InicioIntervenciones. Cine – arte – política

InicioIntervenciones. Cine – arte – política

Intervenciones. Cine – arte – política

Revista “La región central”, vol. 1 no. 1

*  *  *

Publicado el mercredi 14 de février de 2018

Resumen

Con esta primera llamada para artículos pretendemos abrir una conversación alrededor de la idea de intervención: intervenciones recíprocas entre el cine y el arte contemporáneo, pero también intervenciones sobre lo social que sirvan para pensar la dimensión política de la práctica artística en la actualidad. Planteamos un número monográfico que atienda a la dimensión política de las relaciones entre el cine y el arte contemporáneo, y que interrogue no solo su carácter textual o sus marcos fenomenológicos, sino también su capacidad de intervención crítica sobre lo social y sus poéticas de producción.

Anuncio

Argumento

Con esta primera llamada para artículos pretendemos abrir una conversación alrededor de la idea de intervención: intervenciones recíprocas entre el cine y el arte contemporáneo, pero también intervenciones sobre lo social que sirvan para pensar la dimensión política de la práctica artística en la actualidad. 

Por un lado, el cine interviene el arte, como quien ocupa un espacio que no es ya el propio. Y no solo porque en los últimos años el audiovisual se haya insertado en los espacios del cubo blanco para modificar los marcos de experiencia de sus espectadores. También, y sobre todo, porque ha modificado todo un conjunto de prácticas y dinámicas de producción que se sitúan más allá del marco estético de comprensión de la obra, y que apuntan a una transformación de las poéticas del trabajo artístico y de las tensiones que lo atraviesan: las relaciones más básicas entre el yo y el otro; la autoría individual y el trabajo colectivo; la in-disciplina y la cualificación técnica; el acontecimiento y la representación; la codificación y la potencia muda de la aparición; los sitios específicos de producción y los circuitos globales de exhibición; etc. 

Por otro lado, el arte interviene el cine, como quien acude al rescate de un cuerpo agotado. Nos interesa también mapear estos supuestos modos de auxilio: cómo —y cuáles, y en qué centros o periferias— los espacios del arte intervienen en el cine como un refugio para una práctica crítica, o, por el contrario, como el lugar último para la fetichización de la imagen proyectada. Nos interesa, pues, interrogar la actualidad de las palabras de Harun Farocki, cuando, preguntado sobre por qué dejaba “el cine” para ingresar en museos y galerías, respondía así: “mi primera respuesta sólo puede ser que no me queda otra opción. [...] La segunda respuesta debe ser que el público de los espacios de arte tiene una idea un poco menos limitada de cómo deben ensamblarse las imágenes con los sonidos. Están más predispuestos a encontrar en cada trabajo su escala propia."1

Intervenciones, por último, porque pretenden también serlo sobre el espacio social en el que se desarrolla la práctica artística. Desde mediados de los noventa, cine y prácticas sociales aparecen en la escena del arte como dos modos interconectados de pensar y ensayar la eficacia política de lo estético en la actualidad; como marcos de intervención en las condiciones sociopolíticas del presente. En este sentido, la imagen proyectada contemporánea no sólo continúa ofreciendo un lugar privilegiado desde el que ensayar nuevas formas de experiencia de la temporalidad. El propio ejercicio del registro y la restitución de la promesa epistemológica de apertura al mundo que el cine trajo un día consigo aparecen hoy como tareas urgentes. En un momento histórico en el que las definiciones mismas de hecho y de verdad, como resultados de un proceso de producción, han dejado atrás su inflexión emancipadora para marcar una nueva normatividad algorítmica, ¿cómo, y de acuerdo a qué estrategias, alterando la fórmula asociada a Farocki, las intervenciones mutuas del cine y de la práctica artística pueden servirnos para emprender la tarea de volver a “confiar en las imágenes”?2

Bajo estas premisas, planteamos un número monográfico que atienda a la dimensión política de las relaciones entre el cine y el arte contemporáneo, y que interrogue no solo su carácter textual o sus marcos fenomenológicos, sino también su capacidad de intervención crítica sobre lo social y sus poéticas de producción.

Ejes temáticos

A continuación, señalamos sintéticamente algunos ejes, no exclusivos, que puedan servir de guía para las colaboraciones:

  • Genealogías compartidas entre prácticas sociales y cines de intervención directa / militante.
  • Experiencias participativas cinematográficas que alimenten el debate sobre el giro social en el arte contemporáneo: colectivos, cooperativas, grupos, proyectos en comunidades.
  • Situación, locación: la práctica fílmica como intervención de sitio-específico.
  • Poéticas posrepresentacionales.
  • Formas documentales en el arte contemporáneo.
  • Paracines: estrategias de asimilación del cine más allá de la apropiación, y los cines de compilación y de metraje encontrado.
  • Cine como forma social: arquitecturas, formas de exhibición, y cómo imaginar (espacios) públicos.

1 Harun Farocki, “Influencia cruzada/montaje blando”, en Desconfiar de las imágenes (Buenos Aires: Caja Negra, 2013), 117-118.

2 Farocki, Desconfiar de las imágenes.

Bibliografía

Bibliografía orientativa que guía la propuesta de este número:

  • Balsom, Erika. Exhibiting Cinema in Contemporary Art. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2013.
  • Bishop, Claire. Artificial Hells. Participatory Art and the Politics of Spectatorship. Londres: Verso Books, 2012.
  • Connolly, Maeve. The Place of Artist’s Cinema. Space, Site and Screen. Bristol: Intellect Books, 2009.
  • Debuysere, Stoffel. Figures of Dissent. Cinema of Politics / Politics of Cinema. Gante: MER. Paper Kunsthalle, 2016.
  • Kester, Grant. The One and the Many. Contemporary Collaborative Art in a Global Context. Londres y Durham: Duke University Press, 2011.
  • Steyerl, Hito. Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja negra editora, 2014.
  • Kwon, Miwon. One Place After Another. Site-Specific Art and Locational Identity. Cambridge, MA: The MIT Press, 2002.
  • Laddaga, Reinaldo. Estéticas de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006.
  • Public Art Dialogue, Vol. 5, No. 2, Special Issue on the Cinematic Turn, 2015.
  • Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2010.
  • Sholette, Gregory y Stimson, Blake. Collectivism after Modernism. The Art of Social Imagination After 1945. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2007.

Modalidades de sumisión

Recibiremos textos completos en inglés y en español, con una extensión de entre 6000 y 8000 palabras. Recomendamos ver la sección de envíos para obtener más información sobre las normas de presentación de originales, y consultar la línea editorial de la revista para conocer más sobre nuestro proceso de arbitraje y discusión de textos. 

Aceptación de propuestas para la sección Dossier: 13 noviembre de 2017 al 1 de marzo de 2018 (¡NUEVA FECHA LÍMITE!)

Para más información o preguntas sobre este número, por favor, contacta con Miguel Errazu

La región central invita también a los/as autores/as a enviar propuestas para sus otras secciones: miscelánea, reseñas y diálogos. Puedes consultar la página de web de La región central para más detalles.

Lugares

  • Ciudad de México, el país azteca

Fecha(s)

  • jeudi 01 de mars de 2018

Palabras claves

  • cine, intervención, arte, política

Contactos

  • La Región Central
    courriel : laregioncentral [at] gmail [dot] com

Fuente de la información

  • Arnau Vilaró
    courriel : arnau [dot] vilaro [at] gmail [dot] com

Para citar este anuncio

« Intervenciones. Cine – arte – política », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 14 de février de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/433432

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search