InicioFronteras en el mundo ibérico e iberoamericano

InicioFronteras en el mundo ibérico e iberoamericano

Fronteras en el mundo ibérico e iberoamericano

Frontières dans le monde ibérique et ibéro-américain

Fronteiras no mundo ibérico e ibero-americano

Borders in the Iberian and Iberian-American world

XXXIX congrès de la Société des hispanistes français

39th Société des hispanistes français conference

*  *  *

Publicado el jeudi 31 de mai de 2018

Resumen

Le XXXIX congrès de la Société des hispanistes français se tiendra à l'université de Pau et des Pays de l’Adour du 6 au 8 juin 2019. Il aura pour thème Frontières dans le monde ibérique et ibéro-américain.  Il s’agira d’observer et d’analyser comment se manifestent les pratiques et les conceptions de la frontière dans les mondes ibériques et ibéro-américains. Quelles en sont les spécificités et les évolutions au cours des siècles et/ou au sein des territoires hispano/lusophones dans leur diversité ? Ces spécificités, si elles existent, conduisent-elles à renouveler les réflexions sur la notion de frontière ?

Anuncio

XXXIX Congreso de la Sociedad de Hispanistas Franceses

Universidad de Pau y de los Países del Adour

6,7 y 8 de junio de 2019

Preámbulo

Por su marcada posición geográfica, la ciudad de Pau se inscribe en una dinámica transfronteriza con España. Esta dinámica se ha desarrollado y diversificado a lo largo de los siglos. En la actualidad, la Universidad de Pau y de los Países del Adour constituye uno de los principales actores de dicha dinámica. En consecuencia, el XXXIX Congreso de la Sociedad de Hispanistas Franceses, organizado por la UPPA, tratará la temática de la frontera en los territorios hispánicos y lusos.

Convocatoria

Como lo indica su etimología inicialmente militar, la frontera no constituye un simple trazado: es una zona de combate, incierta y móvil que, al separar el espacio, divide tierras y recursos y fija dominaciones. Incluso definida como «natural» , lo que la diferencia básicamente es, en un acto arbitrario, el aquí y el más allá, lo mismo y lo otro, la interioridad y la exterioridad, etc., todo ello instituyendo mecánicamente la posibilidad de transgresiones, transacciones e intercambios. La frontera no está ni de un lado ni del otro sino que es lo que determina el «doble borde» (M. de Certeau): separando y delimitando, activa la articulación y el paso[1]. De hecho, en este principio de siglo XXI marcado por la globalización de las economías, la aceleración de los intercambios entre los países y los crecientes movimientos de las poblaciones, la noción de frontera se caracteriza por una creciente ambivalencia entre esas funciones de separación y de intercambio. Si la frontera continúa dividiendo y compartiendo el espacio, también se vuelve móvil, desplazándose bajo el impulso de factores económicos, políticos, lingüísticos y, más generalmente, culturales; volviéndose a veces incluso porosa, facilitando lazos y conexiones o provocando disturbios e interferencias.

Ora contribuya a consolidar siendo ella misma inestable, ora separe invitando a su paso, no son más que las primeras paradojas. Aunque es la clave de conflictos y de intereses sin duda alguna concretos y aunque se puede materializar de diversas maneras, es una línea ideológica. ¿Se puede llegar hasta calificarla de utópica? Natural o artificial, materializada o simbólica, señalada o resultado de una práctica tácita de espacios, la frontera funciona de manera «performativa»: incluso desprovista de sus argumentos más persuasivos (presas, muros, desfiladeros, rejas, etc.) o más discretos (líneas, balizas y otros cairns), es un dispositivo eficaz.

Los territorios hispanófonos o lusos entran de lleno en estas dinámicas fronterizas. Situada en la encrucijada de Europa y África, del Mediterráneo y del Atlántico, la península ibérica constituye un espacio estratégico: de cierto modo, es un espacio fronterizo, un espacio de transición que cristaliza, como tal, numerosos desafíos económicos, políticos y migratorios. En lo que respecta a las fronteras latinoamericanas, éstas están basadas en límites naturales y/o sobre modelos europeos y norteamericanos, pero han desarrollado sus propias especificidades y complejidades: la importancia y la actividad de los espacios fronterizos, el reconocimiento (o falta de él) de la dimensión multicultural de los estados, las políticas de integración económica dentro del continente latinoamericano, etc., son tantos otros elementos que permiten cuestionarse sobre las fronteras y las continuidades y discontinuidades que conllevan.

