InicioContra-cartografías en las Américas, siglos XVI-XVIII

InicioContra-cartografías en las Américas, siglos XVI-XVIII

Contra-cartografías en las Américas, siglos XVI-XVIII

Contre-cartographies dans les Amériques, XVIe-XXIe siècle

Counter-mapping in the Americas 16th-21st centuries

*  *  *

Publicado el mercredi 28 de mars de 2018

Resumen

Quels enjeux se trouvent derrière les dynamiques contre-cartographiques dans le contexte des Amériques ? Dans quel contexte les logiques contre-cartographiques peuvent-elles se mettre en place ? Comment se créent-elles et de quelles impulsions émanent-elles ? Quels savoirs sont mobilisés dans les processus d’élaboration contre-cartographique ? Dans quelle mesure parviennent-elles à déjouer les représentations hégémoniques de l’espace ?

Anuncio

Contra-cartografías en las Américas, siglos XVI-XVIII
FLSH Universidad de Limoges, Laboratorio EHIC, jueves 7- viernes 8 de febrero de 2019

Presentación

La emergencia y la paulatina consolidación de la hegemonía de la cartografía como herramienta de representación del espacio están estrechamente vinculadas con el proceso de colonización europeo del Nuevo Mundo. La rápida expansión del “mundo conocido” a partir del siglo XVI engendra una profunda renovación de la concepción del espacio y contribuye al desarrollo rápido de una ciencia cartográfica que pretende traducir el mundo bajo la forma de una imagen móvil y movilizable (Mignolo). El mapa se impone por tanto como una herramienta estratégica, un instrumento de saber-poder geopolítico fundamental: para los europeos que emprenden la conquista del continente americano, cartografiar no significa solo conocer y hacer inteligible sino también domesticar, someter, ocultar, controlar, hasta contradecir el orden de la naturaleza. Herramientas de guerra, herramientas de ejercicio de la soberanía y de dominio simbólico y material sobre el espacio nacional, los mapas se convierten en soportes esenciales de la potencia gubernamental de los Estados modernos: posibilitan la administración vertical de las poblaciones, los territorios y los recursos. De hecho, en las Américas, el mapa, al objetivizar el mito de la terra nullius, permitió naturalizar las operaciones de desposesión, extracción y eliminación que acompañaron al avance de la frontera interna y la integración progresiva de los pueblos y los espacios en el orden del Estado-nación y la lógica del desarrollo. Dichos procesos violentos no han desaparecido, ni mucho menos, ya que se siguen perpetuando hoy en día mediante las nuevas tecnologías de cartografía integral del mundo.

Sin embargo, el discurso cartográfico (Hartley), percibido como una imagen analógica que aspira a garantizar un reflejo fiel de la realidad, no produce tanto una “visión del mundo” como un mundo: sanciona, instituye, consagra la visión del espacio producido por dicho discurso, a la vez que oblitera la relación de poder que funda su legitimidad y su conformidad con lo real. Aunque el mapa constituya una herramienta esencial de inscripción territorial y simbólica del poder hegemónico, también puede ser objeto de un trabajo de desmistificación o reapropiación por parte de las comunidades, colectivos e individuos que contestan su pretensión a la descripción objetiva del orden espacial. Por ejemplo, en América, algunos colectivos minoritarios y/o subalternos (indígenas, negr@s, chican@s, mujeres, LGBT, etc.) llegaron a proponer contra-cartografías que deconstruyen la visión totalizadora de los mapas hegemónicos, buscan revelar sus lógicas epistémicas, éticas y políticas subyacentes y dan visibilidad a lo que ocultan. La resistencia también puede cobrar la forma de una crítica radical a la primacía de la visualidad, a la descripción vertical y desencarnada, y a la racionalidad instrumental que funda la representación cartográfica: tiene entonces como objetivo no solo deconstruir los principios de visión y de división instituidos por los mapas sino también reconstruir nuevas geo-grafías, propiciar la emergencia de nuevas relaciones cognitivas con el territorio, enfocado como lugar y soporte de vida.

Del mismo modo, las lógicas de manipulación, subversión y reconfiguración del orden cartográfico se hallan en el centro de un imaginario forjado en gran parte por los autores y artistas americanos que inscriben sus representaciones en el campo de la producción cultural. Las declinaciones cartográficas en las letras, las artes visuales y performativas invitan por tanto a considerar el mapa como material creativo y objeto de ficción en la encrucijada de las disciplinas y los lenguajes, induciendo nuevos “repartos de lo sensible” (Rancière). Se tratará de explorar precisamente esa vertiente cultural a través de las reflexiones cruzadas sobre los mapas ficcionales y metafóricos, su construcción, sus efectos en el lector o el espectador y las eventuales transferencias de esquemas hegemónicos y/o contra-hegemónicos de un mundo a otro.

Desde este punto de vista, el mapa ya no se limita al papel de compañera de una Historia global unificada (eurocéntrica, estatal, patriarcal y capitalista). Puede convertirse en el motor de una pluralización crítica de las historias, los mundos, las subjetividades y las territorialidades.

