InicioEspaces et sociétés

InicioEspaces et sociétés

Espaces et sociétés

Spaces and societies

Bienes comunes y territorios

Biens communs et territoires

Common goods and territories

*  *  *

Publicado el mardi 27 de septembre de 2016

Resumen

En el contexto de la ordenación espacial, el urbanismo y el desarrollo territorial, se observa hoy en día un reverdecimiento de iniciativas fundadas sobre el concepto de “bienes comunes”. El objetivo de la presente convocatoria es reunir contribuciones de disciplinas diversas y esclarecer este concepto (re)emergente. Se tratará de hacer una contribución a la renovación de la reflexión sobre la construcción material de los territorios y de evidenciar los cuestiones que este concepto suscita en Europa y en el mundo.

Anuncio

Argumentos

En la actualidad, en el contexto del desarrollo, la planificación urbana y el desarrollo territorial, se observa un resurgimiento de las iniciativas basadas en el concepto de “bienes comunes” (Urbanisme, 2014). Este concepto, que remite al “bien común” (en singular) de la filosofía política (Tomás de Aquino), a los “comunes” (en plural) de la economía pública y a los “common pool resources” de la economía institucional con los trabajos de Elinor Ostrom, ganador del Premio Nobel, suscita un renovado interés. Estos “bienes comunes”, es decir, estos objetos de uso compartido (de los que la exclusión es difícil) y cuya  gestión, en todo o en parte, es llevada a cabo por un colectivo o una comunidad de usuarios considerados o autodeclarados como legítimos, interesan  no sólo a la comunidad científica, como lo demuestran eventos científicos y recientes trabajos de referencia (Coriat, 2015; Dardot y Laval, 2014), sino también muchos agentes del desarrollo local a través de numerosas iniciativas, seminarios, coloquios y jornadas.

El concepto se utiliza para (re)formular o (re)interpretar una serie de problemáticas que afectan a diferentes tipos de territorios, que pueden ser urbanos, peri-urbanos o rurales, y a diversas escalas. Se encuentran ejemplos en la transición energética, con sus formas de gestión descentralizada, en la ordenación participativa de los espacios públicos, en el desarrollo de la economía circular o en el redescubrimiento de las virtudes de las cooperativas de viviendas como respuesta comunitaria a la escasez de la oferta tanto pública como privada. También se pueden citar el despliegue de creative commons, de la economía social y solidaria, y de la economía colaborativa que producen y utilizan de manera intensiva bienes comunes (datos urbanos, catastro rural, etc.) y que cuestionan la organización de los territorios en términos de movilidad, acogida de personas, usos turísticos, entre otros.

Más concretamente, el concepto de bienes comunes, inspirado en la concepción anglosajona de la propiedad en términos de “conjunto de derechos” (bundle of rights), anima a un nuevo – y saludable – análisis en profundidad del régimen de propiedad privada heredado de la Revolución francesa y consagrado, sobre todo, en los códigos civiles napoleónicas de la Europa continental. El cuestionamiento de esta definición relativamente rígida de la propiedad privada está empíricamente reforzado por la constatación de la dificultad de ésta para regular los usos de muchos recursos territoriales o ambientales como el paisaje, la biodiversidad, ciertos tipos de espacios públicos, el viento, etc., o como los nuevos usos (por ejemplo, los biotecnológicos) de los recursos genéticos.

Por otro lado, la observación de las formas empíricas de gestión comunitaria de estos bienes muestra que muchos de ellos corresponden en realidad a la constitución no de “bienes comunes”, sino más bien de “bienes de clubes”, esto es, a una apropiación colectiva selectiva – por no decir exclusiva – o, en el mejor de los casos, a situaciones de “clubes abiertos” (open clubs), lo que obviamente plantea problemas de equidad, tanto en lo que concierne al acceso a los recursos, como al reparto de beneficios (económicos o simbólicos) que se obtienen (Nahrath, 2015).

Es por esta razón que la noción de bienes comunes merece ser estudiada, esto es, criticada y analizada en perspectiva, en este momento en que está siendo utilizada para la ordenación y el desarrollo territorial, a menudo simbolizando una alternativa al sistema de regulación económica dominante que abriría el camino hacia un mejor desarrollo (más sostenible, más participativo, etc.). ¿Cómo ese concepto está renovando los enfoques en materia de ordenación o desarrollo del territorio? ¿Qué revela su utilización a propósito de nuestra sociedad, de la evolución de los enfoques de la gestión de los recursos comunes y de los territorios? ¿Cuáles son sus implicaciones en términos de gobernanza, desigualdades o u otros campos?

