StartseiteTextos y contextos: abordajes sensoriales del mundo medieval

StartseiteTextos y contextos: abordajes sensoriales del mundo medieval

*  *  *

Veröffentlicht am mardi, 04. octobre 2016

Zusammenfassung

El Grupo de Investigación y Estudios Medievales del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (República Argentina) organiza el VII Simposio Internacional “Textos y Contextos”: abordajes sensoriales del mundo medieval, los días 5 al 7 de abril de 2017 e invita a participar a medievalistas de las diferentes disciplinas que conforman las Ciencias Humanas y Sociales, con el objeto de presentar y discutir los diversos temas que conforman la agenda sensorial de nuestras investigaciones.

Inserat

Fundamentación

Historia sensorial: su significado e importancia

Mark M. Smith (Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos)

La historia sensorial acentúa el papel de los sentidos —incluyendo tratamientos explícitos de la vista y la visión— en la conformación de las experiencias de la gente en el pasado y muestra cómo entendían su mundo y por qué. Se debe tener cuidado en no asumir que los sentidos son cierto tipo de dotación “natural” sino, más bien, localizar su significado y función en contextos históricos específicos. La historia sensorial en general está menos

inclinada a rechazar la visión en favor de los otros sentidos o definirse ella misma en oposición a un campo o tema. En lugar de ello, la historia sensorial se posiciona dentro de las coordenadas de múltiples campos. En su forma más poderosa, la historia sensorial es explicativa, permitiéndoles a los historiadores dilucidar por referencia tanto a los sentidos visuales como a los no visuales, algo que tiene poco o menos sentido si se entiende simple o exclusivamente como un fenómeno de gran alcance.

Los historiadores de los sentidos rara vez abogan por esa atención para las reinterpretaciones radicalmente sensatas de lo que ya sabemos acerca del lugar y tiempo bajo estudio. En cambio, tienden a afirmar que la atención al pasado sensorial nos permite una apreciación más profunda de la textura, significado y experiencia humana de ese pasado y que esto en sí mismo a veces nos ayuda a reinterpretar de formas modestas pero importantes lo que ya conocemos. En general, la historia sensorial es en buena medida texturizar, profundizar y complicar cuestiones que ya nos son familiares pero que no obstante requieren una comprensión e interrogación más profunda. Ayuda a

cumplir uno de los mandatos principales de la investigación histórica: expandir el entendimiento de la experiencia humana.

Por lo tanto, la historia sensorial es tanto un campo como un hábito y ofrece a los historiadores de todos los períodos y lugares un modo de pensar el pasado, y una manera de sintonizar con la riqueza de la evidencia sensorial impregnada en cualquier número de textos, prueba que es muy evidente una vez que, irónicamente, es buscada. Estas palabras del profesor Mark Smith, a quien agradecemos la gentileza de pensarlas y escribirlas como fundamentación de nuestra convocatoria, reflejan la importancia de los estudios sensoriales. Es, precisamente, en el marco de la expansión de estos estudios que el Grupo de Investigación y Estudios Medievales del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (República Argentina) organiza el VII Simposio Internacional “Textos y Contextos”: abordajes sensoriales del mundo medieval”, al que invitamos a participar a medievalistas de las diferentes disciplinas que conforman las Ciencias Humanas y Sociales, con el objeto de presentar y discutir los diversos temas que conforman la agenda sensorial de nuestras investigaciones.

Modalidades de sumisión

El cronograma de presentación de los trabajos será del 04 de julio de 2016 al 28 de febrero de 2017 al siguiente correo electrónico jornadas@giemmardelplata.org

Pautas para la presentación de ponencias

Extensión máxima 15 (quince) mínima 9 (nueve) páginas.

Presentación: en cualquier versión de Word (texto justificado) en hoja A 4.

Título: aparecerá al comienzo del artículo, en mayúsculas y centrado.

Datos del autor: debajo del título,nombre y apellido, dependencia institucional, correo electrónico.

Palabras claves y Resúmenes: se acompañará el artículo con indicación de cinco palabras clave y resúmenes en castellano e inglés, de no más de 10 líneas.

Márgenes: deben ser los estándares del procesador (no dar otro tipo de márgenes). Eliminar todo tipo de sangría y utilizaciones de tabulador.

Letra: utilizar tipo de letra Times New Roman 12 con interlineado 1.5, con sangría en la primera línea de cada párrafo.

Gráficos e imágenes: incluirlos con sus respectivos epígrafes en el lugar que el autor considere.

Notas a pie de página: se numerarán correlativamente, con números arábigos en situación de exponente después de poner el punto que cierra el párrafo al que hace referencia. La fuente a utilizar será Times New Roman 10 con interlineado sencillo, sin sangría.

