InicioInterpretar África

InicioInterpretar África

Interpretar África

Interpréter l’Afrique

Intepreting Africa

Discursos y contra-discursos en las literaturas de África, sobre África y de la diáspora africana

Discours et contre-discours dans les littératures d’Afrique, sur l’Afrique et de la diaspora africaine

Discourse and counter discourse in African literatures and in literature about Africa and written by the African diaspora

*  *  *

Publicado el jeudi 02 de août de 2018

Resumen

Il est organisé les 26, 27 et 28 juin 2019 un congrès international à l'université de Yaoundé I (Cameroun) sur le thème « Interpréter l’Afrique : discours et contre-discours dans les littératures d’Afrique, sur l’Afrique et de la diaspora africaine ». C'est un congrès multidisciplinaire qui se propose de questionner, sous diverses approches, l’Afrique et sa diaspora en tant qu’entité dominée, communauté d’appartenance et de destin, ou encore, communauté imaginée qui utilise la culture et les imaginaires populaires comme une mémoire de résistance et de dissidence.

Anuncio

UNIVERSIDAD DE YAÚNDE I (CAMERÚN)

Fechas: 26, 27 y 28 de junio de 2019

Argumentos

Continente en el centro de todas las interpretaciones, pero también de todas las polémicas en este principio del Siglo XXI, África es generalmente presentada por el discurso hegemónico occidental como un continente sin Historia, sin Cultura, sin desarrollo y donde conviven miserias, calamidades, catástrofes, guerras, pobreza, lo cual explica, lógicamente, la salida masiva de numerosos jóvenes africanos hacia Europa, Asia y Norteamérica notablemente, en busca de un hipotético paraíso terrenal. Las literaturas de África y de su diáspora presentan, sin embargo, otro discurso, un contra-discurso donde África es percibida como un continente económica y culturalmente rico, pero saqueado por un Occidente cada vez más codicioso de sus recursos naturales. El pueblo africano aparece, pues, como un tema recurrente de la historia literaria universal. En todas estas literaturas, África se presenta bajo el prisma de un grupo subalterno habitado por un permanente deseo de emancipación que sucesivamente se ha enfrentado a negreros y dueños de esclavos, a los colonizadores y, en la actualidad, se enfrenta a las élites de la clase dirigente que siguen perpetuando lo que Donato Ndongo ha denominado “la explotación del negro por el negro”.

El presente Congreso Internacional se propone, pues, de cuestionar, bajo diversas aproximaciones, África y su diáspora en cuanto entidad dominada, comunidad de pertenencia y de destino, o simplemente comunidad imaginada que usa la cultura y los imaginarios populares como una memoria de resistencia y de disidencia. En general, los objetivos de este Congreso son de dar un intento de respuesta, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las representaciones de África, del africano, del afro-europeo, del afro-asiático, del afro-americano y del afro-hispanoamericano en la literatura? ¿Cuáles son sus imágenes y sus diversas formas de representación literarias? ¿Qué sentido se puede dar al concepto pueblo africano y de las prácticas populares que atraviesan las literaturas de África y de la diáspora africana? ¿Cuáles son los usos históricos, políticos, ideológicos, culturales e incluso socioeconómicos de África en los textos literarios? ¿Qué temáticas atraviesan el texto literario africano y de la diáspora africana? ¿Qué dinámicas populares y sociales en relación con diferentes períodos literarios están vinculadas con el pueblo africano? ¿Cuáles son las estrategias de insubordinación, de subversión de las capas sociales dominadas en los contextos de la dominación colonial y postcolonial?

Las propuestas de comunicación pueden estructurarse entorno a uno de los grandes ejes temáticos siguientes:

  • Historia y geografía de África en la literatura
  • Francofonía y literatura francófona
  • Hispanismo, Afro-hispanismo y literaturas africanas de expresión española
  • Literaturas africanas en lenguas europeas
  • Literaturas Afro-hispanoamericanas
  • Lenguas, identidades, género y clases sociales
  • Discurso postcolonial, subalternidad, identidad y sociología literaria
  • El pueblo africano en las literaturas africanas en lenguas europeas
  • El pueblo africano en las literaturas africanas de la diáspora
  • Migraciones de africanos alrededor del mundo en la literatura
  • La cultura africana (música, cine y artes visuales), etc.

Envío de propuestas

La fecha límite para el envío de propuestas es el 31 de octubre de 2018

a las siguientes direcciones de correo electrónico: onomo.sosthene@yahoo.fr; otabelamewoloj@missouri.edu; jodesio@yahoo.fr. En cada propuesta, se incluyen el nombre y el apellido del autor, su vinculación institucional, su correo electrónico, el título de la comunicación, un resumen de 250 palabras y una breve nota bio-bibliográfica sobre el autor.

