InicioHerencias de Frantz Fanon en las artes y la literatura de las Américas

InicioHerencias de Frantz Fanon en las artes y la literatura de las Américas

Herencias de Frantz Fanon en las artes y la literatura de las Américas

Héritages de Frantz Fanon dans les arts et la littérature des Amériques

Frantz Fanon’s Legacy in the Literature and the Arts of the Americas

Jornadas de estudio

Journées d’étude

One-day conferences

*  *  *

Publicado el vendredi 28 de juillet de 2017

Resumen

Estas jornadas de estudio pretenden analizar el impacto del pensamiento y del estilo fanonianos en las producciones artísticas y culturales de las Américas, lo cual aparece como una necesidad epistemológica, tanto por la importancia que Fanon le da a la creación y la defensa de una cultura nacional como por su propio trabajo de la escritura y su evidente interés por la literatura. Por la perspectiva voluntariamente transdisciplinaria de las jornadas « Herencias de Frantz Fanon en las artes y la literatura de las Américas », esta convocatoria concierne a todos los países y territorios de las Américas y del Caribe, sean cual sean sus lenguas, así como todas las artes, de la literatura al cine pasando por la pintura, la escultura, la canción, el Street art (como en Bogotá por ejemplo), etc. Los enfoques comparatistas entre dos zonas geográficas serán bienvenidos pero no se exigen.

Anuncio

Jornadas de estudio 15 de diciembre de 2017 (Tours, Francia) y 6 de abril de 2018 (Dijon, Francia)

Presentación

“¿Otro libro sobre Fanon?”, se preguntaba hace unos años Lylian Kesteloot en el prefacio al libro Frantz Fanon, l’homme de rupture, de Abdelkader Benarab (2010 : 9). Lo mismo podría decirse de estas jornadas acerca de la figura emblemática de Frantz Fanon, cuyo “pensamiento metamórfico” (Mbembé 2012 : 9) “permitió la constitución de un campo de estudios abundante, rizomático y, hoy en día, de alcance mundial.” (Mbembé 2011 : 12). La universalidad y actualidad de Fanon no dejan lugar a dudas, tal y como lo demuestra la abundancia, en este nuevo milenario, de literatura crítica y de eventos que se le dedican, tanto en Francia como en Europa, en África o en las Américas[1]. Sin embargo, el campo de los estudios fanonianos presenta dos lagunas: en primer lugar, se ha interesado minoritariamente en el impacto del pensamiento de Fanon en las artes y la literatura, ya que las lecturas sociológicas, históricas o psicológicas dominan en gran medida el panorama. En segundo lugar y aunque numerosos trabajos fueron realizados sobre las resonancias del pensamiento de Fanon en Estados Unidos[2] y (en menor medida) en América Latina, todavía no se ha llevado a cabo un amplio estudio que tome en cuenta el conjunto de las Américas, incluido el Caribe, desde una perspectiva de diálogo entre estas áreas. Las jornadas de estudio “Herencias de Frantz Fanon en las artes y la literatura de las Américas” intentarán responder a esta doble ambición, al promover el intercambio entre subcontinentes separados por la crítica, y al centrarse esencialmente en el impacto de Fanon en el mundo artístico y literario.

Abordar la obra y el pensamiento de Frantz Fanon a través del prisma de las artes y la literatura probablemente no es el enfoque que se impone a primera vista. No obstante, Fanon sentía atracción hacia estas expresiones culturales, como lo indican sus desarrollos sobre la cultura nacional, a la que concebía como una condición necesaria para la constitución de una nación y la emancipación de los pueblos (Fanon 2002). Había seguido en Fort-de-France (Martinica) las clases de Aimé Césaire, al que le tenía gran admiración, fue autor de poemas inéditos (Cherki 2011 : 22) y de dos obras de teatro, L’Œil se noie y Les mains parallèles, recién publicadas (Khalfa, Young 2015), participó en 1959 en el Segundo Congreso de Escritores Negros en Roma y llevó a cabo en sus ensayos un verdadero trabajo literario:

Más allá de los enunciados, desde sus primeros textos, desestabilizó la lengua francesa mediante la infiltración semiótica de la propia lengua. Pulsación, ritmo, presencia de imágenes que buscan palabras que sirvan de metáforas. Escritura en que el concepto no puede advenir sino a partir del trabajo de las pulsiones, fragmentos de lengua relacionados con el cuerpo, representaciones asociadas con las sensaciones. La distinción entre lengua oral y lengua escrita no estorba la lengua de Fanon; ésta desestabiliza la puntuación, está repleta de imágenes provenientes del cuerpo y de las sensaciones. Procede con deconstrucciones del pensamiento y reconstrucciones a partir de metáforas musculares. Viene a alterar, perturbar la lengua francesa. (Cherki 2011 : 274-275)

Analizar el impacto del pensamiento y del estilo fanonianos en las producciones artísticas y culturales de las Américas aparece pues como una necesidad epistemológica, tanto por la importancia que Fanon le da a la creación y la defensa de una cultura nacional como por su propio trabajo de la escritura y su evidente interés por la literatura.

Ejes propuestos

Las jornadas de estudios podrán articularse alrededor de los ejes siguientes (aunque no exclusivamente):

  • Modalidades de expresión: ¿con qué forma se manifiestan las huellas del pensamiento de Fanon en las artes y la literatura de las Américas? ¿Citas (explícitas, implícitas), homenajes, comentario, imitación (por ejemplo en cuanto al estilo), etc.? ¿Se inspiran lxs artistas de los textos de Fanon? O bien ¿es indirecta la reapropiación (a través de teóricxs americanxs[3] del género, la post- y decolonialidad y/o la interseccionalidad, herederxs de Fanon)? ¿Consciente o inconsciente?
  • Temas más explotados: ¿existe correspondencia entre las temáticas más analizadas o controvertidas dentro de la producción crítica (la violencia, la cultura nacional, la cuestión de las mujeres y de la homosexualidad…)? ¿Se puede observar un distanciamiento crítico? ¿Una reelaboración? ¿Cuáles son las obras de Fanon que más atención reciben en las artes? ¿Existe en las producciones artísticas un común interés por las tesis de Fanon sobre el racismo, el colonialismo y la negrofobia? ¿En qué se basa?
  • Cuestión de la traducción: como lo señala Neelam Srivastava (Khalfa, Young 2015 : 652), a Fanon le importa particularmente la traducción, tanto lingüística como cultural, de sus tesis antiimperialistas (alimentadas por su experiencia en Argel) y su adaptación a otros contextos, especialmente africano y americano[4]. ¿Cuáles son las modalidades de trasposición, en las artes y la literatura, de las teorías fanonianas a las distintas realidades americanas? ¿Se puede hablar de relaciones de analogía? ¿De fuente de inspiración? El panafricanismo de Fanon, por ejemplo, ¿encuentra resonancia en lxs artistas americanxs a través de un panamericanismo o de una unidad caribeña – defendida de hecho en alguna ocasión por el propio Fanon (Cherki 2011 : 190)?
  • Perspectiva diacrónica: como se ha dicho anteriormente, los trabajos sobre la influencia de Fanon en las artes y la literatura de las Américas son minoritarios. Los escasos estudios que existen se centran mayoritariamente en artistas de los años 60. Se podrá entonces adoptar un enfoque comparativo con el fin de analizar las especificidades contemporáneas de las herencias artísticas y literarias de Fanon con respecto a otros periodos históricos: ¿cómo lxs artistas leen a Fanon ahora, casi 60 años después de su muerte? ¿Qué ha sido de algunas teorías suyas consideradas hoy en día como caducadas, como es el caso del “hombre nuevo”, que inspiró en gran medida a Ernesto Che Guevara (Pérez Álvarez 2013 : 312)?

