV del autor o de los autores de la contribución.
  • Las respuestas relativas a las contribuciones aceptadas serán enviadas a los autores el 15 de marzo de 2017.
  • Las comunicaciones podrían ser objeto de una publicación ulterior (actas en formato electrónico y proyecto de publicación científica en colaboración con la Revista de Estudios Decoloniales).

Comité de organización

  • Ndioro SOW (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Véronique Solange OKOME-BEKA (Hispanista, ENS, Gabon)
  • Mbare NGOM (Hispanista, Morgan State University, USA)
  • Clément AKASSI ANIMAN (Hispanista, Howard University, USA)
  • Paul MVENGOU CRUZMERINO (Antropólogo, Université Omar Bongo, Gabon)
  • Djidiack FAYE (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Gustave Voltaire DIOUSSE (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Ndeye Khady DIOP (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Mame Couna MBAYE ASSOUAN (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Adam FAYE NDIAYE (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Alba GARCIA RODRIGUEZ (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Cheikh GUEYE (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Alioune Badara THIAM (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Kalidou SY (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Jean Marie NGOM (Hispanista, Association des Professeurs d’Espagnol du Sénégal)
  • Bégong Bodoli BETINA (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Mahanta KEBE (Hispanista, Université Cheikh Anta DIOP de Dakar, Sénégal)
  • Mor Penda DIONGUE (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Aly SAMBOU (Hispanista, Université Gaston Berger, Sénégal)
  • Sébastien LEFEVRE (Hispanista, Paris Ouest Nanterre la Défense, France, Université Gaston Berger, Senegal)

Comité científico

  • Javier SERRANO (Instituto Cervantes, Nairobi Kenya)
  • Joanna BOAMPONG (Legon University, Accra, Ghana)
  • Armando ENGONGA (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial)
  • Daniel GARCÉS ARANGON (Universidad del Cauca Popayán, Colombia)
  • Willam MINA ARAGON (Universidad del Cauca Popayán, Colombia)
  • Justo BOLEKIA BOLEKA (Universidad de Salamanca, España)
  • Landry-Wildrid MIAMPIKA (Universidad Alcalá de Henares)
  • Pierre Paulin ONANA ATOUBA (Université de Yaoundé, Cameroun)
  • Mbol NANG (Université de Yaoundé, Cameroun)
  • Jacint CREUS (Universitat de Barcelona)
  • Dorothy ODARTEY-WELLINGTON (Guelth University, Canada)
  • Sosthène ONOMA ABENA (Université de Yaoundé, Cameroun)
  • Begong Bodoli BETINA (Université Gaston Berger de Saint-Louis, Sénégal)
  • Victorien LAVOU ZOUNGBO (Université de Perpignan, France)
  • Nzachée NDOUMIBISSI (Université Cheikh Anta DIOP de Dakar, Sénégal)
  • Milka Valentin IMBERT (Université Antilles Guyane, France)
  • Mireille FANON-MENDES FRANCE (Responsable Decenio Afrodescendiente 2014-2024, ONU)
  • Ndiogou FAYE, (Inspector general de la educación nacional, ministerio de educación nacional, Senegal)
  • Alejandra NTUTUMU (Potopoto, Cuentos infantiles africanos, España)
  • Antoinette TORRES SOLER (Afroféminas, Espagne)
  • Belinda SALMERON (Activista movimiento asociativo afro, España)
  • Juan Tomás ÁVILA LAUREL (escritor, Guinea ecuatorial, España)
  • Rafael PEREACHALÁ ALUMA (Universidad de Cali)
  • Inongo MAKOMÉ (escritor, Camerún, España)
  • Eugenio NKOGO ONDO (filósofo, escritor, creador de la nueva corriente de pensamiento radical)
  • Lola BALLESTEROS PÀEZ (investigadora independiente, México)
  • Wilmer VILLA (Université Francisco José de Caldas, Colombie)
  • Mireille FANON MENDES-FRANCE (Décennie afrodescendante 2014-2024)
  • Ramón GROSFOGUEL (Berkeley University)
  • Cristina DÍAZ PÉREZ (investigadora independiente, México)
  • Henri MAGUEMATI WAGBOU (Universidad Nacional de Colombia)
  • Guy MBUYI KABUNDA (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Ndioro SOW (Université Gaston Berger, Senegal)
  • Véronique Solange OKOME-BEKA (ENS, Gabón)
  • Mbare NGOM (Morgan State University, USA)
  • Clément AKASSI ANIMAN (Howard University, USA)
  • Paul MVENGOU CRUZMERINO (Université Omar Bongo, Gabon)
  • Sébastien LEFEVRE(Université Paris Ouest Nanterre la Défense, France, Université Gaston Berger, Senegal)

Lugares

  • Saint-Louis, Senegal

Fecha(s)

  • mercredi 01 de mars de 2017

Archivos adjuntos

Palabras claves

  • afrodescendant, manuel scolaire, représentation, perspective afrodécoloniale

Contactos

  • Sébastien Lefèvre
    courriel : patacune [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Sébastien Lefèvre
    courriel : patacune [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Représentations des Africains et personnes d’ascendance africaine dans les manuels scolaires », Coloquio, Calenda, Publicado el mercredi 07 de septembre de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/376694

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search