InicioLa producción del saber : formas, legitimaciones, retos y relación al mundo
La producción del saber : formas, legitimaciones, retos y relación al mundo
La production du savoir : formes, légitimations, enjeux et rapport au monde
The production of knowledge - forms, legitimacy, issues and relations to the world
Colloque international
International conference
Publicado el lundi 26 de mars de 2018
Resumen
Más allá del conocimiento que se pueda tener el mundo, los caminos que uno se da para lograr constituirlo son fundamentales : ¿qué categorías forjar para describir lo real? ¿qué se reconoce como autoridad (y por tanto como legitimidad) en un campo de saber dado? ¿qué es lo que constituye un objeto de estudio pertinente? ¿quién es el autor de la enunciación del discurso científico? ¿con qué finalidad? Aunque presentado tradicionalmente como objetivo, el conocimiento es siempre, inevitablemente, el producto de una serie de decisiones, que no son sino caminos transitados en detrimento de otros. La epistemología explica el mundo, pero contribuye también forzosamente a construirlo. Esta tendencia se hace evidente con la emergencia de las principales minorías históricas –aquellas a las que la Historia ha minorado- que fueron las mujeres, las minorías sexuales o los grupos colonizados y, dentro de estos, las mujeres de las comunidades colonizadas.
Anuncio
Argumentos
Esta tendencia se hace evidente con la emergencia de las principales minorías históricas –aquellas a las que la Historia ha minorado- que fueron las mujeres, las minorías sexuales o los grupos colonizados y, dentro de estos, las mujeres de las comunidades colonizadas. Civilizaciones y culturas dominadas por los hombres se impusieron en todo el planeta. Al ejercer el control tanto de las instancias políticas de poder como de la producción del saber, los hombres instalaron, en ultima instancia, una matriz patriarcal y heteronormativa, que durante mucho tiempo condicionó y reprodujo lo social, garantizando la permanencia de los grupos dominantes. En el siglo XV, una serie de cambios concomitantes se producen a nivel planetario, que conducen a la instalación de lo que Walter Mignolo califica de «matriz colonial del poder». Para numerosos intelectuales asociados al pensamiento decolonial, la llegada a América de los europeos crea en efecto las condiciones para que emerja el sistema capitalista, a la vez que constituye el inicio de la elaboración de una «matriz colonial del poder», que no cesará de renovarse después. En el relato de la modernidad, que para Mignolo corre parejo a la lógica de la colonialidad, la enunciación del saber se construye a sí misma como centro, en un proceso de invención que hace de las tierras y de los seres humanos situados fuera de su esfera una exterioridad, marcándolos con una doble diferencia, especial y temporal. Frantz Fanon hará alusión a esta operación epistémica con su célebre metáfora de los « condenados de la tierra ».
La episteme decolonial pone así en tela de juicio el concepto mismo de universalidad, que se construye desde los siglos XV-XVI fundándose en la colonización del espacio y del tiempo. Durante mucho tiempo, este último pesará sobre las mentalidades y durante mucho tiempo, a pesar de los combates llevados a cabo por las mujeres europeas ya desde el siglo XVIII, será blanco y masculino. La implantación de la retórica de la modernidad va pues pareja con una lógica de la colonialidad, que no comenzará a ser explícitamente nombrada como tal antes del siglo XX, por intelectuales como Anibal Quijano o Frantz Fanon, y por iniciativas institucionales como la Conferencia de Bandung de 1955. La idea de que, en el marco de un modelo de poder establecido por la colonialidad, una sola epistemología ha fagocitado el planeta se impone entonces en sectores de la sociedad civil, del mundo académico e incluso de la representación política. En todos esos medios, el ideal de pluri-versalidad propuesto por el pensamiento decolonial encuentra hoy cabida.
La extrema diversificación de los discursos y de los saberes es hoy día una realidad. La preocupación decolonial, de la cual la cuestión epistemológica constituye una de las facetas, subyace en los movimientos sociales de muchas latitudes del planeta. Políticamente, un movimiento hacia la pluri-versalidad se pone así en marcha, revestido de cierta complejidad por la recuperación del discurso decolonial que puede a veces observarse en el seno de movimientos a los que sólo la oportunidad de ejercer la fuerza a similar escala parece alejar de un resultado similar. Por otra parte, en el seno de la propia matriz europea/norteamericana, en el terreno económico y en un mundo globalizado, el peso de lo que se juega en la producción del saber se hace cada vez más visible en este mundo globalizado. La batalla legal emprendida en Europa en torno a la pertinencia de renovar la autorización de utilización del glifosato, que había sido declarado probable cancerígeno por la OMS, ha sido uno de los últimos acontecimientos polémicos en volverlo visible. Ese debate actualiza sin embargo otros, que se desarrollan de forma velada desde hace varias décadas, por ejemplo en ámbitos como el de la economía o el sector agroalimentario. Una parte de la sociedad civil señala de forma recurrente que la escasa representatividad que tienen algunas enseñanzas en los organismos oficiales de formación, como las técnicas de la agricultura ecológica o las teorías que emanan de la economía solidaria, equivale de hecho a adoptar una orientación.
