InicioConectando los saberes de las Bibliotecas, Archivos, Museos y Galerías para la Preservación Digital

InicioConectando los saberes de las Bibliotecas, Archivos, Museos y Galerías para la Preservación Digital

Conectando los saberes de las Bibliotecas, Archivos, Museos y Galerías para la Preservación Digital

Pour connecter les savoirs des bibliothèques, centres d’archives, musées et galeries d’ art pour la conservation numérique

Connecting libraries, archive centres, musems and art galleries through digital conservation

II Congreso Internacional de Archivos Digitales

Deuxième congrès international d’archives numériques

2nd international digital archiving conference

*  *  *

Publicado el vendredi 03 de mars de 2017

Resumen

La preservación digital es un tema que atañe a bibliotecas, archivos, museos y galerías y que hasta ahora se ha trabajado de forma aislada. Se han buscado soluciones parciales y fragmentarias, sin embargo, cada vez es más evidente la necesidad de emprender proyectos de colaboración para crear estrategias, investigaciones y plataformas digitales que sean comunes para colecciones librarias, impresas, sonoras, audiovisuales y fotográficas. No es posible seguir manteniendo silos digitales, es necesario que las instituciones de la memoria se comuniquen y diseñen las estrategias a través de las cuales se garantice la permanencia de los contenidos a largo plazo. Bajo estas consideraciones se llevará a cabo el II congreso internacional de archivos digitales. Conectando los saberes de bibliotecas, archivos, museos y galerías para la preservación digital.

Anuncio

Presentación

El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES Morelia) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) y el Programa de Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Escuela de Altos Estudios en Comunicación Educativa (ESAE) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), convocan a enviar propuestas para la presentación de trabajos para el II Congreso Internacional de Archivos Digitales: “Conectando los saberes de las Bibliotecas, Archivos, Museos y Galerías para la Preservación Digital”

Argumento

La permanencia de la herencia documental está en un punto crítico. Se han digitalizado cuantiosos volúmenes de libros, documentos sonoros y audiovisuales, fotografías y documentos impresos, entre otros, que deben ser preservados a largo plazo. La preservación digital a largo plazo es el mayor desafío que enfrentan las instituciones de la memoria.

La preservación digital es un tema que atañe a bibliotecas, archivos, museos y galerías y que hasta ahora se ha trabajado de forma aislada. Se han buscado soluciones parciales y fragmentarias, sin embargo, cada vez es más evidente la necesidad de emprender proyectos de colaboración para crear estrategias, investigaciones y plataformas digitales que sean comunes para colecciones librarias, impresas, sonoras, audiovisuales y fotográficas. No es posible seguir manteniendo silos digitales, es necesario que las instituciones de la memoria se comuniquen y diseñen las estrategias a través de las cuales se garantice la permanencia de los contenidos a largo plazo. Bajo estas consideraciones se llevará a cabo el II Congreso Internacional de Archivos Digitales. Conectando los saberes de bibliotecas, archivos, museos y galerías para la preservación digital.

Coordinadores

  • Perla Olivia Rodríguez Reséndiz,
  • Jaime Ríos Ortega,
  • César Augusto Ramírez Velázquez,

Investigadores del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información / UNAM.

Objetivos

  • Exponer y analizar la situación y problemas que afronta la preservación de colecciones digitales en bibliotecas, archivos, museos y galerías;
  • Establecer puntos de coincidencia y vínculos entre los profesionales de bibliotecas, archivos, museos y galerías para la búsqueda de soluciones conjuntas en materia de preservación digital;
  • Crear estrategias comunes que puedan ser aprovechadas por las bibliotecas, archivos, museos y galerías.

Dirigido a

  • Bibliotecarios, documentalistas sonoros y audiovisuales, archivistas curadores de arte, analistas de información, responsables de archivos sonoros y audiovisuales, ingenieros, investigadores, estudiantes y profesores interesados en la preservación digital de los archivos de bibliotecas, archivos, museos y galerías;
  • Investigadores y editores de publicaciones científicas;
  • Estudiantes de bibliotecología, ciencias de la información y archivos, documentación y áreas afines;
  • Profesores y estudiantes de diversos centros de educación superior y centros de investigación;
  • Profesionales de diversos ámbitos del conocimiento y cualquier persona interesada en la temática del Congres

Temas

Entre los temas que podrán ser abordados desde una perspectiva transversal que involucre a las bibliotecas, archivos, museos y galerías en las mesas de debate y reflexión, se encuentran los siguientes:

  1. Problemas comunes en la preservación de documentos de origen digital (e-books, e-journal, documentos sonoros y audiovisuales de origen digital, fotografías, entre otros);
  2. La interoperabilidad y ontologías para la gestión de datos heterogéneos;
  3. Preservación digital versus curaduría digital;
  4. Tecnologías para el almacenamiento digital a largo plazo;
  5. Los BAMGs en la creación de plataformas-e (ciencia, cultura, educación y gobierno); y
  6. Proyectos de colaboración para la preservación digital de los BAMGs

Lugar y fechas

El II Congreso Internacional de Archivos Digitales se llevará a cabo del 8 al 10 de noviembre de 2017, en las instalaciones de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia.

