InicioCiencias, saberes y prácticas de los residuos

InicioCiencias, saberes y prácticas de los residuos

Ciencias, saberes y prácticas de los residuos

Sciences, savoirs et pratiques des déchets

Waste Sciences, Knowledges and Practices

Ciências, saberes e práticas dos resíduos

Diálogos entre mundos europeos y americanos

Dialogues entre mondes européens et américains

European, North and Latin American perspectives

Diálogos entre mundos europeus e americanos

*  *  *

Publicado el jeudi 09 de mars de 2017

Resumen

Este coloquio se interesa en los residuos como objetos de ciencia, de saberes y de prácticas. En un marco de preocupación cada vez mayor por estos materiales a escala global, este proyecto apunta a investigar el “giro epistemológico” de las ciencias sociales en torno a este nuevo reto para la organización de sociedades y territorios. Proponemos un dialogo entre investigadores, artistas y representantes técnicos y políticos de Francia y de las Américas que se cuestionan sobre los modos de construcción del conocimiento sobre los sistemas organizacionales y representacionales de residuos.

Anuncio

Argumento

Este coloquio se interesa en los residuos como objetos de ciencia, de saberes y de prácticas. En un marco de preocupación cada vez mayor por estos materiales a escala global, este proyecto apunta a investigar el “giro epistemológico” de las ciencias sociales en torno a este nuevo reto para la organización de sociedades y territorios. Proponemos un dialogo entre investigadores, artistas y representantes técnicos y políticos de Francia y de las Américas que se cuestionan sobre los modos de construcción del conocimiento sobre los sistemas organizacionales y representacionales de residuos.

Cuando emergieron como categoría de acción pública urbana al fin del siglo 18 (Barles, 2002), la ingeniería civil y la medicina devinieron los campos privilegiados de gestión y de vigilancia. Fue con el crecimiento demográfico y urbano, las preocupaciones sobre  el ambiente, el desarrollo sustentable y el cambio climático cuando los residuos entraron en el campo de las ciencias sociales. La diversidad de los trabajos existentes subraya una reflexión rica y dinámica. La garbología (Rathje, 1984) y la rudología (Gouhier, 1988) marcan los primeros pasos hacia el uso de residuos como instrumentos de medición de las sociedades. Ahora, los análisis prospectivos de producción de residuos a escala global (Chalmin, Gaillochet, 2009) se basan en la correlación entre prácticas de consumo y descarte y residuos.

Más allá, el “giro cultural” (Claval, 2008) de las ciencias sociales en los años 1980 en los mundos anglófonos y luego francófonos instauró nuevos cuadros de pensamiento para los residuos. Se abrió la discusión sobre los retos socio-económicos y ambientales que plantean, así como sobre los ciclos de vida y del reciclado a varias escalas. Permitió un diálogo constructivo con las ciencias de la ingeniería, el destino final de los residuos, las infraestructuras de recuperación y de revalorización de residuos y la economía circular. Geógrafos, sociólogos y antropólogos también subrayaron la importancia de los saberes locales, de las emociones y de los cuerpos en su relación con los residuos (Douglas, 1966; Vergara, 2014).

La justicia ambiental, los estudios poscolonialistas y la ecología política (Bennett, 2010) insistieron sobre la incidencia de representaciones, de retos normativos, culturales y sociales (Hawkins, 2008) los cuales intervienen en la comprensión de los lugares y de los flujos de residuos. Hicieron la luz sobre los intereses divergentes, el ejercicio del poder y los conflictos que subtienden la gestión de residuos.


En América del norte, la formalización de las “discard studies” (Lepawsky, Liboiron, 2015)propone un enfoque audaz y fructífero ya que el hecho de descartar es lo que reúne investigadores más allá de las disciplinas. En Francia, sin embargo, y en algunos ámbitos académicos latino americanos, los residuos son más bien un punto de encuentro, no un factor de disolución de las pertenencias disciplinarias. Genera dificultad en ubicar los residuos desde el punto de vista epistemológico ya que se cuestiona la distribución de competencia en cuanto a este objeto y entre las comunidades epistémicas. Por ejemplo, los efectos desconocidos de algunos residuos en sitios de disposición final (e.g. nano partículas de los aparatos tecnológicos) remiten tanto a los aportes de la bioquímica como al mejor entendimiento social de prácticas de consumo y de descarte. Por fin, estos retos tienen un impacto concreto sobre la organización y la gestión del planeamiento territorial. La incertidumbre ambiental, los debates sobre aceptabilidad social y la cuestión de prácticas más sustentables compromete los saberes políticos y la ética practica de varios actores de campo: gobiernos locales, asociaciones, empresas, ciudadanos, etc

Este coloquio abarca los retos metodológicos, empíricos y teóricos que subtienden los diálogos entre ciencias, saberes y prácticas de residuos. Apunta a que se compartan experiencias y a que se cuestione y ponga en perspectiva las trayectorias académicas, profesionales y artísticas sobre los residuos.

