InicioLos espacios del trabajo social

InicioLos espacios del trabajo social

Los espacios del trabajo social

Les espaces du travail social

The spaces of social work

Espaces et sociétés

*  *  *

Publicado el mercredi 01 de mars de 2017

Resumen

Muchas publicaciones de ciencias sociales han esbozado la historia y analizado las prácticas del trabajo social. Sin embargo, rara vez la diversidad de espacios en los que opera constituye el corazón de los análisis. Espacios urbanos, periurbanos, rurales, centros-ciudad y suburbios, barrios populares y de chabolas, espacios públicos y privados, ambientes cerrados y abiertos, públicos cautivos, sedentarios, nómadas o errantes: el trabajo social se despliega en una multitud de espacios físicos y sociales, y para públicos cuya relación con el espacio es también plural.

Anuncio

Argumentos

Numerosas publicaciones en ciencias humanas  han esbozado la historia y estudiado las prácticas del trabajo social. Sin embargo, la diversidad de espacios en los que operan centra raramente los analisis. Espacios urbanos, periurbanos, rurales, centros de las ciudades y periferias, barrios populares y de chabolas, espacios públicos y privados, medios cerrados y abiertos, públicos cautivos, sedentarios, nómadas o errantes: el trabajo social se despliega en una multitud de espacios físicos y sociales, y para públicos cuya relación con el espacio también es plural.

Esta convocatoria busca contribuciones concernientes a investigaciones susceptibles de  enriquecer el conocimiento de la relación de los trabajadores sociales con el espacio, y de la forma en que los espacios son "trabajados" por los profesionales de lo social.

Un primer conjunto de preguntas se refiere a la sectorización de la acción social. En Francia, el trabajo social está altamente sectorizado. ¿Quién delimita los sectores u ámbitos de intervención y según qué criterios? ¿Cuál es la autonomía de los trabajadores sociales en este campo? ¿Qué revela este reparto territorial en lo relativo a las orientaciones políticas en materia de trabajo social y cómo esta sectorización se aprecia (o no) en otros contextos nacionales? Por otra parte, las asociaciones y estructuras de trabajo social no disponen todas de los mismos recursos ni de la misma autonomía. ¿Cuáles son las consecuencias de estas desigualdades para los territorios afectados? ¿Cuáles son sus efectos sobre el modo de involucrarse los trabajadores sociales en la democracia local y en las movilizaciones colectivas legales (manifestaciones, eventos...) o ilegales (disturbios ...)? ¿Cómo crean, o no, vínculos políticos en las comunidades de barrio - a menudo muy vulnerables - y en beneficio de quién? Por último, ¿qué consecuencias tiene sobre los territorios y sus habitantes el cese de estas acciones (reasignación a otros sectores de intervención, reducción de los recursos y de personal...)?

Otra pista problemática guarda relación con la manera de negociar la distribución espacial desde la llegada a Francia en la década de 1990 de las "nuevas profesiones sociales" (animadores de los servicios municipales de juventud, mediadores, correspondants de nuit, adultos-relevo…), muchos de los cuales tienen como característica ocuparse del espacio público para evitar o regular los desórdenes. ¿Qué reparto o qué límites del espacio se constatan  frente a profesiones más antiguas, tales como los educadores llamados "de calle"? ¿Cuáles son las relaciones entre la división del espacio físico (o la cohabitación espacial) y  la focalización en determinados colectivos, por un lado, y, por otro, la asignación de financiación pública? En un contexto de competencia entre los profesionales de la acción social, ¿cómo las fronteras espaciales entre las diferentes profesiones y sectores de trabajo  social resisten a la exhortación al "partenariado" tanto en Francia como en el extranjero?

Otra pregunta: algunos espacios se piensan como herramientas de trabajo social. ¿Cómo se concibe y quién concibe la organización de estos lugares (oficinas, salas de reuniones, locales...)? ¿Cómo permiten el apoyo o el control de los usuarios? En un equipo en cuyo seno los trabajadores sociales coexisten con otros profesionales (estructuras médico-sociales, empresas, colegios...), ¿cómo se distribuye el espacio, conforme a qué jerarquías o modos de colaboración?

Por último, la intervención de los trabajadores sociales es a menudo domiciliaria, en el contexto de encuestas sociales, de medidas educativas o incluso el acompañamiento de personas mayores dependientes. ¿Cómo se trabaja en el espacio privado de lo privado, de lo íntimo, en la "propia casa” de otro? ¿Qué posición se adopta? ¿Cuáles son los “signos domiciliarios” (relativos al amueblamiento, la higiene, el nivel de servicios de la vivienda...) que permiten a los profesionales establecer un diagnóstico y cómo se adquieren adquirir los conocimientos necesarios para establecer umbrales y percibir fronteras?

Los responsables de esta convocatoria prestarán especial atención a la dimensión espacial del trabajo social y a sus efectos, así como a las comparaciones entre las situaciones locales, nacionales e internacionales.

Coordinación del monográfico

  • Thomas Sauvadet,
  • Tristana Pimor
  • Florence Bouillon

Calendario

  • 1 de septembre 2017 : fecha límite para el envío de artículos

  • 15 de octubre 2017 : información a los/las autores/as

Dirección para la correspondencia : 

Exclusivamente en versión electrónica por e-mail a las direcciones siguientes :

  • thomas.sauvadet@u-pec.fr
  • florence.bouillon@gmail.com
  • tristana.pimor@u-pec.fr

Los autores que duden sobre la pertinencia de su propuesta pueden contactar con las coordinadoras.

Atención:

  • La revista no pide propuestas de artículos sino directamente artículos,
  • Los artículos no deben sobrepasar los 42.000 caracteres (espacios incluidos), contabilizados el texto, las notas, las referencias bibliográficas y los anexos, pero no los resúmenes.
  • Los consejos a los/las autores/as figuran en cada número de la revista.
  • Las normas de presentación y los consejos a los/las autores/as están disponibles en la web de la revista: http://www.espacesetsocietes.msh-paris.fr/conseils.html
  • La revista recuerda que todos los/las autores/as pueden enviar en cualquier momento artículos de miscelánea (fuera del monográfico), siempre que conciernan a las relaciones entre espacios, territorios y poblaciones en un sentido amplio, y que respeten las normas de publicación. En caso de ser aceptados, estos artículos serán publicados rápidamente.

Fecha(s)

  • vendredi 01 de septembre de 2017

Palabras claves

  • travail social, pauvreté, politique publique, prévention, éducation

Fuente de la información

  • Anne de Reyniès
    courriel : espacesetsocietes [at] msh-paris [dot] fr

Para citar este anuncio

« Los espacios del trabajo social », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 01 de mars de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/396623

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search