El objetivo de este monográfico es, pues, arrojar luz sobre este concepto (re)emergente al tiempo que contribuir a renovar la reflexión sobre la fábrica de los territorios y evidenciar cuestiones relevantes (producción, usos, gestión, dinámica de agentes, etc.). Se trata de trazar un estado de la cuestión y dar cuenta de los debates relativos al uso del concepto de “bienes comunes” mediante la combinación de una variedad de enfoques disciplinares, de puntos de vista situados en diferentes partes del mundo y de investigaciones teóricas, conceptuales y empíricas sobre estos “nuevos” bienes comunes de la planificación, del urbanismo y del desarrollo actual de los territorios.

¿Cuáles son estos “nuevos bienes comunes” o estas nuevas formas de gestión o producción territorial? ¿Cuáles son los bienes concernidos? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo conceptualizarlos? ¿Y analizarlos? ¿Cómo la noción de bienes comunes permite enfocar nuevas cuestiones – o volver sobre otras ya antiguas – en relación con el desarrollo de los territorios? ¿Cómo contribuye a renovar los modelos, métodos y enfoques en este campo?

  • ¿Los bienes comunes tienen una escala preferente? ¿Su gestión colectiva implica necesariamente que se circunscriban a una escala local? ¿Podemos hablar, y en qué condiciones, de bienes comunes regionales, nacionales, supranacionales o planetarios y cuáles son las implicaciones de todo ello en términos de desarrollo y ordenación del territorio?
  • ¿Cómo se gestionan? ¿Por quién? ¿Qué formas de gobernanza territorial, de regulación formal o informal van ligados a ellos (definición de derechos de propiedad, de proyectos territoriales y colectivos de agentes implicados, etc.)? ¿A qué niveles institucionales y geográficos afectan? ¿En qué cuestionan las formas actuales de organización? ¿Modifican el lugar y el papel de ciertos actores o grupos sociales en detrimento de otros?
  • ¿Cómo se articulan los bienes comunes materiales (inmobiliarios) e inmateriales (cognitivos) en los proyectos urbanos o en los procesos de gestión territorial de los recursos ambientales? ¿Cuál es el papel de los poderes públicos o de las organizaciones de gestión comunitaria? ¿Qué lugar pueden tener estos “nuevos bienes comunes” en las políticas públicas?
  • La consideración los bienes comunes ¿en qué puede renovar los modelos de desarrollo territorial?

Por otra parte, podrán aceptarse artículos que enmarquen el tema o que desarrollen una mirada renovada sobre los comunes más “clásicos” (pastizales, pesquerías, estructuras de riego, agua, bosques, etc.).

Referencias bibliográficas

Coriat, B. 2015. Le retour des communs : la crise de l’idéologie propriétaire, Paris, Éditions Les Liens qui libèrent.

Dardot, P. et Laval, C. 2015. Commun : essai sur la révolution au xxie siècle, Paris, La Découverte.

Nahrath, S. 2015. « Bien commun » dans D. Bourg et A. Papaux (sous la dir. de), Dictionnaire de la pensée écologique, Paris, Presses universitaires de France.

Urbanisme 2014. À la recherche du bien commun territorial, no 52 HS.

Coordinación del monográfico

  • Leïla Kebir,
  • Stéphane Nahrath
  • Frédéric Wallet 

Calendario

  • 15 abril 2017 : fecha límite para el envío de artículos

  • 1 junio 2017 : información a los/las autores/as

Modalidades de sumisión

Dirección para la correspondencia : Exclusivamente en versión electrónica por e-mail a : esbienscommuns@outlook.fr

Los autores que duden sobre la pertinencia de su propuesta pueden contactar con las coordinadoras

Atención:

  • La revista no pide propuestas de artículos sino directamente artículos,
  • Los artículos no deben sobrepasar los 42.000 caracteres (espacios incluidos), contabilizados el texto, las notas, las referencias bibliográficas y los anexos, pero no los resúmenes.
  • Los consejos a los/las autores/as figuran en cada número de la revista.
  • Las normas de presentación y los consejos a los/las autores/as están disponibles en la web de la revista: http://www.espacesetsocietes.msh-paris.fr/conseils.html

La revista recuerda que todos los/las autores/as pueden enviar en cualquier momento artículos de miscelánea (fuera del monográfico), siempre que conciernan a las relaciones entre espacios, territorios y poblaciones en un sentido amplio, y que respeten las normas de publicación. En caso de ser aceptados, estos artículos serán publicados rápidamente.


Fecha(s)

  • samedi 15 de avril de 2017

Palabras claves

  • bien commun, territoire, aménagement, urbanisme, développement territorial

Contactos

  • Anne de Reyniès
    courriel : espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Anne de Reyniès
    courriel : espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

Para citar este anuncio

« Espaces et sociétés », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 27 de septembre de 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/378249

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search