Por consiguiente, es fundamental determinar cuál es su historia, cuáles son los resortes, los retos y los efectos de esta fábrica de las fronteras. Estos cuestionamientos implican otros: ¿cuáles son las marcas de las fronteras en los territorios ibéricos e iberoamericanos? ¿qué paisajes innovan? ¿qué horizontes abren o cierran? ¿qué modelos culturales imponen? ¿qué imaginarios activan? Para responder a estos interrogantes se tendrá en cuenta la inscripción territorial de la frontera tanto como sus configuraciones simbólicas o sociales, sin obviar, en lo que concierne al siglo XXI, el impacto del desarrollo de las TIC: ¿son estas tecnologías únicamente sencillas herramientas (que permiten una mejor visibilidad, una vigilancia, atravesar las fronteras) o bien revolucionan la noción misma de frontera?

El término latín «limes» tan oportunamente propuesto por Eugenio Trías[2], invita a considerar una de las otras potencialidades de la frontera. Si la frontera construye mundos limítrofes, confines y vecindarios, también se instaura como espacio en sí mismo, como lugar de estancia. El limes designa de esta manera a la vez «la frontera defensiva» y « el camino que lleva a otros territorios » (que conquistar). Junto a la lógica aparentemente antinómica (separación/vínculo) de la frontera, el filósofo revela pues que el limes puede convertirse en una «zona de estancia». Esta zona protege un territorio habitable, el del Imperio que ella misma circunscribe, y, en un mismo movimiento constituye una zona de residencia de pleno derecho, incierta y precaria pero « significativa » , generadora de una forma de pensamiento y de lenguaje: « El limes en consecuencia es un territorio habitable desde el cual se abre la posibilidad del sentido y de la significación (logos, pensar, decir) »[3].

La frontera/limes designa pues el territorio en sí mismo, lo limita y lo «estabiliza», autorizando la cuestión del ubi. No obstante, la frontera puede también suscitar preguntas que sugieren el movimiento: las del unde («¿de dónde?») y del quo («¿hacia dónde?»), incluso la del qua («¿por dónde?»), de la travesía, y más precisamente de ese lugar que permite la travesía: « habitar », poseer un lugar así, tal como lo sugiere E. Trías, supone reconsiderar nuestra manera de ser y de pensar, una verdadera « revolución copernicana ». A primera vista, la noción de «frontera» implica un sistema de pensamiento dual que participa a la construcción de jerarquías de todo tipo. Se percibe que la frontera puede suscitar otros sistemas de pensamiento: invita a repensar los territorios, pero también reenvía al principio mismo de categorías, clasificaciones, disciplinas, etc. Desde esta perspectiva, las fronteras pueden hacer nacer una reflexión, unas iniciativas, unas creaciones proponiendo modelos innovadores de organización y de repartición de los espacios físicos, políticos, socioeconómicos, de género y estéticos.

El XXXIX Congreso de la Sociedad de Hispanistas Franceses propone considerar estas perspectivas dentro de una óptica claramente interdisciplinaria. Se tratará de observar y analizar cómo se manifiestan estas prácticas y estos conceptos de la frontera en los mundos ibérico e iberoamericano. ¿Cuáles son las especificidades y las evoluciones a lo largo de los siglos y/o en el seno de los territorios hispano/lusos en su diversidad? Esas especificidades, si existen, ¿conducen a renovar las reflexiones sobre la noción de frontera

Algunas perspectivas no exhaustivas:

  • La noción de frontera — Enfoques geográficos, históricos, jurídicos, y filosóficos
  • Fronteras y espacios transfronterizos — ¿Cómo se configuran dichos espacios? ¿Cómo se cartografían a lo largo de los siglos? ¿Cuáles son las migraciones que las han animado o las animan?
  • Los territorios hispanófonos, lusos y Francia — Transferencias y transacciones culturales a lo largo de los siglos. ¿Cómo circulan las lenguas, las creaciones, los conceptos y los textos?
  • La fábrica de fronteras y sus retos — Desplazar, (re)diseñar, empujar las fronteras: ¿cuáles son los «entresijos de los mapas»?
  • Los territorios hispanos y lusos frente a la globalización: ¿hacia el fin de lo «local»?
  • La noción de la frontera en lingüística — Distinción/delimitación; Continuum/contaminación
  • Lo «Transcultural» a la obra en las obras — De la recomposición de los espacios geográficos a la correlación de los imaginarios
  • ¿Son las artes cartógrafas? — Representar y significar las fronteras: ¿qué retos estéticos?
  • Las fronteras genéricas — Intermedialidad, hibridación y contaminación inter genérica
  • Nuevas problemáticas del siglo XXI — Las fronteras a prueba de géneros/gender, Las fronteras a prueba de las nuevas tecnologías

Modalidades de proposiciones de ponencias

El Congreso tendrá lugar los días 6,7 y 8 de junio de 2019 en la Universidad de Pau y de los Países del Adour. Las proposiciones (título de la contribución y resumen de 20 a 30 líneas) se enviarán a congres_frontieres_uppa_shf@univ-pau.fr antes del 15 de septiembre de 2018. Deberán ir acompañados de una noticia bibliográfica de cinco a seis líneas (apellidos, nombre, afiliación universitaria, elementos que marcan su producción científica). Les agradecemos que precisen el formato de su intervención en el Congreso:

  • comunicación individual
  • taller colectivo (máx.: 4 ponentes)

Idiomas: español, francés, portugués

Comité organizador - UPPA (laboratorio ALTER)/SHF

  • Dirección : Emilie Guyard, Nadia Mékouar-Hertzberg, président.e SHF
  • Miembros UPPA : Ana Armenta, Thierry Capmartin, Christelle Colin, Blandine Daguerre, Hélène Finet, Nejma Kermele, Elise Martos, Pascale Peyraga, Sébastien Riguet
  • Miembros SHF : Presidente.a, Frédéric Alchalabi

Comité científico

Hispanistas y lusistas 

  • A. Allaigre (Univ. Paris 8, Vincennes - Saint-Denis),
  • F. Aparicio Université de Lorraine,
  • L. Bénat-Tachot (Sorbonne Université),
  • C. Boix (Univ. de Pau et des Pays de l’Adour),
  • G. Champeau (Univ. Bordeaux Montaigne),
  • F. Curopos (Sorbonne Université),
  • E. Delafosse (Univ. de Lorraine),
  • M. Ezquerro (Sorbonne Université),
  • A. Florenchie (Univ. Bordeaux Montaigne),
  • M. Guicharnaud-Tollis (Univ. de Pau et des Pays de l’Adour),
  • C. Heymann (Univ. Paris-Nanterre),
  • I. Ibañez (Univ. Pau et des Pays de l’Adour),
  • C. Lagarde (Univ.de Perpignan),
  • S. Mégevand (Univ. Toulouse Jean-Jaurès),
  • I. Mendes dos Santos (Univ. Sorbonne Nouvelle),
  • Ph. Meunier (Univ. de Lyon 2),
  • Françoise Moulin Civil (Univ. Cergy-Pontoise),
  • N. Noyaret (Univ. de Caen),
  • Ph. Merlo (Univ. de Lyon 2),
  • ML. Ortega (Univ. Sorbonne Nouvelle),
  • M. Peloille (Univ. d’Angers),
  • M. Ramond (Univ. Paris 8),
  • M. Roche (Université de Savoie Mont-Blanc),
  • M. Soriano (Univ. Toulouse Jean-Jaurès),
  • J. Terrasa (Sorbonne Université)

Otras disciplinas 

  • O.Lecucq (Droit, Univ. de Pau et des Pays de l’Adour),
  • JY. Puyo (Géographie, Univ. de Pau et des Pays de l’Adour),
  • S. Velut (Géographie, Univ. Sorbonne Nouvelle),
  • L. Vidal (Histoire, Univ. La Rochelle)

Internacional 

  • C. Animan Akassi (Univ. d'Howard, USA),
  • JM. Aragues (Univ. de Zaragoza, Esp.),
  • H. Barcenilla García (Univ. del País Vasco),
  • MV. Calvi (Univ. de Milan, Ital.),
  • A. García Varas (Univ. de Zaragoza, Esp.),
  • J. Pérez Serrano (Univ. de Cadiz, Esp.),
  • A. Saldaña (Univ. de Zaragoza, Esp.),
  • A. Sánchez Jiménez (Univ. de Neuchâtel),
  • C. Sinner (Univ. Leipzig),
  • D. Vandebosch (Univ. de Louvain)

[1] La frontera plantea pues, según M. de Certeau un «problema teórico y práctico”. Él lo formula así: “ ¿ a quién pertenece ? El río, el muro o el árbol hace frontera. […]. Tiene un papel de mediador. Además, la narración lo hace hablar. […]. Pero este actor, por el hecho de ser la palabra en el límite, crea la comunicación al mismo tiempo que la separación; más aún, sólo pone un borde al decir que lo atraviesa, llegado del otro. Articula. Es un paso». In La invención de lo cotidiano, tomo I, Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana, 2000, p.139.

[2] Eugenio Trías, Lógica del límite, Madrid, Destino, 1991.

[3]                Eugenio Trías, Lógica del límite, p.20.

Lugares

  • Pau, Francia (64)

Fecha(s)

  • samedi 15 de septembre de 2018

Palabras claves

  • frontière, monde ibérique, ibéro-américain

Contactos

  • Emilie Guyard
    courriel : emilie [dot] guyard [at] univ-pau [dot] fr

Fuente de la información

  • Emilie Guyard
    courriel : emilie [dot] guyard [at] univ-pau [dot] fr

Para citar este anuncio

« Fronteras en el mundo ibérico e iberoamericano », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 31 de mai de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/442772

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search