Ejes temáticos

Abre un espacio de dialogo entre mundos europeos y americanos en el cual los residuos sirven como base de discusión sobre las temáticas siguientes, sin limitarse a ellas:

  • Ciencias y residuos
  • Diálogos entre comunidades epistémicas
  • Circulaciones entre científicos y profesionales
  • Saberes locales
  • Planificación de territorios de residuos: implicaciones globales, históricas y prácticas
  • Los residuos como objeto de cultura 

Información practica 

Se invita a los comunicantes potenciales a que manden un resumen de su ponencia de un volumen de 500 palabras al máximo con cinco palabras-claves y a que aclaren el eje en el que se inscribe su propuesta antes del 15 de junio 2017 a la dirección electrónica siguiente:

colloquedechets2017@gmail.com

Se aceptan resúmenes y artículos en francés, inglés, portugués y español. El coloquio se desarrollará en los cuatro idiomas, sin traducción simultánea. Se proporcionara acomodamientos personales si se los pide (traducción de los resúmenes, voluntarios para la traducción de preguntas y respuestas).

El comité científico avisará a los investigadores seleccionados a finales de Julio 2017. Se esperará su artículo completo de 40 000 caracteres antes del 1ero de Octubre 2017. 

Lugar

Institut des Amériques (IdA)
60, boulevard du Lycée – 8e étage 92170 Vanves

Agenda

  • 15 de junio 2017: fecha límite para el envío de un resumen de 500 palabras con cinco palabras-claves

  • Fines de Julio 2017: Aviso a los autores de la aceptación o el rechazo de las propuestas
  • 1ero de octubre 2017: Fecha límite de envío del artículo (40 000 caracteres)
  • 23 & 24 de noviembre 2017: coloquio 

Comité organizador

  • Marcelo Pires Negrão, doctorante en geografia, Institut des Hautes Etudes d’Amérique latine, investigador asociado al Centre de Recherche et de Documentation des Amériques, eje « Grandes espacios » (IHEAL-CREDA).
  • Marie-Noëlle Carré, doctor en geografia, docente en la Université de Montréal (Quebec, Canada), investigadora asociada al Centre de Recherche et de Documentation des Amériques, eje « Ciudades y metropolises ». 

Comité científico

  • Sabine BARLES, profesor de geografía, Université Paris 1 - Panthéon Sorbonne
  • Claudia CIRELLI, investigadora asociada en antropología y geografía, Université de Tours
  • Mathieu DURAND, profesor adjunto de geografía, Université du Mans (a confirmar)
  • Martine DROULERS, profesora catedrática de geografía, CNRS.
  • Bénédicte FLORIN, profesora adjunta de geografía, Université de Tours
  • Myra HIRD, profesora, School of Environmental Studies, Queen's University, Canada
  • François-Michel LE TOURNEAU, profesor de geografía, iGlobes, Tucson – UMI 3157
  • Baptiste MONSAINGEON, investigador posdoctoral en sociología, Centre Alexandre-Koyré
  • Laurence ROCHER, profesora adjunta en urbanismo y planeamiento, Université de Lyon 2
  • Francisco SUÁREZ, profesor de antropología, Universidad Nacional General Sarmiento, Argentine 

Para más información: colloquedechets2017@gmail.com  

Lugares

  • Institut des Amériques - 8e étage - 60, boulevard du Lycée
    Vanves, Francia (92)

Fecha(s)

  • jeudi 15 de juin de 2017

Palabras claves

  • déchet, science, savoir, pratique, Europe, Amériques

Contactos

  • Marie-Noëlle Carré
    courriel : colloquedechets2017 [at] gmail [dot] com
  • Marcelo Pires Negrão
    courriel : colloquedechets2017 [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Marie-Noëlle Carré
    courriel : colloquedechets2017 [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Ciencias, saberes y prácticas de los residuos », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 09 de mars de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/398387

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search