Calendario

  • Fecha límite para el envío de las propuestas: 31 de octubre de 2018
  • Comunicación de aceptación: 30 de noviembre de 2018
  • Fecha límite de inscripción: 15 de marzo de 2019
  • Fecha del Congreso: 26, 27 y 28 de junio de 2019

Inscripción

  • Profesores e investigadores extranjeros: 50 euros
  • Profesores e investigadores nacionales: 30.000 FCFA
  • Doctorandos extranjeros: 20 euros
  • Doctorandos nacionales: 10.000 FCFA

Informaciones prácticas

Lenguas de las comunicaciones y de las gestiones: francés, español, inglés y portugués

Desplazamiento y alojamiento: los gastos de transporte y de alojamiento corren a cargo de los participantes. La organización ofrecerá sugerencias para la llegada, el desplazamiento y el alojamiento en Yaúnde.

Comité de organización

  • Sosthène ONOMO ABENA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Joseph Désiré OTABELA MEWOLO (Universidad de Missouri – Columbia, USA)
  • André MAH (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Pierre Paulin ONANA ATOUBA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Damas ONDOA EDZENGTE (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Ebénézer BILLE (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Romuald MAHOP MA MAHOP (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Georges MOUKOUTI ONGUEDOU (Universidad de Maroua, Camerún)
  • Michel Yves ESSISSIMA (Universidad de Maroua, Camerún)
  • Appolinaire ZAMBO (Universidad de Bamenda, Camerún)
  • Monique NNOMO NGAMBA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Wilfried MVONDO (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Stanislas MBASSI (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Guy Merlin NANA TADOUN (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • MBESSE AKAMSE (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Charles Didier NOA BELA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Rodrigue FOTSO TOCHE (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Justin Olivier MBALLA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Honoré PIATA TAKALA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Dominique MVOA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Martin ENGUENE ENGUENE (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Edouard Parfait NDJE (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Fabiola ECOT AYISSI (CEIBA, Yaúnde – Camerún)

Comité científico

  • Victorien LAVOU ZOUNGBGO (Universidad de Perpignan, Francia)
  • Sosthène ONOMO ABENA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Théophile AMBADIANG (Universidad Autónoma de Madrid, España)
  • Justo BOLEKIA BOLEKÁ (Universidad de Salamanca, España)
  • Landry-Wilfrid MIAMPIKA (Universidad de Alcalá de Henares, España)
  • Carme FIGUEROLA (Universitat de Lleida, España)
  • Faye MBARE NGOM (Morgan State University, USA)
  • Clément AKASSI (Howard University, USA)
  • Mamadou BADIANE (Universidad de Missouri – Columbia, USA)
  • Joseph Désiré OTABELA MEWOLO (Universidad de Missouri – Columbia, USA)
  • André MAH (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Véronique Solange OKOME BEKA (Instituto Cultural Hispano Lusófono, Gabón)
  • Jean-Arsène YAO (Université Félix Houphouet Boigny, Côte d’Ivoire)
  • Teresa CAÑEDA ARGÜELLES (Universidad de Alcalá de Henares, España)
  • Luis MANCHA SAN ESTEBAN (Universidad de Alcalá de Henares, España)
  • Jean Claude MBARGA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Pierre Paulin ONANA ATOUBA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Damas ONDOA EDZENGTE (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Stephen MFORTEH (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Etienne DASSI (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Martin ELOUGA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Cécile DOLISANE EBOSSE (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Barnabé MBALA ZE (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Monique NNOMO NGAMBA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)
  • Raymond MBASSI ATEBA (Universidad de Maroua, Camerún)
  • Georges MOUKOUTI ONGUEDOU (Universidad de Maroua, Camerún)
  • Boniface OFOGO NKAMA (Escritor y narrador oral, España)

Coordinación

  • Sosthène ONOMO ABENA (Universidad de Yaúnde I, Camerún)

Categorías

Lugares

  • Faculté des arts, lettres et sciences humaines, Université de Yaoundé
    Yaundé, Camerún

Fecha(s)

  • mercredi 31 de octobre de 2018

Archivos adjuntos

Palabras claves

  • diaspora, littérature

Contactos

  • Joseph Desire Otabela Mewolo
    courriel : jodesio [at] yahoo [dot] fr
  • Sosthène Onomo Abena
    courriel : onomo [dot] sosthene [at] yahoo [dot] fr

Fuente de la información

  • Joseph Desire Otabela Mewolo
    courriel : jodesio [at] yahoo [dot] fr

Para citar este anuncio

« Interpretar África », Convocatoria de ponencias, Calenda, Publicado el jeudi 02 de août de 2018, https://calenda-formation.labocleo.org/463319

Archivar este anuncio

  • Google Agenda
  • iCal
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search