Por la perspectiva voluntariamente transdisciplinaria de las jornadas « Herencias de Frantz Fanon en las artes y la literatura de las Américas », esta convocatoria concierne a todos los países y territorios de las Américas y del Caribe, sean cual sean sus lenguas, así como todas las artes, de la literatura al cine pasando por la pintura, la escultura, la canción, el Street art (como en Bogotá por ejemplo), etc. Los enfoques comparatistas entre dos zonas geográficas serán bienvenidos pero no se exigen.

  • Interactions culturelles et discursives (ICD) – EA 6297 – Université François-Rabelais de Tours, Francia
  • Centre Interlangues - Texte, image, langage – EA 4182 – Université de Bourgogne-Franche-Comté, Francia

Modalidades de candidatura

La lengua de comunicación será preferentemente el francés, pero se aceptarán también el inglés y el español.

Las propuestas, que tendrán que incluir un título, un resumen de unas 250 palabras y una breve nota biobibliográfica, deberán mandarse antes del

1 de noviembre de 2017

a las dos direcciones siguientes: flora.valadie@u-bourgogne.fr y sophie.large@univ-tours.fr

Comité cientifico y de organización

  • Flora Valadié, MCF, Université de Bourgogne Franche-Comté
  • Sophie Large, MCF, Université François-Rabelais de Tours

Referencias citadas y bibliografía indicativa

  • BENARAB, Abdelkader, Frantz Fanon, l’homme de rupture, Paris, Alfabarre, 2010.
  • BENTOUHAMI, Hourya et DORLIN, Elsa, Frantz Fanon, Actuel Marx, no55 (1), 2014.
  • CAMPO, Javier, « Filmando teorías políticas: dependencia y liberación en La hora de los hornos », Política y Cultura, printemps 2014, 41, p. 65-88.
  • CHAULET-ACHOUR, Christiane, Frantz Fanon, l’importun, Montpellier : Éditions Chèvre-Feuille étoilée, 2004.
  • CHERKI, Alice, Frantz Fanon, portrait, Paris, Seuil, 2011.
  • CRUZ, Gustavo R., « Poder indio y poder negro: recepciones del pensamiento negro en Fausto Reinaga », Íconos. Revista de Ciencias Sociales, no51, janvier 2015, p. 29-46.
  • DE OTO, Alejandro, « Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/descolonial », Tabula Rasa, 15, juillet-décembre 2011, p. 149-169.
  • FANON, Frantz, Peau noire, masques blancs, Paris : Seuil, 1975 [1952].
  • FANON, Frantz, Pour la révolution africaine. Écrits politiques, Paris : Maspero, 1964.
  • FANON, Frantz, L’An V de la révolution algérienne, Paris : Maspero, 1959.
  • FANON, Frantz, Les damnés de la terre, Paris : La Découverte, 2002 [1961].
  • FANON-MENDES-FRANCE, Mireille, « Mon père, cet insoumis », in Fondation Frantz Fanon / Sortir du colonialisme, Frantz Fanon par les textes de l’époque, Paris : Les petits matins, 2012, p. 62-66.
  • KHALFA, Jean et YOUNG, Robert, Écrits sur l’aliénation et la liberté, Paris, La Découverte, 2015.
  • MACEY, David, Frantz Fanon : a Biography, New York : Picador USA, 2001.
  • MARTINS, Pablo, « Confluencias entre el pensamiento de Frantz Fanon y el de Paulo Freire. El surgimiento de la educación popular en el marco de la situación colonial », Educação, Vol. 37 (2), mai-août 2012, p. 241-256.
  • MBEMBE, Achille, « Préface », in FANON, Frantz, Œuvres, Paris : La Découverte, 2011, p. 9-21.
  • MBEMBE, Achille, « Préface », in Fondation Frantz Fanon / Sortir du colonialisme, Frantz Fanon par les textes de l’époque, Paris : Les petits matins, 2012, p. 7-22.
  • NAREAU, Michel, « Fanon, Cuba et autres Journal de Bolivie. L’Amérique latine à Parti pris comme modalité de libération nationale », Bulletin d’histoire politique, Vol. 23 (1), 2014, p. 126-138.
  • OLIVA, Elena ; STECHER, Lucía ; ZAPATA, Claudia (éds.), Frantz Fanon desde América Latina. Lecturas contemporáneas de un pensador del siglo XX, Buenos Aires : El Corregidor, 2013.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, Gonzalo, « Frantz Fanon, John William Cooke y la creación heroica », Contracorriente, Vol. 11 (1), automne 2013, p. 306-327.
  • RACZKOWSKI, Christopher, « Chester Himes, Frantz Fanon and the Literary Decolonization of Harlem », Literature Interpretation Theory, vol23, 2012, p.1-25.
  •  RAMALLO, Francisco, « Pedagogía, liberación y negritud: Frantz Fanon como punto de inflexión para
  • (re)pensar las escrituras de las ideas pedagógicas en América Latina », http://www.idaes.edu.ar/pdf_papeles/4-25%20Ramallo.pdf, page consultée le 20 juin 2017.
  • READ, Alan, The Fact of Blackness: Frantz Fanon and Visual Representation, Seattle : Bay Press, 1996.
  • ROCCHI, Jean-Paul, « Littérature et métapsychanalyse de la race », Tumultes, Vol.31, 2008, p. 125-144.
  • VALDÉS LEÓN, Camila, « De cierta manera. Lecturas de Frantz Fanon en Sara Gómez », Cuadernos del Caribe, no19, juin 2015, p. 45-51.
  • WALLERSTEIN, Immanuel, « Leer a Fanon en el siglo XXI », New left review, no57, 2009, p. 109-119.
  • ZURBANO TORRES, Roberto, « Frantz Fanon, ¿un fantasma en el Caribe? », http://laventana.casa.cult.cu/noticias/2015/07/21/frantz-fanon-un-fantasma-en-el-caribe/, page consultée le 20 juin 2017.
[1] Es imposible hacer un inventario completo aquí; puede consultarse el libro esencial de Alice Cherki (2011), que propone una lista bastante detallada. Ver también la bibliografía indicativa, necesariamente incompleta, que se propone en esta convocatoria.

