AccueilRostros judíos del Occidente medieval

AccueilRostros judíos del Occidente medieval

Rostros judíos del Occidente medieval

45 semana internacional de estudios medievales de Estella

*  *  *

Publié le jeudi 31 mai 2018

Résumé

La semaine internationale des études médiévales d’Estella traite pour la première fois le sujet des communautés juives au Moyen-âge en Occident, dont l’étude a été à l’origine d’une vaste production historiographique liée à la vie sociale, culturelle, économique et politique de toute l’Europe. Les profils, les lumières et les ombres, les visages de ces communautés articulent cette nouvelle édition à partir de l’histoire de la culture juive, son insertion physique et mentale dans les mondes médiévaux, sa présence dans les modes de vie de la période et les images qui y ont été produites et qui ont intégré le patrimoine culturel collectif. Un exercice d’histoire et de mémoire sur le récit de l’exile séfarade ouvre les séances, dédiées aux modes d’intégration ou d’exclusion de ces communautés et leurs manifestations matérielles et culturelles.

Annonce

Presentación

El estudio de las comunidades judías en la Edad Media Occidental ha generado, sin duda, una amplia producción historiográfica que abarca muy diversos aspectos. Desde el hebraísmo o desde el medievalismo, o desde una combinación de ambos, la temática tiene un peso importante que se combina intensamente con la historia urbana, la de la economía o la de las sociedades medievales.

La Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella se ocupa ahora por primera vez de esta cuestión, estrechamente ligada a la vida social, cultural, económica y política de toda Europa. Siguiendo su habitual trayectoria a la hora de plantear los temas y su tratamiento, ha articulado aquí un programa que quiere tratar y debatir, a través de modelos significativos y bien definidos, los rasgos esenciales del panorama de las comunidades judías europeas. Pero quiere hacerlo desde un punto de vista muy ligado a la historia de la cultura judía medieval, su presencia en las formas de vida del período, su inserción física y mental en los mundos medievales occidentales, las imágenes de todo tipo que se han elaborado -y han quedado de un modo u otro- en el patrimonio cultural colectivo. Se ha reflejado en el título una aspiración muy concreta: ser capaces de visibilizar los variados perfiles, las luces y las sombras -los rostros en definitiva- de esa compleja comunidad y de su convivencia con el resto de la sociedad occidental.

Para ello se ha elegido empezar por una mirada desde el presente; atendiendo a la construcción posterior de la imagen, o del relato, que el exilio sefardí fue edificando desde el siglo XVI hispánico y hasta hoy. Se trata ahí de un ejercicio de la historia y la memoria, muy relevante siempre y singularmente rico en el caso que aquí nos ocupa.

A partir de ahí, se ha querido contar con análisis que se inician en la Alta Edad Media –períodos visigodo y andalusí para los reinos hispánicos- y se han buscado para ello orientaciones científicas diversas. Interesan los aspectos ligados a otras fuentes y a otros cuestionarios investigadores: aquellos ligados a la topografía de la memoria, la iconografía y la representación desde dentro y desde fuera de las comunidades judías; o el reflejo en la Literatura y las manifestaciones culturales. Todas ellas son expresiones de una convivencia, o una tolerancia, o una supervivencia, persecución también, de enorme variedad en el panorama europeo occidental y sobre las que los medievalistas tienen mucho que aportar. Se han preferido, por tanto, las orientaciones más relacionadas con las formas de integración –o no- de las comunidades judías y sus manifestaciones materiales y culturales.

Para alcanzar estos objetivos se han seleccionado ámbitos espaciales diversos, que claramente no pueden ser exhaustivos: el mundo centroeuropeo-continental, sin duda, y el amplio escenario mediterráneo. Tratándose de una Semana que se celebra en Estella, que cierra aquí su año de presidencia de la red de Juderías Hispanas, Navarra tiene una especial presencia en las jornadas, con dos ponencias específicas.