Si nuestro mundo contemporáneo avanza a distintas velocidades en muchos ámbitos, eso se verifica también en el campo de la producción del saber. Desde hace varias décadas, los países de la periferia económica integran así a sus reflexiones académicas la cuestión del lugar que puede ocupar la epistemología en la reproducción del poder que está en vigor. Además, tanto en Europa como en Estados Unidos, han emergido de los movimientos sociales y de la sociedad civil numerosos institutos independientes que diversifican la tradicional oferta vinculada a la militancia histórica, proponiendo nuevas fuentes alternativas de saber. Finalmente, como no podía ser de otra manera en un mundo globalizado, las grandes empresas financian tanto organismos de investigación universitaria como sus propias entidades de investigación. Una importante diversificación en la producción del saber se pone así en marcha, en la cual la extrema conciencia de la instancia enunciadora parece cada vez más fundamental para obtener un acceso a la información que sea capaz de contemplar en la más justa medida la totalidad de los posibles.
¿Cuál es el papel de la investigación institucional en ese mundo casi borgiano en el que los senderos bifurcan y se multiplican? ¿Qué relación debe mantener con los organismos de investigación que emanan tanto de la sociedad civil como del mundo de la empresa? ¿Cómo abordar la producción científica y la preocupación ética en un mundo en el que la imbricación de discursos vuelve cada vez más evidente que lo objetivo es y seguirá siendo un imposible fin? ¿Dónde situar el límite entre el ejercicio de un escepticismo riguroso y el no cuestionamiento del pensamiento hegemónico?
Para abordar esas cuestiones, proponemos los siguientes ejes :
¿Qué relaciones se establecen entre investigación institucional, militante y privada? Esferas bien diferenciadas producen, hoy por hoy, un saber : las instituciones, la sociedad civil, el mundo de la empresa. A menudo, poseen métodos, recursos y objetivos diferenciados. Entran incluso a veces en conflicto. ¿Cómo se articula el saber así producido? ¿Tiene el lugar de enunciación una incidencia significativa en la producción del saber? ¿Cómo cada medio puede influir en sus métodos? ¿Debemos renunciar a la idea de objetividad? ¿Pueden las investigaciones que emanan de organismos tan diferentes nutrirse mutuamente para abrir la posibilidad de franquear diferendos?
Epistemología y poder. ¿En qué medida limita el poder el campo de los posibles? ¿Cuál es el papel del lugar de enunciación en el siglo XXI? ¿En qué medida determina la legitimidad del saber? ¿Qué relación se establece entre el saber y sus instituciones?
¿Qué incidencia tiene la geopolítica en la producción del saber? Aunque se pensó a sí mismo como tal en el siglo XX, el pensamiento decolonial prospera en realidad desde el siglo XVI. La conciencia que ha adquirido de él mismo ha permitido no obstante que hoy en día las teorías y visiones que emergen de él conformen auténticos modelos alternativos. ¿De qué manera los equilibrios geopolíticos y las tradiciones epistémicas determinan las posibilidades de su emergencia en el planeta? ¿En qué medida los movimientos sociales contribuyen a alimentarla?
Modalidades de candidatura
Puesto que el enfoque es ante todo interdisciplinario, las perspectivas que emanan de prismas de la filosofía, las ciencias técnicas, las ciencias de la naturaleza y del medio ambiente, de la sociología, de la crítica literaria, de la narratología, de las ciencias de la comunicación, de la medicina o de la psicología son bienvenidas.
Las propuestas para realizar una ponencia serán dirigidas al comité de organización a la dirección production-du-savoir@unice.fr
hasta el 1 de diciembre de 2018.
Las propuestas tendrán que precisar el nombre y apellido del ponente, el título de la ponencia, un resumen de unas 300 palabras de la misma y una breve noticia biográfica.
Los gastos de inscripción son de 40 euros (investigadores titulares ; investigadores independientes) o de 30 euros (doctorandos) y se abonarán después de que la propuesta sea aceptada por el comité científico.
Las ponencias darán lugar a la publicación de un artículo en el segundo volumen de la colección Nuevos Imaginarios, lanzada en diciembre de 2017 por nuestro equipo, sobre el modelo de la épi-collection.
El comité de organización y científico
- Sara Calderón, profesora titular
- Marc Marti, catedrático
- Jacques Cabassut, catedrático
- Magali Guaresi, doctora
Indicações bibliográficas
- AMORIN, M., Raconter, Démontrer, ... Survivre, Ramonville Saint Agne, Erès, 2007.
