InicioPercepción, reacción y registro de fenómenos naturales antes de la Ilustración

InicioPercepción, reacción y registro de fenómenos naturales antes de la Ilustración

Percepción, reacción y registro de fenómenos naturales antes de la Ilustración

Perception, réaction et enregistrement de phénomènes naturels avant l’Illuminisme

Perceção, reação e registo de fenómenos naturais antes do Iluminismo

Perception, reaction and record of natural phenomena before the Enlightenment

*  *  *

Publicado el mercredi 19 de avril de 2017

Resumen

El volumen número 18 de la Revista de História da Sociedade e da Cultura incluirá un cuaderno monográfico compuesto por artículos centrados en analizar la percepción, la interpretación y el registro de fenómenos naturales en los periodos anteriores a la consolidación de la mentalidad científica moderna. A través de este cuaderno se pretende explorar cómo determinados fenómenos –climáticos, astronómicos, sismológicos, volcánicos, etc.– eran vividos, explicados y evaluados antes de que fuesen desarrolladas tecnologías capaces de anticiparlos, monitorizarlos y descifrarlos. Interesará, por ello, que se atienda a los documentos, relatos, representaciones (pictóricas, escultóricas, etc.) y vestigios (arqueológicos, arquitectónicos, urbanísticos, etc.) que ofrecen información sobre eclipses y cometas, tempestades y naufragios, erupciones volcánicas, crecidas de ríos, vendavales, sequías y otros acontecimientos de origen natural que, directa o indirectamente, dejaron marca en los coetáneos y pasaron a integrarse en la memoria colectiva.

Anuncio

Presentación  

El volumen número 18 de la Revista de História da Sociedade e da Cultura incluirá un cuaderno monográfico compuesto por artículos centrados en analizar la percepción, la interpretación y el registro de fenómenos naturales en los periodos anteriores a la consolidación de la mentalidad científica moderna. 

A través de este cuaderno se pretende explorar cómo determinados fenómenos –climáticos, astronómicos, sismológicos, volcánicos, etc.– eran vividos, explicados y evaluados antes de que fuesen desarrolladas tecnologías capaces de anticiparlos, monitorizarlos y descifrarlos. Interesará, por ello, que se atienda a los documentos, relatos, representaciones (pictóricas, escultóricas, etc.) y vestigios (arqueológicos, arquitectónicos, urbanísticos, etc.) que ofrecen información sobre eclipses y cometas, tempestades y naufragios, erupciones volcánicas, crecidas de ríos, vendavales, sequías y otros acontecimientos de origen natural que, directa o indirectamente, dejaron marca en los coetáneos y pasaron a integrarse en la memoria colectiva. Tendrán cabida, en consecuencia, fenómenos de muy diferente tipo, de los más excepcionales o especialmente catastróficos a los más banales, pero con todo notados por los contemporáneos y registrados por formar parte de su cotidiano. Lo que se busca es comprender y problematizar el significado que les fue dado, la reacción frente a sus consecuencias y los motivos de su registro.

Más allá de su encuadramiento en el contexto de la Historia del Clima y del Ambiente, el cuaderno se concibe a partir de un enfoque diacrónico, sin límites geográficos e interdisciplinar, esperándose aportaciones de especialistas procedentes de diversas áreas –Historia Urbana, Historia Rural, Historia Económica, Historia Militar, Historia de la Navegación, Historia del Arte o Historia de la Literatura, entre otros. 

Modalidades de sumisión

Todos los trabajos irán encabezados por un título, un resumen de un máximo de ciento cincuenta palabras y una lista de palabras clave –de tres a cinco– en la lengua del artículo y en inglés. Se finalizará con un listado bibliográfico en el que se incluirán solamente los trabajos citados a lo largo del texto.

Los originales, escritos en español, francés, italiano, inglés o portugués, no deben exceder los cincuenta mil caracteres de extensión, incluyendo datos (título, nombre del autor, filiación académica, correo electrónico y contactos), resúmenes, palabras clave, notas y bibliografía.

Los textos deberán seguir las normas de edición de la Revista de História da Sociedade e da Cultura (pueden consultarse aquí http://chsc.uc.pt/publicacoes/revista-de-historia-da-sociedade-e-dacultura/normas-de-edicao/ ) y ser enviados al correo electrónico rhsc2018@gmail.com

hasta el día 30 de noviembre de 2017.

Para cualquier duda o aclaración, contáctese con las coordinadoras del volumen a través del mismo correo electrónico.

Coordinadoras Científicas del volumen 18 de la RHSC 

  • Covadonga Valdaliso-Casanova (CHSC-UC e CH-UL)
  • Maria Amélia Álvaro de Campos (CHSC-UC e CIDEHUS-UÉ)

Categorías

Lugares

  • Universidade de Coimbra, Faculdade de Letras ,Centro de História da Sociedade e da Cultura - Largo da Porta Férrea
    Coímbra, Portugal (3004-530)

Fecha(s)

  • jeudi 30 de novembre de 2017

Archivos adjuntos

Contactos

  • Revue d'Histoire de la Société et de la Culture (nº18, 2018)
    courriel : rhsc2018 [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Maria Amélia Campos
    courriel : melicampos [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Percepción, reacción y registro de fenómenos naturales antes de la Ilustración », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 19 de avril de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/402320

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search