¿Qué revelan las dinámicas contra-cartográficas del y en el contexto de las Américas? ¿En qué contexto pueden surgir y establecerse las lógicas contra-cartográficas? ¿En qué medida logran superar las representaciones hegemónicas del espacio? Este coloquio internacional se propone interrogar los mecanismos de la alianza entre mapas y dominación, y los de su subversión a través de la noción de contra-cartografía. Dicho concepto, que procede de la geografía radical (derivada de los movimientos contra-culturales de los 60 en Estados Unidos), se aplicará a otros campos y se entenderá en un sentido más amplio, diacrónico, trans- y pluridisciplinar para abarcar la diversidad de las formas cartográficas (cognitivas, sonoras, corporales, artísticas, digitales, etc.) y de las políticas de la representación que pretenden criticar las formas hegemónicas de producción del espacio.

Modalidades de candidatura

Las propuestas se podrán inscribir en los siguientes ejes (lista no exhaustiva):
  • Cartografía crítica y radical (militante, descolonial, feminista, ecologista...)
  • Lógicas contra-estatales y anti-imperalistas: cartografías alternativas
  • Interrogaciones geopolíticas sobre las esferas de influencia (movimientos, flujos migratorios, fronteras...)
  • Cuestionamiento y redefinición de las geografías culturales y/o lingüísticas
  • Cartografías de los mundos subterráneos (mafias, contrabandistas, hackers…)
  • Subversión, deconstrucción y reconfiguración de los mapas en las artes y las letras
  • Contra-cartografías digitales
Las propuestas se limitarán a 500 palabras y se enviarán con una breve biografía de su autor.a (200 palabras) antes del 15 de septiembre de 2018 a los siguientes correos: diane.bracco@unilim.fr y lucie.genay@unilim.fr
Fecha de respuesta: 30 de octubre de 2018
 
Lenguas del coloquio: francés, inglés, español. El coloquio desembocará en la publicación de una obra en francés en las Presses Universitaires de Limoges. El/La autor.a se encargará de la traducción al francés de los artículos en inglés o en español.

Comité organizador y científico:

Diane Bracco (estudios culturales hispánicos) diane.bracco@unilim.fr
Philippe Colin (civilización de Hispanoamérica) philippe.colin@unilim.fr
Luis Fé Cantó (historia de España) luis.fe-canto@unilim.fr
Lucie Genay (civilización de Estados Unidos) lucie.genay@unilim.fr
Saïd Ouaked (civilización de Estados Unidos) said.ouaked@unilim.fr

Bibliografía selectiva

Besse, Jean-Marc. Face au monde : atlas, jardins, géoramas, Paris, Desclée de Brouwer (Arts & esthétique), 2003.
Bryan, Joe & Wood, Denis. Weaponizing Maps: Indigenous People and Counterinsurgency in the Americas, New York/London, Guilford Press, 2015.
Crampton, Jeremy W. “Maps as social constructions: power, communication and visualization, Progress in Human Geography,” Progress in Human Geography, Atlanta, Georgia State University,  25, 2, 2001, p. 235–252.
Foucault, Michel, « Questions à Michel Foucault sur la géographie », Hérodote, n° 1, janvier-mars 1976, Dits Ecrits tome III., p. 71-85.
Garfield, Simon. On the Map: Why the World Looks the Way it Does, Londres, Profile Books, 2013.
Harley, John B. “Maps, Power and Knowledge,” dans The Iconography of Landscape, dir. D. Cosgrove et S. Daniels, Cambridge, Cambridge University Press, 1988, p. 277-312.
Harley, John B. The New Nature of Maps: Essays in the History of Cartography, Baltimore, John Hopkins University Press, 2001.
Lefebvre, Henri. La production de l’espace, 4e édition, Paris, Economica, 2000.
Mignolo, Walter. The Dark Side of Renaissance, Literacy, Territoriality and Colonization, Ann Harbor, The University of Michigan Press, 1997.
Poole, Peter. Cultural Mapping and Indigenous Peoples, Geneva, UNESCO, 2003.
Porto, Carlos. Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, México, Siglo Veintiuno, 2001.
Rekacewicz, Philippe.“Cartographie radicale,” Le Monde Diplomatique (Atlas du monde diplomatique), 2013.
Speranza, Graciela. Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes, Barcelona, Anagrama, 2012.
Westphal, Bertrand. Le Monde plausible. Espace, lieu, carte, Paris, Les Éditions de Minuit, 2011.
Westphal, Bertrand. La Cage des méridiens. La littérature et l’art contemporain face à la globalisation, Paris, Les Éditions de Minuit, 2017.
Wood, Denis. The Power of Maps, New York/London, Guilford Press, 1992.
Wood, Denis & Fels, John. “Design on Signs/Myths and Meanings in Maps,” Cartographica, Ottawa, Canadian Cartographic Association, 23, 3, 1986, p. 54-103.

Lugares

  • Faculté des Lettres et des Sciences Humaines - 39E, rue Camille Guérin 87036 LIMOGES CEDEX
    Limoges, Francia (87)

Fecha(s)

  • samedi 15 de septembre de 2018

Palabras claves

  • contre-cartographies, cartes, Amériques, pouvoir, hégémonie, contre-pouvoir

Contactos

  • Diane Bracco
    courriel : diane [dot] bracco [at] unilim [dot] fr

Fuente de la información

  • Diane Bracco
    courriel : diane [dot] bracco [at] unilim [dot] fr

Para citar este anuncio

« Contra-cartografías en las Américas, siglos XVI-XVIII », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mercredi 28 de mars de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/437902

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search