InicioHaïti: sisme en el género

InicioHaïti: sisme en el género

Haïti: sisme en el género

Haïti : séisme dans le genre

Haïti: An Earthquake for Gender

Revue internationale des études du développement - 2019/3

Revue internationale des études du développement - 2019/3

Revue internationale des études du développement - 2019/3

*  *  *

Publicado el mardi 10 de juillet de 2018

Resumen

Este número temático busca destacar los conocimientos científicos que contrarrestar esos discursos estereotipados sobre los derechos de las mujeres haitianas y carabeñas. Marcadas durante siglos por los intereses geoestratégicos y económicos de las potencias mundiales, las mujeres haitianas siguen siendo objeto de relatos profundamente andocéntricos. Ese número representa una ocasión de debatir diferentes realidades de las mujeres haitianas a través de nuevas posturas epistémicas y políticas, cuestionando la mirada occidental sobre Haití. De tal manera, contribuirá al desarrollo de un pensamiento y de investigaciones esencialmente basadas en prácticas, experiencias, ideas y teorías producidas en el Caribe y con una sensibilidad particular para las lógicas de colonialidad. Se tratará de dar visibilidad a una literatura emergente en Haití y, más ampliamente, en las Antillas francófonas. Se trata asimismo de inscribir los cambios recientes en una historicidad estructural, ya que la situación posterior a 2010 también se explica por mutaciones en curso.

Anuncio

Presentación

La Revue internationale des études du développement se complace en lanzar un llamado a contribución para su número especial "Haití : sismo en el género" que se publicará a mediados de 2019. Encontrarás en el archivo adjunto y haciendo clic aquí el llamado en francés, inglés y español, incluida la información variada relacionada con el depósito de propuestas.

Este Dossier busca privilegiar una perspectiva interdisciplinaria, en diversos puntos de vista y perspectivas. Se invita a autoras y autores de todas las ciencias sociales, incluyendo aunque sin restringirse a : sociología, demografía, historia, geografía, ciencia política, economía o antropología.

Se invita a autoras y autores a explorar la question partiendo de una lectura de las trayectorias internacionales, nacionales y locales. La contextualización de estudios empíricos, provenientes de corpus originales, el encuentro entre una perspectiva teórica sólida y un trabajo de campo, son particularmente apreciados.

Modalidades de candidatura

Los artículos (de 40 000 caracteres sin contar resumen y bibliografía), en francés, inglés o español, podrán abordar directamente algunos de los ejes y temáticas mencionados, o llegar a ellos mediante estudios de casos específicos. Los artículos propuestos deben ser originales. Sin embargo, podrán haber sido objeto de comunicaciones en coloquios (con actas), adaptándolos al formato exigido por la Revue internationale des études du développement (ver las normas de publicación en esta página.

Las propuestas de contribuciones, en francés, inglés o español, presentan el proyecto de artículo en más o menos 4000 caracteres (con espacios), equivalentes a unas 500 palabras o una página.

La propuesta debe incluir :

  • Un título de 70 carácteres máximo (con la posibilidad de agregarle un subtítulo)
  • Un resumen del artículo que detalle el tema de la investigación, su marco teórico, el terreno estudiado, sus principales resultados
  • Referencias bibliográficas (no incluidas en el total de caracteres autorizados)

Cada propuesta debe asimismo incluir los nombres y apellidos de las y los autores, sus estatuto y pertenencia institucional, así como su dirección de correo electrónico.

Las propuestas de contribuciones deben enviarse antes del 13 de julio a las direcciones siguientes :

  • Redacción de la revista: revdev@univ-paris1.fr
  • Una de las co-responsables del Dossier: Denyse Côté, denyse.cote@uqo.ca
  • Las o los autores preseleccionados por los coordinadores y el comité de redacción de la revista recibirán una respuesta por parte del equipo de la revista durante la semana del 16 de julio 2018.

Coordinadores

  • Denyse Côté, profesora titular de la Université du Québec en Outaouais, directora científica del ORÉGAND (Observatoire sur le développement régional et l’analyse différenciée selon les sexes) (Canadá)
  • Emily Wiseman, Escuela de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo (Suiza)
  • Danièle Magloire, socióloga y militante feminista, autora y profesora en la Universidad Quisqueya (Haití)

Fecha(s)

  • vendredi 13 de juillet de 2018

Palabras claves

  • Haïti, Matthew, séisme, genre, sociologie, sciences humaines, revue internationale des études du développement, revue tiers monde, développement, Caraïbes, femme

Fuente de la información

  • Marie Bardin
    courriel : revdev [at] univ-paris1 [dot] fr

Para citar este anuncio

« Haïti: sisme en el género », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el mardi 10 de juillet de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/453099

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search