- ARENDT, A. Qu’est-ce que la politique ? Paris, Seuil, l’ordre philosophique, Tr, Fr 2014, (2005).
- BOURDIEU, Pierre, "Pour un savoir engagé", Le Monde Diplomatique, 557, 2002, 3.
- BOURGUIGNON-ROUGIER, Claude, COLIN, Philippe, GROSFOGUEL Ramón, Penser l’envers obscur de la modernité - Une anthologie de la pensée décoloniale latino-américaine, Limoges, Pulim, 2014.
- BUTLER, Judith,
- Défaire le genre, traduit de l’anglais (EU) par Maxime Cervulle, Paris, Amsterdam, 2006.
- Vies précaires. Les pouvoirs du deuil et de la violence après le 11 septembre 2001, traduction Jérôme Rosanvallon, Jérôme Vidal, Paris, éd. Amsterdam, 2005.
- CASTRO-GOMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, 2007.
- DORLIN, ELSA, La Matrice de la race. Généalogie sexuelle et coloniale de la Nation française, Paris, La Découverte, 2008.
- DUSSEL, Enrique, Filosofía de la liberación, Mexico, FCE, 2011.
- FOUCAULT, Michel,
- L’ordre du discours, Paris, Gallimard, 1971.
- L’archéologie du savoir, Paris, Gallimard, 1969.
- Leçons sur la volonté de savoir. Paris : Seuil, Gallimard, 2011, (1970-71).
- HALL, Stuart, Politique des différences, Paris, éd. Amsterdam, 2013.
- LACAN, Jacques, Le Séminaire Livre XVII, L’envers de la psychanalyse. Paris : Editions du Seuil, Le Champ Freudien, 1991, (1969-1970).
- LEGENDRE, P. Ce que l’occident ne voit pas de l’Occident/ Conférences au Japon. Paris : Arthème-Fayard, Summulae-Mille et une nuits, Coll. Les quarante piliers dirigée par P. Legendre. Paris, Editions Syllepse, 47-55 et 57-66, 2004.
- LANDER, Edgardo (dir.) La colonialidad del saber : eurocentrismo y ciencias sociales : Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires : CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander.html
- HARAWAY, Donna, Cyborg Manifeste, Manifeste Cyborg, Paris, Exils, 2007.
- MIGNOLO, Walter, La désobéissance épistémique. Rhétorique de la modernité, logique de la colonialité et grammaire de la décolonialité. Trad Yasmine Jouhari et Marc Maesschalck, Bruxelles, PIE Peter Lang, 2015.
- QUIJANO, Anibal
- « Colonialidad y modernidad/racionalidad », en Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas, H. Bonilla, (Comp.), Quito : Tercer Mundo‐Libri Mundi editores, 1992.
- « Colonialidad del poder y clasificación social », Journal of world-systems research, vi, 2, Summer/Fall, 2000, p. 343. http://cisoupr.net/documents/jwsr-v6n2-quijano.pdf
- Colonialidad del Poder, Globalización y Democracia, en VVAA Tendencias Básicas de Nuestra Época : Globalización y democracia . Instituto de Estudios Diplomáticos e Internacionales Pedro Gual, Caracas, 2001, pp. 25-61.
- SAURET, M-J. (2005). Psychanalyse et politique. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail – Psychanalyse &.
- SOUSA SANTOS, Boaventura de, Renovar a teoria crítica e reinventar a emancipação social, São Paulo, Boitempo Editorial, 2007.
- SOUSA SANTOS, Boaventura de, 2014, Epistemologies of the South. Justice against Epistemicide, Boulder/London, Paradigm Publishers.WITTIG, Monique, La pensée straight, Paris, Ed. Amsterdam.
Categorías
Lugares
- Faculté des Lettres, Arts et Sciences Humaines
Niza, Francia (06)
Fecha(s)
- samedi 01 de décembre de 2018
Archivos adjuntos
Palabras claves
- sciences, discours savant, connaissance, groupes minoritaires
Contactos
- Marc Marti
courriel : Marc [dot] Marti [at] univ-cotedazur [dot] fr - Sara Calderón
courriel : production-du-savoir [at] unice [dot] fr - Jacques Cabassut
courriel : production-du-savoir [at] unice [dot] fr - Magali Guaresi
courriel : magali [dot] guaresi [at] gmail [dot] com
URLs de referencia
Fuente de la información
- Solen Cozic
courriel : solen [dot] cozic [at] univ-cotedazur [dot] fr
Para citar este anuncio
« La producción del saber : formas, legitimaciones, retos y relación al mundo », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el lundi 26 de mars de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/437280