InicioSediciones y revueltas en la reflexión política de la Europa moderna

InicioSediciones y revueltas en la reflexión política de la Europa moderna

Sediciones y revueltas en la reflexión política de la Europa moderna

Séditions et révoltes dans la réflexion politique de l'Europe moderne

Sedition and Revolt in Modern European Political Thought

*  *  *

Publicado el jeudi 22 de septembre de 2016

Resumen

Este congreso internacional organizado en el marco del programa de la ANR "Cultures des révoltes et des révolutions en Europe" se dedicará a los variados procesos de reflexión política suscitados en Europa por los diversos movimientos de revuelta acaecidos desde finales de la Edad Media y durante la Edad Moderna, ya se trate de reflexiones inspiradas por un acontecimiento de protesta en particular o de consideraciones  más generales sobre las causas de los movimientos de sedición o contestación, los posibles medios para prevenir o sofocar nuevos episodios de ruptura de la obediencia, o el alcance de sus efectos negativos o, en su defecto, regeneradores de la vida política y social.

Anuncio

Coloquio internacional, Sevilla, 22-24 de mayo de 2017

Argumento

En el marco del proyecto de investigación ANR « Cultures des Révoltes et des Révolutions en Europe » (dirigido por Alain Hugon, CRHQ, Caen) consagrado al análisis de todo tipo de productos culturales (escritos, orales o iconográficos) elaborados y difundidos con motivo de los movimientos de contestación y protesta que expresaban una voluntad de ruptura con el orden político establecido en Europa desde finales de la Edad Media hasta el siglo de las Luces, procedimos a analizar recientemente el alcance de la memoria de dichos acontecimientos con motivo de un coloquio internacional celebrado en diciembre de 2015 en la Casa de Velázquez de Madrid (Formes et usages de la mémoire des révoltes en Europe).  En dicho encuentro tuvimos ocasión de observar el valor ambivalente del recuerdo de estos movimientos de protesta. Mientras que en determinadas ocasiones actuaban como un impulso para preparar nuevos episodios de contestación, en otros momentos, se observaba una voluntad de ocultación por parte de las autoridades o de los propios protagonistas de la rebelión al objeto de borrar las huellas de toda ruptura de la obediencia. Constatamos igualmente la manera en la que, en determinado tipo de discursos –no tanto historiográficos sino más bien jurídicos o políticos y de manera especial en la correspondencia o en los escritos que circulaban al interior de los centros de poder gubernamental-, traían a colación estos episodios de revuelta y las circunstancias que los habían rodeado como un eficaz instrumento para prevenir nuevas protestas.

En línea con el resultado de estas investigaciones, tenemos la intención de celebrar un nuevo encuentro internacional dedicado a los variados procesos de reflexión política suscitados por los diversos movimientos de revuelta acaecidos desde finales de la Edad Media y durante la Edad Moderna, ya se trate de reflexiones inspiradas por un acontecimiento de protesta en particular o de consideraciones  más generales sobre las causas de los movimientos de sedición o contestación, los posibles medios para prevenir o sofocar nuevos episodios de ruptura de la obediencia, o el alcance de sus efectos negativos o, en su defecto, regeneradores de la vida política y social.

Cuestiones todas ellas que estuvieron en el centro de la reflexión política durante la Edad Moderna y que suscitaron importantes debates teóricos por parte de los contemporáneos. Así, Maquiavelo, frente al clásico concepto aristotélico de «armonía», según el cual el sistema de gobierno más conveniente sería aquel capaz de mantener la estabilidad y evitar los enfrentamientos internos, subrayaba el papel regenerador de los conflictos civiles como mecanismo de transformación y mejora de las instituciones y como la expresión más palpable de la pluralidad del cuerpo social. Otras de las cuestiones que generaron nuevos debates y que con mayor insistencia aparece en los tratados teóricos y en la documentación institucional radica en los vínculos entre tolerancia y libertad religiosa e inestabilidad social o el tema recurrente del efecto positivo del mantenimiento de la guerra en el exterior como mejor mecanismo para canalizar las energías bélicas de la aristocracia y evitar la disidencia en el interior. No en vano, la legitimidad de las intervenciones destinadas a provocar o apoyar movimientos de revuelta o sedición en el seno de otros estados para sostener el derecho de resistencia de los súbditos vecinos y su legitimidad para cambiar de soberano constituyen también objetos de reflexión en la literatura teórica y en los escritos de consejeros y gobernantes durante la Edad Moderna.

Nos proponemos, en suma, abordar el papel que los movimientos de revuelta y sedición jugaron en la evolución y en los cambios experimentados en los procesos de reflexión política que adquirieron un notable protagonismo a partir de la propagación de la noción de “razón de Estado” que hacía de la conservación del Estado la primera finalidad de todo buen gobernante.

Nuestro análisis abarcará el conjunto de escritos políticos dirigidos tanto a los gobernantes como a un público más amplio, ya sean memorias, informes o tratados sobre el arte de gobernar que se difundieron con gran éxito por toda Europa durante la Edad Moderna. Aunque es verdad que este tipo de literatura suele recurrir al empleo de ejemplos históricos extraídos generalmente de la  Biblia o de la antigüedad clásica, deberíamos interrogarnos también sobre las posibles repercusiones en la reflexión teórica de experiencias sacadas de movimientos de revuelta contemporáneos o más recientes.

Se trata, por último, de profundizar en el análisis de los lazos que vincularon la teoría y la acción política. Al igual que la influencia de determinadas teorías sobre el origen y los límites del poder o sobre el derecho de resistencia ha podido observarse en muchos de los discursos políticos de contestación elaborados por los rebeldes, conviene detenerse en los efectos de ciertas acciones de protesta en la reflexión y en las recomendaciones y consejos dirigidos a los gobernantes en un buen número de discursos teóricos elaborados tras el éxito o el fracaso de los sucesivos levantamientos y revueltas contra la autoridad soberana que surgieron en la Europa moderna.

Modalidades de sumisión

Las propuestas para presentar una comunicación (unas 15 líneas en inglés, francés, español o italiano) deberán acompañarse de un breve curriculum vitae y se remitirán a los organizadores

ante del 30 de octubre de 2016

Alexandra.merle@unicaen.fr

mahersan@upo.es

marina.mestrezaragoza@ens-lyon.fr

coloquiosedicion@upo.es

Comité científico

  • Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Francesco Benigno (Università degli Studi di Teramo)
  • Harald Braun (University of Liverpool)
  • Jean-Louis Fournel (Université Paris-8)
  • Alain Hugon (Université de Caen)
  • Giovanni Levi (Università Ca' Foscari Venezia)
  • Tomás Mantecón Movellán (Universidad de Cantabria)
  • Pierre-François Moreau (ENS-Lyon)
  • Giovanni Muto (Università degli Studi di Napoli Federico II)
  • Luis Ribot García (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Organización

  • Manuel Herrero Sánchez (UPO, Sevilla), Alexandra Merle (ERLIS, Caen),
  • Marina Mestre Zaragozá (IRHIM-UMR 5317, ENS Lyon)

Lugares

  • Seville, Spain

Fecha(s)

  • dimanche 30 de octobre de 2016

Palabras claves

  • littérature politique, révolte, sédition, Europe

Contactos

  • Alexandra Merle
    courriel : Alexandra [dot] merle [at] unicaen [dot] fr

Fuente de la información

  • Alexandra Merle
    courriel : Alexandra [dot] merle [at] unicaen [dot] fr

Para citar este anuncio

« Sediciones y revueltas en la reflexión política de la Europa moderna », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 22 de septembre de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/377834

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search