[2] Ver algunas referencias en la bibliografía indicativa.

[3] Al contrario del uso que se suele hacer de este adjetivo en Francia para designar a los estadounidenses, en esta convocatoria se utiliza el término « americano » en su sentido más amplio, que remite al conjunto de los territorios que conforman las Américas.

[4] De hecho, fue por la traducción al español realizada por Ernesto Che Guevara como se difundió la obra de Fanon en América Latina (Fanon-Mendès-France 2012 : 66); igualmente, la traducción inglesa de Los condenados de la tierra en Estados Unidos en 1965 contribuyó al impacto considerable de Fanon en los grupos negros estadounidenses (Cherki 2011 : 248-251).

Lugares

  • 3, rue des Tanneurs
    Tours, Francia (37041)
  • 2, boulevard Gabriel
    Dijon, Francia (21000)

Fecha(s)

  • mercredi 01 de novembre de 2017

Archivos adjuntos

Palabras claves

  • Frantz Fanon, Amérique Latine, USA, Canada, Caraïbes, littérature, peinture, sculpture, photographie, cinéma, intersectionnalité, études postcoloniales, études décoloniales

Contactos

  • Sophie Large
    courriel : sophie [dot] large [at] univ-tours [dot] fr
  • Flora Valadié
    courriel : fvaladie [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Sophie Large
    courriel : sophie [dot] large [at] univ-tours [dot] fr

Para citar este anuncio

« Herencias de Frantz Fanon en las artes y la literatura de las Américas », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el vendredi 28 de juillet de 2017, https://calenda-formation.labocleo.org/412899

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search