InicioHerencia cultural y archivos de familia en los archipiélagos de la Macaronesia
Herencia cultural y archivos de familia en los archipiélagos de la Macaronesia
Património cultural e arquivos de família nos arquipélagos da Macaronésia
Publicado el jeudi 04 de janvier de 2018
Resumen
En la última década, varias líneas de investigación en historia y archivística están lanzando sugerentes investigaciones acerca de la construcción de los archivos y de las fuentes históricas. Estas nuevas corrientes en el campo de la archivística histórica y la epistemología de la historia han planteado la revalorización de los archivos de familia, no sólo como repositorios de fuentes documentales alternativas a los archivos institucionales de la Iglesia y el Estado, sino también como objeto de estudio en sí mismos, debido al particular contexto de creación y transmisión del archivo familiar, construido al margen de los espacios formalizados del poder político-institucional de su tiempo. Esto hace de los archivos de familia un patrimonio común cuyo valor trasciende a la dimensión histórica y envuelve a toda la sociedad, pues resultan especialmente interesantes como expresión de identidades, memorias y discursos históricos plurales.
Anuncio
Presentación
Las universidades de La Laguna (ULL), Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Madeira (UMa), Azores (UAç) y Cabo Verde (UCV) junto con el Instituto de Estudios Medievales (IEM) de la Universidad Nova de Lisboa, el Centro de História d'Aquém e d'Além-Mar (CHAM) de la Universidad Nova de Lisboa-Universidad de Azores y el Archivo Nacional de Cabo Verde (ANCV) con el patrocinio de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, invitan a la comunidad científica, propietarios privados de archivos familiares y miembros de instituciones culturales y científicas a presentar sus propuestas de comunicaciones para el congreso internacional Herencia cultural y archivos de familia en los archipiélagos de la Macaronesia, que se celebrará en Tenerife entre el 16 y 19 de mayo de 2018.
Argumento
En la última década, varias líneas de investigación en historia y archivística están lanzando sugerentes investigaciones acerca de la construcción de los archivos y de las fuentes históricas. Estas nuevas corrientes en el campo de la archivística histórica y la epistemología de la historia han planteado la revalorización de los archivos de familia, no sólo como repositorios de fuentes documentales alternativas a los archivos institucionales de la Iglesia y el Estado, sino también como objeto de estudio en sí mismos, debido al particular contexto de creación y transmisión del archivo familiar, construido al margen de los espacios formalizados del poder político-institucional de su tiempo. Esto hace de los archivos de familia un patrimonio común cuyo valor trasciende a la dimensión histórica y envuelve a toda la sociedad, pues resultan especialmente interesantes como expresión de identidades, memorias y discursos históricos plurales.
Precisamente, porque conforman un patrimonio y una herencia cultural común, en este congreso nos proponemos profundizar en el conocimiento de los archivos de familia de los archipiélagos de la Macaronesia. El congreso se articulará en torno a cuatro mesas temáticas más una ponencia inaugural sobre archivos de familia y archivos de comunidad. Cada mesa estará precedida de una ponencia invitada que introducirá el eje temático de la misma, las cuales versarán sobre: (1) Los archivos de familia como herencia cultural de la comunidad, (2) la búsqueda de una nueva relación entre investigación histórica, archivos y fuentes documentales, (3) el particular contexto histórico de los archivos de familia de los archipiélagos atlánticos y (4) las políticas culturales que se vienen impulsando en el espacio atlántico para contribuir a la conservación, investigación y difusión de este patrimonio.
A través de esta primera circular se anima a los historiadores, propietarios de archivos, archiveros y al resto de la comunidad científica a participar en las sesiones del congreso, bien como asistentes o mediante la presentación de comunicaciones en el turno de comunicaciones libres de las cuatro sesiones que componen el Congreso.
Calendario
- Remisión de propuestas de comunicación (resúmenes):: Del 12-12-2017 al 16-02-2018
- Aceptación de propuestas de comunicación (resúmenes):: 26-02-2018
- Inscripción y recepción de comunicaciones aceptadas (texto completo):: Del 26-02-2018 al 16-04-2018
- Inscripción de congresistas sin comunicación:: Del 23-04-2018 al 07-05-2018
Normas para propuestas de comunicaciones
Las propuestas de comunicación podrán realizarse en cualquiera de los dos idiomas oficiales del congreso: español o portugués.
