InicioLa construcción del discurso teórico en la Edad Media

InicioLa construcción del discurso teórico en la Edad Media

La construcción del discurso teórico en la Edad Media

La construction du discours théorique au Moyen Âge

The construction of theoretical discourse in the Middle Ages

Theorica 5. Pensar la traducción en la Edad Media

Theorica 5. Penser la traduction au Moyen Âge

Theorica 5. Thinking translation in the Middle Ages

*  *  *

Publicado el mercredi 19 de avril de 2017

Resumen

El programa científico “Theorica - La construction du discours théorique au Moyen Âge”, iniciado en 2012, procura matizar el prejuicio según el cual la Edad Media sería un tiempo asistemático y, por lo tanto, inapto para toda forma de teorización. Para esta quinta sesión, el tema elegido es el de los discursos acerca de la traducción, para cuestionar la manera en que la Edad Media sintió la necesidad de teorizar la traducción. No se trata aquí de aplicar los métodos propios de la traductología contemporánea a los textos medievales sino más bien de cuestionar la mirada de los propios teóricos o prácticos medievales sobre su labor, para destacar las distintas concepciones acerca de las traducciones que se opusieron a finales de la Edad Media. 

Anuncio

Programa

Miércoles 3 de mayo: Las teorías de la traducción en la Edad Media (siglos XII a XIV)

9h00-9h30. Apertura

Carlos Heusch (École normale supérieure de Lyon)

9h45-11h00. Sesión 1: Fundamentos teóricos de la traducción medieval – Presidencia: Georges Martin

  • Anna Svenbro (Université Paris Nanterre): « Jérôme, Augustin, Boèce – Prolègomènes à toute traduction médiévale qui voudra se présenter comme science »
  • Corinne Mencé-Caster (Université Paris-Sorbonne): « La traduction médiévale : un déterminant majeur de la construction d’une théorie de l’écriture d’invention en castillan »

10h45. Debate

11h00. Pausa

11h30-13h00. Sesión 2: Traducción y reescritura Presidencia: Georges Martin

  • Maud Pérez-Simon (Université Sorbonne nouvelle – Paris 3): « Traduire pour contredire, Les Monstres des hommes »
  • Gisèle Besson (École normale supérieure de Lyon): « Le statut de la mythologie dans la traduction de La Cité de Dieu par Raoul de Presles »

12h30. Debate

13h00. Comida en el restaurante de la Casa de Velázquez

15h00-17h00. Sesión 3:  Hacia una profesionalización de la traducción en la España medieval – Presidencia: Inés Fernández-Ordóñez

  • Julio César Santoyo (Universidad de León): «Percepción, reflexión y autoanálisis en los traductores de los siglos XII y XIII»
  • Danielle Jacquart (École Pratique des Hautes Études): « Des traductions au fil de la plume et à la chaîne ? Le cas de Gérard de Crémone dans la Tolède du XIIe siècle »
  • Rafael Ramón Guerrero (Universidad Complutense de Madrid): «La Epístola De intellectu de Alfarabi - Del árabe al latín»

16h30. Debate

17h00. Pausa

17h15-18h45. Sesión 4: La traducción en tiempos de Alfonso X – Presidencia Inés Fernández-Ordóñez

  • Irene Salvo García (Syddansk Universitet, Odense – Marie Curie): «La traducción en la historiografía alfonsí: una lectura teórica»
  • Jesús Rodríguez Velasco (Columbia University, Nueva York): «Ficción de interpretación» (videoconferencia desde Nueva York)

18h15. Debate 

20h30. Cena del congreso 

Jueves 4 de mayo: Las teorías de la traducción al final de la Edad Media

9h30-11h30. Sesión 5: Traducciones nuevas, traductores nuevos Presidencia Rebeca Sanmartín

  • Ángel Gómez Moreno (Universidad Complutense de Madrid): «Va la vida: la Botánica en traducción»
  • Tomàs Martínez Romero (Universitat Jaume I, Castellón): «La traducción según los traductores catalanes “menores” de la Edad Media»
  • Juan Carlos Conde (Magdalen College – University of Oxford): «Traducir textos religiosos en el siglo XV: Fernán Pérez de Guzmán y Fray Gonzalo de Ocaña»

11h00. Debate

11h30. Pausa

12h00-14h00. Sesión 6: Traducción y humanismo – Presidencia Joaquín Rubio Tovar

  • Jeremy Lawrance (University of Nottingham): «La polémica entre Cartagena y Bruni sobre cómo hay que traducir a Aristóteles»
  • María Morrás (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona): «La Ética y las traducciones en los círculos literarios»
  • Mélanie Juste (École normale supérieure de Lyon): « La traduction selon Alfonso de Madrigal, El Tostado : une théorie de la pratique »

13h30. Debate

14h00. Comida en el restaurante de la Casa de Velázquez

16h00-18h00. Sesión 7: Traducción y minorías, el caso de los Mudéjares y Moriscos – Presidencia Danielle Jacquart

  • Olivier Brisville (École normale supérieure de Lyon): « Quelques réflexions sur le statut et les fonctions des traductions aljamiadas de prédication : dixo partida de los sabios... »
  • Alice Kadri (Université Paris Nanterre): « “Fue sacado de ‘arabī en ‘ajami”. Pratiques de traduction aljamiada chez les mudéjars et les morisques »

17h00. Debate

17h30. Conclusiones a cargo de Joaquín Rubio Tovar

17h45. Clausura del congreso.

Lugares

  • Casa de Velázquez - Ciudad universitaria - C/ Paul Guinard, 3
    Madrid, Spain

Fecha(s)

  • mercredi 03 de mai de 2017
  • jeudi 04 de mai de 2017

Palabras claves

  • Moyen Âge, traduction, traductologie, Péninsule ibérique, France

Contactos

  • Carlos Heusch
    courriel : carlos [dot] heusch [at] ens-lyon [dot] fr
  • Mélanie Juste
    courriel : theorica [at] ens-lyon [dot] fr

URLs de referencia

Fuente de la información

  • Mélanie Juste
    courriel : theorica [at] ens-lyon [dot] fr

Para citar este anuncio

« La construcción del discurso teórico en la Edad Media », Coloquio, Calenda, Publicado el mercredi 19 de avril de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/402267

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search