Desde hace poco tiempo, además, la Semana reserva un breve espacio para que posibles doctorandos puedan contar con un ámbito en el que exponer su trabajo, debatirlo y enriquecerlo.

Inscriptiones

http://inscripcionsiem.muraria.com/

Programa

Martes 17 julio

  • 12:00 Acto de inauguración, Conferencia Inaugural: Dr. Jon Juaristi (Universidad de Alcalá de Henares) "Sefarad imaginada. Los estereotipos del judío en las literaturas hispánicas medievales"
  • 16:30 Dra. Paloma Díaz Mas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) "El Romancero, vínculo entre sefardíes y españoles"
  • 17:30 Dra. Esperanza Alfonso (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) "Sobre el uso de la lengua vernácula en las comunidades judías de Castilla: siglos XIII-XIV"
  • 19:00 Taller Eloísa Ramírez Vaquero (Universidad Pública de Navarra, Pamplona) "Trabajando con documentos para la historia de los judíos"

Miércoles 18

  • 9:30 Dra. Céline Martin (Université de Bordeaux). "Los judíos de Narbonense a finales de siglo VII: peste, persecución y articulación territorial"
  • 10:30 Dr. David J. Wasserstein (Vanderbilt University, Nashville) "The Jews of al-Andalus and the Jews of Islam"
  • 12:30 Dr. Juan Carrasco Pérez (Universidad Pública de Navarra). "El rostro fiscal y financiero de los judíos de Navarra (1350-1444)"
  • 16:30 Dr. Christoph Cluse (Universität Trier) "The Jews of Medieval Ashkenaz: Topographies of memory"
  • 17:30 Dra. Danièle Sansy (Université du Havre). "Identifier les juifs dans l’espace urbain à la fin du Moyen Âge : formes et usages des signes distinctifs des juifs (XIIIe-XVe siècle)"

Jueves 19

  • 9:30 Dra. Rachele Scuro (Universität Basel). "Los judíos en la ciudad, inserción en la comunidad y relación con los gobiernos. Complejidad de un modelo latino-mediterráneo: norte de Italia"
  • 10:30 Dr. Jorge A. Eiroa Rodríguez (Universidad de Murcia) "El estudio de las comunidades judías de la península Ibérica durante la Edad Media a través de la arqueología: balance y nuevas perspectivas".
  • 12:30 Dr. Iñigo Mugueta Moreno (Universidad Pública de Navarra). "Rostros de lo cotidiano en la Judería de Estella"

16:30 Comunicaciones de jóvenes doctores y doctorandos

Viernes 20

Mesa redonda: MENAHEM BEN ZERAH, TALMUDISTA ESTELLÉS

Modera: Joaquín Ansorena Casaus.

Participan:

  • José Luis Rodríguez Ochoa: Menahem ben Zerah: biografía y obra.
  • Toño Ros: El Pogrom de Estella de 1328.
  • Roldán Jimeno Aranguren: Menahem ben Zerah y la ciencia del Talmud.

12:00 Clausura

Lieux

  • Centro Cultural Los LLanos - Paseo los Llanos
    Estella, Espagne (31200)

Dates

  • mardi 17 juillet 2018
  • mercredi 18 juillet 2018
  • jeudi 19 juillet 2018
  • vendredi 20 juillet 2018

Mots-clés

  • judíos, cultura, historia medieval

Contacts

  • Eloísa Ramírez Vaquero
    courriel : erv [at] unavarra [dot] es

Source de l'information

  • Eloísa Ramírez-Vaquero
    courriel : erv [at] unavarra [dot] es

Licence

Cette annonce est mise à disposition selon les termes de la CC0 1.0 Universel.

Pour citer cette annonce

« Rostros judíos del Occidente medieval », Colloque, Calenda, Publié le jeudi 31 mai 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/442977

Archiver cette annonce

  • Google Agenda
  • iCal
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search