Citas bibliográficas en notas a pie de página, según el siguiente detalle:

Libros:

Nombre APELLIDO, Título de obra, Ciudad de publicación, editorial, año de publicación, páginas que se citan.

Nilda GUGLIELMI, Pasiones políticas en la Italia medieval, Mar del Plata, Eudem, 2012, pp. XXX.

Capítulos de libros:

Nombre APELLIDO, “Título del capítulo”, en Nombre APELLIDO

(director, compilador, editor), Título de obra, Ciudad de publicación, editorial, año de publicación, páginas que se citan.

Mariana ZAPATERO, “Una costumbre alimentaria: el consumo de carne a través de las fuentes literarias bajomedievales”, en Gerardo RODRÍGUEZ (dir.), Textos y Contextos (II): exégesis y hermenéutica de obras tardoantiguas y medievales, Mar del Plata, Eudem, 2012, pp.311-329.

Artículos:

Nombre APELLIDO, “Título del artículo”, Título de la Revista, número del volumen (año de publicación), páginas que se citan

Juan Francisco JIMÉNEZ ALCÁZAR, “Cruzadas, cruzados y videojuegos”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 17 (2011), pp. 363-407.

Signaturas archivísticas:

SIGLAS DEL ARCHIVO (mayúsculas), subsección y serie (si las hubiere) y la signatura del documento.

AHN, Clero, carp.5, nº 3.

Sitios de Internet o publicaciones electrónicas: citadas por la página en que fueron encontradas, indicando la fecha de consulta. En caso de repetirse una misma referencia bibliográfica:

  1. Ibídem en los casos de repetición inmediata de una misma referencia bibliográfica.
  2. Cuando no sea así, cítese solamente el APELLIDO del autor, y la expresión op. cit.

Cita textual (sólo para el caso de fuentes): en los casos que ocupe más de 2 renglones de extensión, el tamaño de la letra será Times New Roman 11, el interlineado simple, entre comillas, párrafo justificado con sangría en todo el parágrafo.

Palabras o frases en griego o árabe: utilizar la transcripción tradicional de las publicaciones españolas.

Inscripciones

  • Expositores docentes, investigadores y graduados $ 600
  • Expositores alumnos $ 300
  • Asistentes con certificado $ 200
  • Asistentes sin arancel

Coordinadores generales

  • Dr. Gerardo Rodríguez (Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET, Argentina)
  • Lic. Gisela Coronado Schwindt (Universidad Nacional de Mar del
  • Plata/Universidad Nacional del Sur/CONICET, Argentina)

Comisión Científica

  • Dra. Clara Bejarano Pellicer (Universidad de Sevilla, España)
  • Dra. Cristina Diego Pacheco (Universidad de Lorena, Francia)
  • Dr. Yannis Hamilakis (Universidad de Southampton, Inglaterra)
  • Dr. David Howes (Universidad de Concordia, Canadá)
  • Dr. Richard Newhauser (Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos)
  • Dr. Eric Palazzo (Universidad de Poitiers, Francia)
  • Dr. Juan Ruiz Jiménez (Instituto de Enseñanza Secundaria "Generalife",España)
  • Dr. Mark Smith (Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos)

Comisión Organizadora

Secretaria General: Prof. Viviana Talavera (UNMdP)

Integrantes

  • Dra. Laura Carbó
  • Dra. Mariana Zapatero
  • Lic. Alberto Asla
  • Lic. Miguel Ángel De Candia
  • Prof. Juan Manuel Gerardi
  • Srta. Noelia Banegas
  • Sr. Máximo Bravo
  • Sr. Pablo Escudé
  • Sr. Miguel Pinto
  • Srta. Johana Sosa

Orte

  • Instalaciones que la Facultad de Humanidades tiene en el 13º piso del Edificio del Banco Provincia - San Martín 2605
    Mar del Plata, Argentinien (7600)

Daten

  • mardi, 28. février 2017

Schlüsselwörter

  • historia de los sentidos, sentidos, historia medieval

Kontakt

  • Coronado Schwindt Gisela
    courriel : giselacoronado85 [at] yahoo [dot] com [dot] ar

Informationsquelle

  • Gisela Coronado Schwindt
    courriel : jornadas [at] giemmardelplata [dot] org

Zitierhinweise

« Textos y contextos: abordajes sensoriales del mundo medieval », Fachtagung, Calenda, Veröffentlicht am mardi, 04. octobre 2016, https://calenda-formation.labocleo.org/378746

Beitrag archivieren

  • Google Agenda
  • iCal
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search