Las propuestas de comunicación se remitirán a la Secretaría de Organización del Congreso en los plazos fijados en la primera circular (12/12/2017 - 16/02/2018) y se harán constar en las propuestas los datos de identificación del proponente/s, el título de la comunicación y un resumen de la misma de menos de 500 palabras (véase el modelo de propuesta de comunicación que se adjunta).
Cada participante o grupo podrá enviar una sola propuesta de comunicación.
El Comité Científico evaluará las propuestas de comunicación basándose en los criterios siguientes: (a) la adecuación de las mismas a la temática de las secciones del congreso, (b) el rigor y corrección de sus planteamientos y (3) la novedad y originalidad de los conceptos y teorías planteados por el autor/es.
Una vez realizada la evaluación por el Comité Científico, sus resultados serán notificados (individualmente) al proponente designado como autor para correspondencia.
Recibida la notificación de evaluación positiva, el proponente/s de la comunicación deberá remitir el texto completo de la misma a la Secretaría de Organización del Congreso antes del día 16 de abril de 2018.
La Secretaría de Organización del Congreso acusará recibo de la comunicación e indicará al comunicante los datos bancarios para abonar la tasa de inscripción (30 euros).
El texto de la comunicación deberá adecuarse a las normas de edición contenidas en la plantilla que se publicará en la segunda circular.
La organización del Congreso publicará los resúmenes de las comunicaciones aceptadas como material del Congreso y el texto completo se publicará en las actas del mismo (licencia de acceso abierto)
Plantilla para propuestas de comunicación: descargar.
Comité de organización
- Dra. Mª de Lurdes Rosa, Universidade Nova de Lisboa
- Dr. Juan Ramón Núñez Pestano, Universidad de La Laguna
- Dra. Rute Días Gregorio, Universidade dos Açores
- Dr. Vicente Suárez Grimón, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
- Dra. Ana Viña Brito, Universidad de La Laguna
- Dr. Nelson Veríssimo, Universidade da Madeira
- Dra. María Eugenia Monzón Perdomo, Universidad de La Laguna
- Dr. Antonio Correia da Silva, Universidade de Cabo Verde
- Dra. María Joao Cámara, Universidade Nova de Lisboa
- Dr. Francisco Macías Martín, Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife
- Dª Judit Gutiérrez de Armas, Universidad de La Laguna - Universidade Nova de Lisboa
- Dra. Filomena Andrade, Archivo Nacional de Cabo Verde
Comité científico
- Dr. Adolfo Arbelo García , Universidad de La Laguna
- Dra. Maria de Lurdes Rosa , Universidade Nova de Lisboa
- Dr. Pedro Cardim , Universidade Nova de Lisboa
- Dra. María Eugenia Monzón Perdomo , Universidad de La Laguna
- Dr. Pedro Bonoso González Pérez , Universidad de La Laguna
- Dra. Ana Viña Brito , Universidad de La Laguna
- Dr. Vicente Suárez Grimón , Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
- Dra. Rute Díaz Gregorio , Universidade das Açores
Categorías
- Europa (Categoría principal)
- Épocas > Época moderna
- Épocas > Época contemporánea
- Sociedad > Historia > Historia social
- Espacios > Europa > Península ibérica
Lugares
- Tenerife, Spain
Fecha(s)
- vendredi 16 de février de 2018
Archivos adjuntos
Palabras claves
- archivos familiares, archivos de comunidades, historia social, nobleza, península ibérica, Macaronesia, arquivos familiares, arquivos de comunidades, história social, nobreza, Península Ibérica, Macaronésia
Contactos
- Dr. Carlos Rodríguez Morales
courriel : conarcmac [dot] ctcd [at] gobiernodecanarias [dot] org
Fuente de la información
- Dr. Carlos Rodríguez Morales
courriel : conarcmac [dot] ctcd [at] gobiernodecanarias [dot] org
Para citar este anuncio
« Herencia cultural y archivos de familia en los archipiélagos de la Macaronesia », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 04 de janvier de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/427562