¿Cómo participar?

Todos aquellos interesados en presentar ponencias, posters o impartir un tutorial en el Congreso deberán enviar su propuesta antes del viernes 9 de junio de 2017.

Las propuestas serán evaluadas de forma de doble ciego por un Comité Científico Internacional.

La notificación de aceptación se hará llegar al responsable del proyecto, vía correo-e, durante la semana del lunes 26 al viernes 30 de junio de 2017.

Las propuestas de trabajo deben enviarse en archivo de Word, como documento adjunto al correo: congresoarchi@gmail.com, conforme a la información solicitada en cada rubro:

Requisitos para presentación de Ponencias

  • Título
  • Nombre del autor
  • Institución
  • Datos de contacto (correo-e y teléfono)
  • Resumen (máximo 300 palabras)
  • Tema de la convocatoria en el que se inscribe la ponencia
  • Currículo del ponente (en menos de 200 palabras)
  • Foto del ponente en formato JPG a 300 dpi
  • El texto completo de las ponencias aceptadas deberá ser enviado a más tardar el viernes 1 de septiembre de 2017, de acuerdo con las siguientes características:
  • Texto de la ponencia (4,500 palabras como máximo, incluyendo imágenes y tablas).
  • La estructura del texto debe considerar:
  • Título de la ponencia
  • Autor e institución
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusiones
  • Bibliografía

Requisitos para presentación de Posters

  • Título
  • Nombre del autor
  • Institución
  • Datos de contacto (correo-e y teléfono)
  • Resumen (máximo 300 palabras)
  • Tema de la convocatoria en el que se inscribe el poster
  • Currículo del ponente (en menos de 200 palabras)
  • Foto del ponente en formato JPG a 300 dpi
  • Cada autor será responsable de imprimir sus posters de acuerdo con las indicaciones que se proporcionarán a las propuestas aceptadas.
  • La estructura del poster debe considerar:
  • Título
  • Autor e institución
  • Texto
  • Formato GIF (300 dpi)

Requisitos para presentación de Tutoriales

La duración de cada tutorial será de 90 minutos de exposición y 15 minutos para preguntas y respuestas. Los tutoriales se presentarán los días 6 y 7 de noviembre previo al Congreso, en las instalaciones de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia:

  • Nombre del tutorial
  • Objetivo(s)
  • Público al que está dirigido el tutorial
  • Contenido
  • Tema de la convocatoria en el que se inscribe el tutorial
  • Nombre del instructor(a)
  • Institución
  • Datos de contacto (correo-e y teléfono)
  • Currículo del ponente (en menos de 200 palabras)
  • Foto del ponente en formato JPG a 300 dpi
  • Requerimientos técnicos (equipo de cómputo, proyector, reproductor de audio, etc.)

Fechas importantes

  • Fecha límite para presentar propuestas de ponencias, posters o tutoriales: viernes 9 de junio de 2017

  • Notificación de resúmenes seleccionados: del lunes 26 al viernes 30 de junio de 2017
  • Entrega de texto completo de ponencias: viernes 1 de septiembre de 2017
  • Presentación de los Tutoriales: 6 y 7 de noviembre de 2017
  • Exposición de ponencias y posters electrónicos del Congreso: 8, 9 y 10 de noviembre de 2017

Cupo limitado. Se entregará constancia de asistencia.

Lugares

  • Morelia, el país azteca

Fecha(s)

  • vendredi 09 de juin de 2017

Archivos adjuntos

Palabras claves

  • humanités numériques, digital humanities, archivistique, bibliothéconomie, galerie d'art, musée

Contactos

  • Véronique Ginouvès
    courriel : veronique [dot] ginouves [at] univ-amu [dot] fr
  • Perla Rodriguez
    courriel : perlaolivia [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Véronique Ginouvès
    courriel : veronique [dot] ginouves [at] univ-amu [dot] fr

Para citar este anuncio

« Conectando los saberes de las Bibliotecas, Archivos, Museos y Galerías para la Preservación Digital », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el vendredi 03 de mars de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/397413

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search